Traductor

Showing posts with label ASEBIO. Show all posts
Showing posts with label ASEBIO. Show all posts

20 January 2025

AseBio posiciona al sector ‘biotech’ como clave en la primera reunión del Comité Mixto Ministerios-Industria de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028

                       


Desde AseBio damos la bienvenida a esta estrategia que supone una oportunidad única para el diálogo y la construcción conjunta de una industria biofarmacéutica de referencia a nivel mundial.

 

El impacto del Plan Estratégico dependerá de su despliegue, por lo que valoramos positivamente que el Comité Mixto permita establecer una dinámica de trabajo conjunto que posibilite aterrizar a nivel legislativo y operativo la estrategia.

 

AseBio ofreció su colaboración en tres líneas para impulsar la I+D+I: fomentar la colaboración entre empresas biotecnológicas y programas e iniciativas donde la Estrategia identifica esta necesidad; la inteligencia colectiva de la asociación para el diseño de instrumentos; y los eventos de AseBio como plataforma para impulsar la interacción entre la I+D+I del sector público y el privado.

 

Lunes 20 de enero de 2025, Madrid, España. – El pasado miércoles 15 de enero se celebró la primera reunión del Comité Mixto Ministerios-Industria de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, cuyas funciones principales son la coordinación interministerial y el seguimiento de la Estrategia de la Industria Farmacéutica en coordinación con el sector industrial farmacéutico.

 

El Comité Mixto es una pieza clave en la gobernanza de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 que fue aprobada por el Consejo de ministros el pasado 10 de diciembre. Se trata de una hoja de ruta que ha sido elaborada por un grupo de trabajo interministerial en el que han participado los Ministerios de Sanidad; Hacienda; Industria y Turismo; y Ciencia, Innovación y Universidades, junto con las principales patronales de la industria farmacéutica en España: Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM y AseBio, cuyos representantes, con la incorporación de AELMHU, constituyen este Comité Mixto.

 

Con esta primera reunión del Comité Mixto Ministerios-Industria, AseBio consolida su participación en la Estrategia y su gobernanza. AseBio asistió a esta primera reunión del Comité Mixto representada por Cristina Nadal, vicepresidenta segunda de AseBio y directora ejecutiva de Policy de MSD España; Ion Arocena, director general de AseBio; y Diego Moñux, miembro de la Junta Directiva de AseBio y socio director de SILO.

 

La convocatoria del Comité Mixto, un mes escaso después de la aprobación de la Estrategia, supone la puesta en marcha de su despliegue. Desde AseBio damos la bienvenida a esta estrategia que supone una oportunidad única para el diálogo y la construcción conjunta de una industria biofarmacéutica de referencia a nivel mundial.

 

En este sentido, AseBio considera que el Plan Estratégico es un buen punto de partida, cuyo impacto dependerá de su despliegue, por lo que valoramos muy positivamente que el Comité Mixto permita establecer una dinámica de trabajo conjunto que posibilite aterrizar a nivel legislativo y operativo la estrategia.

 

Una estrategia que permita al sector ‘biotech’ crecer y desarrollarse en España

 

En relación con el pilar de acceso del Plan, para AseBio es importante que el despliegue del Plan Estratégico permita articular el entorno que el sector biotecnológico requiere para crecer y desarrollarse. En este sentido, abogamos por establecer las bases de un marco que haga que nuestro país resulte atractivo para que las empresas vean en España un país adecuado para el desarrollo e introducción de sus tecnologías. Hablamos de un sistema que acompañe a las empresas basadas en tecnología “made in Spain” a llevar sus innovaciones al paciente, lo que establecería un entorno que facilitaría la atracción de la inversión y alimentaría el crecimiento del ecosistema de innovación español.

 

En esta línea, ofrecimos la colaboración de AseBio para informar y formar al ecosistema biotecnológico de los procedimientos novedosos contemplados en la estrategia, y permitir así a las pymes navegar en el complejo entorno de acceso de sus innovaciones al SNS. A estos efectos, consideramos particularmente relevante el nuevo Sistema de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, así como los procedimientos de interacción temprana y las colaboraciones para generar conocimiento en vida real que la Estrategia propone.

 

La I+D como principal elemento tractor de la competitividad de la industria biotecnológica y farmacéutica española

 

AseBio destacó su voluntad de colaborar en el pilar de investigación, desarrollo e Innovación de la Estrategia, que consideramos fundamental para la competitividad d de la industria biotecnológica y farmacéutica española. Un pilar en el que AseBio lleva tiempo trabajando mano a mano con el Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, así como con sus entidades vinculadas como el PERTE para la Salud de Vanguardia, CDTI e ISCIII, a quienes agradecemos su colaboración.

 

La estrategia debe servir como estímulo a continuar trabajando en impulsar la I+D+I en el sector con aún más ambición, y en esta línea, AseBio ofreció su colaboración en tres grandes líneas: En primer lugar, a impulsar la colaboración entre las empresas biotecnológicas y aquellos programas e iniciativas donde la Estrategia identifica esta necesidad, a través de la organización de actividades, jornadas y programas conjuntas. En segundo lugar, ofrecimos la inteligencia colectiva de la asociación para diseñar instrumentos que incentiven actividades que la Estrategia identifica como retos de ecosistema. Y, por último, ofrecimos los eventos que organiza o coorganiza AseBio como Biospain y el Encuentro de Plataformas de Investigación Biomédica como una plataforma para impulsar la interacción entre la I+D+I del sector público y el privado.

 

El crecimiento y la industrialización de la biotecnología española como reto

 

Por último, en relación con el pilar de competitividad, resiliencia y ecosostenibilidad del ecosistema industria y sus cadenas de suministro, AseBio ha mostrado su disposición para colaborar en la evaluación de los resultados de Profarma, planteada en la estrategia, con el objetivo de orientar la actualización y adaptación del programa, donde esperamos poder contribuir con las aportaciones del sector.

 

Además, en materia de regulación y autonomía estratégica nos ofrecemos a colaborar en la mesa de trabajo de capacidades productivas, y en el desarrollo de RECAPI.

 

 



06 February 2024

AseBio, AEPLA, ANOVE y Fundación ANTAMA piden a los legisladores europeos el voto a favor de la propuesta de regulación adecuada en materia de NGTs

 

 

·         Está previsto que el Parlamento adopte su mandato durante la sesión plenaria del 7 de febrero de 2024, tras la cual estará listo para iniciar negociaciones con los Estados miembros de la UE.

 

·         Es crucial no perder la oportunidad de avanzar en la aprobación de esta regulación, ya que contribuirá a establecer una normativa más adecuada y alineada en relación con las plantas y productos resultantes de las NGTs.

 

·         La Unión Europea tiene la oportunidad de impulsar un sistema agroalimentario más seguro, sostenible y con mayor capacidad de abastecimiento, pero es necesario establecer un marco regulatorio adecuado, predecible y que potencie las innovaciones derivadas de estas técnicas.

 

 – En un contexto de limitación de materias primas, crisis ambiental, cambio climático y buscando ser cada día más respetuosos con el medio natural, el sector biotecnológico tiene un gran potencial de transformación desde la triple perspectiva de la sostenibilidad económica, social y medioambiental, por lo que aporta herramientas y soluciones en toda la cadena agroalimentaria.

Gracias a décadas de avances científicos y a la implementación de tecnologías innovadoras, este sector ha demostrado ser estratégico para garantizar el suministro alimentario que ya se plantea como uno de los principales retos a nivel global.

 

Entre las innovaciones tecnológicas disponibles para desarrollar nuevas y mejores variedades de plantas, las Técnicas de Edición Genómica (NGTs) pueden ofrecer soluciones a los crecientes y complejos desafíos que enfrenta la agricultura y nuestro planeta. Las nuevas técnicas de edición genómica se distinguen por su eficacia. Son precisas, rápidas y relativamente económicas, lo que les otorga el potencial de facilitar el desarrollo de nuevos productos innovadores de manera más eficiente y con menos recursos.

 

En este contexto, la Unión Europea tiene la oportunidad de impulsar un sistema agroalimentario más seguro, sostenible y con mayor capacidad de abastecimiento. Pero para que las NGTs generen productos innovadores es necesario establecer un marco regulatorio adecuado, predecible y que potencie las innovaciones derivadas de estas técnicas

 

Ante este escenario AseBio, AEPLA, ANOVE y la Fundación ANTAMA, celebramos y valoramos positivamente la importante labor realizada por la Comisión de Agroalimentación y Pesca (AGRIFISH) y la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI), en relación con la votación positiva realizada sobre la propuesta de regulación relativa a los vegetales obtenidos con determinadas nuevas técnicas genómicas y a los alimentos y piensos derivados. Esta propuesta incluye también modificaciones al Reglamento (UE) 2017/625.

 

Esta posición se alinea con la postura de la comunidad científica, en la carta abierta respaldada por AseBio, firmada por 35 premios Nobel y más de 1000 científicos, que insta a los miembros del Parlamento Europeo a respaldar la regulación de las Nuevas Técnicas Genómicas. Además, destacamos la importancia de la carta publicada por la Asociación Francesa de Biotecnología Vegetal, la Sociedad Alemana de Biotecnología Vegetal y la Asociación de Genómica e Ingeniería Genética de Alemania. En esta última, se resaltan las consecuencias de limitar el acceso o uso de las NGT en Europa en diversos ámbitos.

 

Estos documentos reflejan la preocupación compartida tanto por la comunidad científica como por la industria, respecto a la posibilidad de desaprovechar el potencial ofrecido por la ciencia debido a la falta de una regulación adecuada para los avances científicos, en particular, en relación con las NGTs aplicadas en plantas.

 

Por todo lo expuesto, consideramos, que es crucial no perder la oportunidad de avanzar en la aprobación de esta regulación que contribuirá a establecer una normativa más adecuada y alineada en relación con las plantas y productos resultantes de las NGTs. Por lo tanto, pedimos el voto a favor de la propuesta de reglamento de las NGTs en la votación que tendrá lugar el próximo 7 de febrero de 2024.

 

Asimismo, esperamos que conforme se concluya la redacción de esta regulación, se perfeccione tanto el texto como su alcance para garantizar los criterios científicos en la toma de decisiones y su eficaz implementación.

21 September 2022

La genómica se posiciona como herramienta clave para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

                                   


  • AseBio e Illumina han reunido a legisladores, clínicos, investigadores y empresas biotecnológicas en el Instituto de Salud Carlos III para impulsar la medicina personalizada y de precisión en la oncología
  • El cáncer lleva más de 15 años siendo la investigación principal entre los socios de AseBio con casi 350 líneas abiertas de tratamiento y diagnóstico

  La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y uno de sus socios, Illumina, han reunido este miércoles a legisladores y referentes del sector biotecnológico y oncológico español en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para impulsar el papel de la secuenciación genómica en la lucha contra el cáncer, desde su prevención, detección y tratamiento hasta la mejora de las condiciones de vida de los pacientes.

Esta jornada ha sido inaugurada por Cristóbal Belda, director del ISCIII: “Todo esto es posible gracias a una herramienta que estamos promoviendo desde hace años: la colaboración público-privada. Los investigadores sabemos hacer ciencia buena, pero para que llegue a los pacientes, es necesario que el sector privado coja esa ciencia que hacemos y la transforme en productos con valor de verdad.”

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad  y se diagnostican  más de 18 millones de casos nuevos de cáncer en todo el mundo. Se prevé que para 2040 esta cifra aumente hasta los 27 millones, según recoge el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer.

 

Para que la curva no siga esa tendencia estimada, este acto ha ofrecido un diálogo entre actores del sector público y privado para definir nuevos abordajes innovadores a través de la medicina personalizada de precisión y las técnicas genómicas. Todo esto con una meta común: desarrollar el mejor ecosistema sanitario para todos los pacientes de cáncer en España.

 

La adopción de las tecnologías genómicas como parte de la rutina asistencial de los pacientes con cáncer se está extendiendo por todo el mundo. Nosotros somos el líder mundial en secuenciación genómica y queremos seguir resaltando el papel que los avances en este campo pueden ofrecer a nuestros sistemas de salud y a la protección sanitaria de la población”, ha declarado Ana de la Cruz, directora general de Illumina España. “Illumina apoya a las autoridades sanitarias, profesionales sanitarios y académicos, en toda Europa, para facilitar una integración de la tecnología de secuenciación genética que garantiza maximizar el bienestar de los pacientes con cáncer. Nos alegra y enorgullece formar parte de dicha colaboración en España también”, ha añadido Paula Dowdy, Vice-Presidenta Senior de Illumina y General Manager para EMEA.

 

El cáncer siempre ha sido un área prioritaria de investigación para los socios de AseBio. El tejido empresarial biotecnológico crece y las investigaciones en diagnóstico y tratamiento también. Desde hace más de 15 años, la oncología es el área terapéutica con mayor número de investigaciones en el pipeline de AseBio, desde diagnósticos, tratamientos y prevención con casi 350 líneas de investigación abiertas de compañías nacionales y de multinacionales con filial en España. El 58% de los medicamentos van dirigidos a buscar un tratamiento para el cáncer y unas 20 empresas se dedican al diagnóstico.

 

La pandemia nos ha enseñado que la colaboración público-privada es clave para acelerar la llegada de las innovaciones biomédicas a los pacientes. Hoy ha sido una oportunidad para reflexionar, con todos los agentes del sistema, sobre nuevas iniciativas políticas y legislativas y en cómo mantener a España en su posición de liderazgo mundial en medicina personalizada de precisión”, ha concluido Ion Arocena, director general de AseBio.

18 October 2021

AseBio pide modernizar el sistema I+D en los Diálogos sobre el Futuro de la España 2050

 

  


 AseBio (Asociación Española de Bioempresas), representada por su director general, Ion Arocena, ha asistido este lunes a los Diálogos sobre el Futuro de la Ciencia e Innovación en el marco de la España 2050.  Ha participado junto  con   Teresa Ribera, vicepresidenta Tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, en Bilbao (España) en la mesa titulada ¿Podemos ser un país avanzado sin ser una potencia en ciencia e innovación?, moderada por Javier Salas, periodista de Materia-Ciencia en el diario EL PAÍS. La ministra Ribera ha destacado la importancia del tejido industrial para absorber e incrementar el valor de la I+D y permitir que llegue a la sociedad. “Es importante que haya un diálogo constante entre todos los agentes clave para que de ahí se nutra la I+D”, ha añadido.

 

Colaboración e impacto I+D en la sociedad

 

Durante la discusión, uno de los principales objetivos de la Asociación ha sido el de destacar que la biotecnología es ciencia, innovación e investigación y por eso, un sector estratégico para la transformación del país y el plan ‘España 2050’ presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en mayo 2021. En la misma dinámica, Arocena ha resaltado la necesidad de modernizar nuestro sistema de  I+D: “Sector público y empresas tenemos  mirarnos a la cara, para conoceros, reconocernos y trabajar juntos y pensar en abordar reformas y cambiar instrumentos para convertir los retos en innovaciones que generan valor económico y social”.

 

Arocena también ha insistido que la I+D tiene un impacto directo en la economía, en el empleo, y en mejorar la salud de las personas de nuestro planeta, y que por eso invertir en ella “merece la pena y mucho”. Asimismo, ha recordado que estamos en un momento en el que la naturaleza de las innovaciones ha cambiado y por eso necesitamos pensar en nuevos instrumentos para impulsarlas.

 

España, potencial mundial en ‘biotech’

 

La producción de conocimiento en el sector biotecnológico ha crecido en España más del 28% desde el año 2009, llegando a las 1.106 publicaciones en 2019. En los últimos años, la producción científica española en Biotecnología representa el 1,2% de la producción científica total española y el 3,2% de la producción científica mundial en esta área. Esto ha convertido a nuestro país en la octava potencia mundial en producción de conocimiento científico biotecnológico.

 

Además, hemos visto en el plan de la ‘España 2050’ que la biotecnología es clave para lograr cinco de los nueve grandes desafíos: Ser más productivos para crecer mejor, convertirnos en una sociedad neutra en carbono, sostenible y resiliente al cambio climático, preparar nuestro estado de bienestar para una sociedad más longeva, promover un desarrollo territorial equilibrado, justo y sostenible y ampliar las bases de nuestro bienestar futuro.

 

Necesidad de compromiso a largo plazo

 

Sin embargo, los ponentes se han puesto de acuerdo en decir que el sistema de ciencia e innovación español no se corresponde con el potencial económico de nuestro país. España ocupa el quinto lugar en PIB per cápita de la Unión Europea, según datos de Eurostat, pero ocupamos el puesto 21 de 38 en el ranking de innovación de la UE, según el European Innovation Scoreboard 2021 de la Comisión Europea. “Nos ha faltado mirada a largo plazo y poner la I+D en la visión de país que queremos ser”, ha resaltado Arocena durante la conversación.  Las innovaciones en biotecnología tienen largos periodos de maduración. Por ejemplo, el desarrollo de un medicamento puede llegar a pasar 15 años hasta que se desarrolle por completo y esté disponible en el mercado. “Por todo esto es necesario un compromiso a largo plazo y firme en la I+D en nuestro país”, ha comentado Arocena. “La ciencia y la innovación puede ocurrir en cualquier sitio. Pero efectivamente, necesitamos espabilar nuestra conciencia, empujar un poco más porque hay espacio para la mejora”, ha concluido a su vez la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

 

12 May 2020

La décima edición de BIOSPAIN se pospone a septiembre de 2021



. La Asociación Española de Bioempresas (AseBio), en coordinación con el Gobierno de Navarra y la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), han tomado la decisión de postponer la décima edición de BIOSPAIN, la feria de referencia en el sector biotecnológico, cuya celebración estaba prevista en Pamplona en septiembre de 2020, a septiembre de 2021.



Este aplazamiento permitirá organizar uno de los principales eventos de biotecnología de Europa con las mayores garantías, así como facilitar un entorno seguro para participantes, ponentes, entidades patrocinadoras y personal de la organización.



BIOSPAIN se celebrará del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra-Baluarte en Pamplona-Iruña. La capital navarra reunirá a más de 1.500 profesionales del sector biotecnológico nacionales e internacionales que mantendrán más de 3.000 reuniones ‘one-to-one’ y donde se identificarán múltiples oportunidades de colaboración e inversión, tal y como acreditan anteriores ediciones del evento. Además, se actualizará el programa para destacar el papel que está jugando la biotecnología en la actual pandemia de COVID-19 y futuras crisis sanitarias, analizando aspectos como la resistencia a antibióticos.



Ana Polanco, Presidenta de AseBio, considera que “posponer la décima edición de BIOSPAIN es la mejor medida que podíamos tomar para garantizar la seguridad de los asistentes, los ponentes y personal organizador. La nueva fecha nos permitirá organizar BIOSPAIN con garantías, a la vez que reforzamos el programa para poner de relieve las soluciones que la biotecnología está proporcionando para protegernos de enfermedades emergentes, así como el papel que la biotecnología y la innovación deberán jugar en el mundo post-COVID-19”.



Según palabras de Manu Ayerdi, Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, “con toda seguridad esta decisión permite asegurar para nuestra región un año después el alto impacto que tiene este evento en el sector salud local. Según los últimos datos disponibles, la Comunidad Foral aporta al ecosistema español de la salud 68 empresas con una facturación total de 659 millones de euros. Tengo el convencimiento de que BIOSPAIN conseguirá darles una mayor proyección internacional a nuestras empresas”.



Por su parte Pilar Irigoien, Directora Gerente de Sodena traslada que “ha sido duro tener que tomar esta decisión pero que se ha hecho desde el convencimiento de primar el bienestar y la seguridad del evento y de que esta resolución convertirá en un éxito la siguiente edición, para poder seguir fortaleciendo la intensidad empresarial biotecnológica de la región”.



Ion Arocena, Director General de AseBio, destaca que “a lo largo de sus nueve ediciones BIOSPAIN se ha posicionado como el evento de referencia del sector biotecnológico en España. Desde AseBio estamos trabajando para que esta décima edición ponga de relieve las capacidades del sector biotecnológico tanto para afrontar las necesidades médicas que necesitan de soluciones, para una agricultura sostenible y una alimentación saludable, así como para contribuir al crecimiento económico sostenible e inclusivo. Aprovecharemos este tiempo extra que nos da el aplazamiento de BIOSPAIN para reforzar el evento y potenciar la participación en el mismo, con un plan de actividades que iremos anunciando a lo largo de las próximas semanas”.

01 March 2019

Asebio pide a los partidos que den continuidad al trabajo de la Ponencia de Genómica del Senado

 


El informe de la Ponencia de estudio sobre genómica del Senado, aprobado por unanimidad el pasado 15 de enero tras año y medio de trabajo, subraya en sus conclusiones la necesidad de elaborar una Estrategia en Medicina Genómica, Personalizada y de Precisión para el Sistema Nacional de Salud (SNS), “que deberá contar con un presupuesto específico”, tal y como pedía Asebio en el escrito que presentó con sus aportaciones a la ponencia.

“Valoramos muy positivamente que las conclusiones del informe final de la ponencia recojan la mayor parte de nuestras recomendaciones y, especialmente, la imprescindible garantía de equidad en el acceso a tratamientos y medicamentos innovadores y el compromiso con la calidad y la sostenibilidad. Ahora nos preocupa que la unanimidad conseguida en el Senado en torno a la necesidad y las bases de la Estrategia de Medicina Genómica se mantenga por encima del debate electoral y pedimos que la estrategia —con su correspondiente presupuesto— sea asumida como una prioridad de la nueva legislatura”, ha señalado Ion Arocena, director general de Asebio.

La ponencia sobre genómica del Senado, que se puso en marcha en octubre de 2017, ha estudiado las comparecencias de casi 60 expertos (médicos, investigadores, miembros de comités de bioética nacionales e internacionales, juristas, representantes de asociaciones de pacientes y de la industria, sociedades científicas…) y ha recibido aportaciones escritas de varias entidades, entre ellas Asebio.

El informe final recoge trece conclusiones y recomendaciones, entre las que Asebio valora especialmente que se establezca como objetivo de la estrategia “asegurar la secuenciación genómica de los pacientes con enfermedades raras”, dando respuesta así a una necesidad social muy importante, ya que estos pacientes tardan actualmente una media de 5 años en ser diagnosticados, lo que retarda gravemente su acceso a un tratamiento adecuado.

“El acceso de los pacientes a un diagnóstico genómico con estándares de calidad contrastados y garantizados por el SNS, y que los datos y el conocimiento generado sean abiertos y FAIR (Findable, Accesible, Interoperable y Reusable), como concluye el informe de la ponencia, son también aspectos fundamentales para que avance la investigación de nuevos medicamentos. Desde la industria biotecnológica vemos la Estrategia de Medicina Genómica como una oportunidad para impulsar acuerdos de colaboración entre todos los agentes del SNS en beneficio de los pacientes. Darle a cada paciente el tratamiento que necesita y que va a funcionar tiene implicaciones muy positivas para la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo del SNS”, ha manifestado Ana Polanco, directora de Corporate Affairs de Merck, miembro de la Junta Directiva de Asebio y delegada de la Comisión de Salud de Asebio.

Asebio celebra que las conclusiones de la ponencia recomienden incluir en la Estrategia de Medicina Genómica objetivos de divulgación de sus contenidos para la población general, y quiere hacer hincapié en que la formación de los pacientes, para propiciar su participación activa en el impulso de la medicina genómica y personalizada, debe considerarse como una prioridad en el plan de acción de la Estrategia.

“Consideramos muy positivo que el informe del Senado proponga la creación de un Comité de Coordinación y Dirección de la Estrategia, porque a nuestro parecer la gobernanza va a ser un factor clave para el éxito de su implementación”, ha subrayado Jordi Martí, presidente de Asebio.

Para Asebio, la equidad en el acceso y la calidad de la medicina genómica y personalizada en el SNS solo podrán garantizarse con transparencia, sistemas de evaluación y análisis eficientes y rendimiento de cuentas y, por eso, la asociación valora muy positivamente la propuesta de creación de un Observatorio de seguimiento de la Estrategia, para el que ofrece desde ya la capacidad de análisis y conocimiento del sector biotecnológico de Asebio.

“En la definición e impulso de la Estrategia de Medicina Genómica es esencial que participen todos los stakeholders implicados (investigadores básicos y clínicos, hospitales, asociaciones de pacientes, empresas, el Ministerio de Sanidad, las consejerías de Salud autonómicas, el Instituto Carlos III, la AEMPS…). Hay que coordinar esfuerzos y alinear objetivos. Solo así conseguiremos situar a España a la vanguardia de la medicina genómica y que los pacientes se beneficien de la alta calidad de la investigación que se está llevando a cabo en las entidades públicas y las empresas de nuestro país”, ha concluido el presidente de Asebio.
··

26 October 2016

Inversores de 11 países analizan 30 proyectos de biotecnología española

El 8º Encuentro Internacional de Biotecnología, celebrado en el BEC de Barakaldo (Bilbao), coincidió con la Semana Europea de la Biotecnología

En la octava edición de Biospain se han dado cita 46 inversores, entre ellos, Edmond de Rothschild Investment Partners, Forbion, Johnson & Johnson Innovation, Novartis Venture Fund, Ysios Capital Partners, Caixa Capital Risc y Cross Road Biotech
  • Biospain 2016 se ha consolidado como el quinto evento de biotecnología por reuniones de negocio, con 2.970 encuentros one-to-one

  • Este evento contó con la asistencia de 1.750 personas y de 701 entidades de 29 países, lo que representa un 28% de presencia internacional

  • Esta edición agrupó a 233 expositores, en un espacio superior al de la pasada edición

  • En  la encuesta que se realiza a los asistentes una vez finalizado el evento, el 84,81% de los encuestados afirman que identificaron oportunidades reales de negocio
La octava edición del Encuentro Internacional de Biotecnología, Biospain 2016, (http://www.biospain2016.org), organizada por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial), dependiente del Gobierno Vasco, tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Bilbao, coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Biotecnología (European Biotech Week).
“Este evento ha atraído a grupos de inversión con mayor capacidad inversora que en otras ediciones, tras haber mostrado un mayor interés por conocer proyectos de la biotecnología española. Antes nos veíamos obligados a hacer una labor más persuasiva a la hora de invitarles a Biospain, en esta ocasión, han venido muchísimo más convencidos”, explica Ion Arocena, director general de ASEBIO.
Para más información, adjuntamos nota de prensa al respecto.
Muchas gracias.


08 June 2016

El número de proyectos en biotecnología sanitaria desarrollados en España crece el 7,2% en 2016

La Asociación Española de Bioempresas(ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología sanitaria que recoge los desarrollos de medicamentos biotecnológicos tanto de entidades nacionales como de multinacionales con filial en España que aún no están comercializándose.

Este pipeline se presenta esta semana por el equipo de ASEBIO en la BIO International Convention, evento internacional más importante de biotecnología que se celebra en San Francisco (EEUU) del 6 al 9 de junio. ASEBIO está allí presente con el apoyo del pabellón del ICEX e Invest in Spain en el que hay presentes 80 empresas españolas de biotecnología, de las que el 80% son socios de ASEBIO. 

Por otro lado, la directora de operaciones de ASEBIO, Isabel García, presenta ayer este documento en España en el marco de la jornada La Industria Biofarmacéutica en el Horizonte 2020 organizada por AEFI el 7 y el 8 de junio, en la que participa en la mesa “Perspectiva actual de la Biotecnología en España” con la ponencia “Panorama actual y tendencias de la biotecnología”. Según Isabel García, nuestra industria está en el top 10 en cuanto a desarrollos biotecnológicos gracias al trabajo de años anteriores, por el excelente esfuerzo de todos los actores, empresas, instituciones por la colaboración público-privada. Nuestros gestores son cada vez más profesionales y los proyectos cada vez más atractivos para fondos internacionales“Debemos explorar el horizonte de medicamentosinnovadores y su impacto en el SNS y avanzar de forma paralela en el avance tecnológico 



y la regulación, al igual que en la mejora del acceso a los medicamentos innovadores con mayor conexión entre todos los actores

En este pipeline se recogen 697 indicaciones, lo que representa un incremento del 7,2% respecto a los proyectos que se recogieron en el pipeline anterior. Las empresas con más ensayos clínicos en España son Roche, MSD y Novo Nordisk.

En el área de medicamentos, se recogen 392 investigaciones. Se han contabilizado un total de 95 productos para 119 indicaciones que están investigando 36 compañías nacionales.

También recoge 177 productos para 273 indicaciones del área de medicamentos de 11 multinacionales con filial en España, en los que alguna de sus fases clínicas se ha realizado en España. En el pipeline también se recogen 90 plataformas de investigación, 43 tecnologías cuya aplicación final es el ámbito sanitario y 172 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada.

La oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos investigándose en este pipeline (el 30% de los medicamentos en el caso de compañías nacionales y 50 % el caso de multinacionales con filial en España). Al igual que el año pasado, el área del sistema nervioso central, es la segunda área con mayor número de medicamentos en investigación y desarrollo en territorio nacional, alcanzando el 18% de desarrollos en el caso de las compañías españolas. En el pipeline de medicamentos de multinacionales con alguna filial en España, la segunda posición la ocupa los medicamentos dirigidos al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias (15%).

Dentro de los productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada, el 40% de ellos van dirigidos al área oncológica, el 19% a enfermedades infecciosas y el 15% al tratamiento de enfermedades autoinmunes o inflamatorias. 

ASEBIO cuenta con una página web en la que se desglosa el mismo contenido que en el pipeline en papel, aunque con información más completa (búsqueda por todos los campos posibles, información actualizada constantemente y puede visualizarse por PC, tablet o móvil).

17 December 2015

El número de proyectos en biotecnología agroalimentaria desarrollados en España crece el 20% en 2015

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha publicado su pipeline de biotecnología agroalimentaria o verde por cuarto año consecutivo. En este pipeline se han contabilizado un total de 168 productos pertenecientes a 30 entidades (un centro tecnológico, 26 empresas, dos fundaciones y un parque científico y tecnológico), entre los que hay ingredientes, aditivos y probióticos, productos para la seguridad alimentaria y para la detección de sustancias, bioproductos, bioprocesos y otras tecnologías con aplicación en el área alimentaria, medicamentos veterinarios y piensos, todos ellos desarrollados por entidades biotech españolas.
Para el caso de ingredientes, aditivos y probióticos, se han registrado 57 productos.
Fase de I+D: 51
Fase de validación: 44
Fase de registro: 39
Patentado: 33
Disponible en el mercado: 44

En cuanto a los productos para la seguridad alimentaria y para la detección de sustancias, se han contabilizado un total de 24.
Fase de I+D: 21
Fase de validación: 22
Fase de registro: 1
Patentado: 1
Disponible en el mercado: 22

También recoge 46 bioproductos, bioprocesos y otras tecnologías con aplicación en el área alimentaria.

Fase de I+D: 38
Fase de validación: 21
Fase de registro: 13
Patentado: 17

Disponible en el mercado: 26


En cuanto a los medicamentos veterinarios, se han contabilizado 24 desarrollados por nueve compañías. Uno está en fase de I+D, seis de ellos están en fase preclínica regulatoria, uno en Fase I, uno en Fase II, uno en Fase III y por último, 14 se encuentran ya listos para lanzarlos al mercado. Además, si analizamos la distribución de estos medicamentos veterinarios en función del área terapéutica, vemos que el 33% van dirigidos a tratar enfermedades infecciosas, el 25% a enfermedades parasitarias y el 21% para tratar enfermedades del sistema digestivo.

Por último, se han registrado 17 productos en el ámbito de los piensos.

Fase de I+D: 16
Fase de validación: 11
Fase de registro: 9
Patentado: 6
Disponibles en el mercado: 13


01 December 2015

CELGENE, nueva presidencia de ASEBIO



La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha renovado hoy su presidencia, vicepresidencias y vocalías en la Junta Directiva en el marco de la celebración de la Asamblea General.  
Tras la aprobación de la Asamblea, Celgene, representado por Jordi Martí, vicepresidente y director general de Celgene España, ha obtenido la presidencia de ASEBIO, en sustitución de MSD representada por Regina Revilla. Junto a Jordi Martí, compartían su candidatura como vicepresidentes Carlos Buesa, director general de Oryzon Genomics (vicepresidencia primera) Carmen Eibe, directora del departamento de coordinación de proyectos de PharmaMar (vicepresidencia segunda) y Daniel Ramón, consejero delegado de Biópolis (vicepresidencia tercera), quienes por lo tanto también han resultado elegidos.

Además, la Asamblea General de ASEBIO ha renovado vocalías de su Junta Directiva. Los socios que pasarán a ocupar nuevas vocalías en la Junta son AB Biotics, Grifols, Ingenasa, Esteve, MSD y NeuronBio, y continúan en el cargo 3P, Amgen, Ferrer, Genetrix, Merck y Vivia Biotech.

   
Jordi Martí, tras su elección como presidente durante dos años, agradeció su apoyo a todos los socios presentes en la Asamblea. Según sus palabras “ASEBIO se ha convertido en uno de los grandes referentes dentro del sector, gracias a su compromiso con la biotecnología, y las cifras de los últimos quince años avalan este crecimiento exponencial. Uno de los principales retos para esta nueva legislatura será el de trabajar de forma transversal con todos los socios, desde las pequeñas PYMES hasta las grandes compañías que componen ASEBIO, escuchando sus necesidades y luchando por sus intereses”. “Vivimos un momento de grandes cambios dentro del sector. Por este motivo, necesitamos continuar creciendo como una Asociación fuerte y cohesionada, que posicione la biotecnología como herramienta clave para el desarrollo científico en nuestro país y que potencie la participación de las empresas asociadas en proyectos internacionales para incrementar la competitividad de la I+D+i”, explicó.

Entre los objetivos estratégicos de esta candidatura destacan:

  • Conseguir los cambios normativos, legislativos y financieros que permitan mejorar el desarrollo de la biotecnología y la capacidad de crecimiento de las empresas, fortaleciendo para ello la posición institucional de forma proactiva y reactiva de la Asociación
  • Apostar decididamente por la internacionalización tanto en el mercado latinoamericano como europeo, coordinados con Europabio.
  • Liderar la transformación del sector hacia las grandes tendencias internacionales, como la compra pública innovadora, la bioeconomía, etc.

Entre sus líneas de trabajo fundamentales se encuentran transformar la gestión y la cartera de servicios de la Asociación hacia una nueva oferta de servicios que se ajuste de una forma más eficaz a los retos y necesidades presentes y futuros de las empresas asociadas; mejorar los canales de participación y contribución a iniciativas internas por parte de los asociados; abrirse a nuevos mercados con nuevos servicios que permitan apoyar el crecimiento del sector a través de alianzas internacionales y nacionales; potenciar la participación de las empresas asociadas en proyectos y redes internacionales como mejor herramienta para incrementar la competitividad de la I+D, abrirse a mercados y alcanzar nuevas fuentes de financiación; potenciar la comunicación como herramienta de influencia y visibilidad en todos los ámbitos políticos, económicos y sociales e incrementar la representatividad y el peso del sector biotecnológico a través de ASEBIO en todas las instituciones.

Jordi Martí estudio medicina en la Universidad de Barcelona y comenzó su carrera profesional como cirujano en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, desempeñando este puesto durante cuatro años. En 1988 comenzó su carrera dentro de la industria farmacéutica, en la compañía Nobelpharma, como manager de ventas y marketing. Dos años después comenzó en Amgen, viviendo en primera persona el crecimiento de la biotecnología, ya que estuvo en esta compañía desde principios de los años 90 desempeñando diferentes cargos de responsabilidad.

25 June 2015

El número de proyectos en biotecnología sanitaria desarrollados en España crece el 30% en 2015

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología sanitaria que recoge los desarrollos de medicamentos biotecnológicos tanto de entidades nacionales como de multinacionales con filial en España que aún no están comercializándose.

En él se recogen 650 indicaciones, lo que representa un incremento del 29,5% respecto a los proyectos que se recogieron en el pipeline anterior.

En el área de medicamentos, se recogen 370 investigaciones. Se han contabilizado un total de 109 productos para 118 indicaciones que están investigando 45 compañías nacionales, 54 de ellos se encuentran en fase preclínica, 26 en fase I, 25 en fase II, 7 en fase III y seis están a punto de comercializarse.

También recoge 171 productos para 252 indicaciones del área de medicamentos de 11 multinacionales con filial en España, en los que alguna de sus fases clínicas se ha realizado en España. De ellos 37 están en fase I, 83 en fase II, 118 en fase III y 14 están en la fase de registro.

En el pipeline también se recogen 88 plataformas de investigación, 19 tecnologías cuya aplicación final es el ámbito sanitario y 173 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada.


 Existen 173 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada: 52 están listos para lanzarlos al mercado, nueve están ya registrados, 44 se encuentran en validación clínica, 25 en validación preliminar y 42 en I+D. En cuanto a las tecnologías, se contabilizan 19: cinco están listas para lanzarse al mercado, una está en fase de registro, una en validación clínica, seis en preliminar y seis en I+D.

Para el caso de las 88 plataformas tecnológicas: 33 están listas para lanzarse al mercado, una en la fase de registro, 16 en validación clínica, 14 en validación preliminar y 24 en I+D.

La oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos investigándose en este pipeline (el 31% de los medicamentos en el caso de compañías nacionales y 49 % el caso de multinacionales con filial en España). Al igual que el año pasado, el área del sistema nervioso central, es el segundo área con mayor número de medicamentos en investigación y desarrollo en territorio nacional, alcanzando el 21% del total de los desarrollos. En el pipeline de medicamentos de multinacionales con alguna filial en España, la segunda posición la ocupa los medicamentos dirigidos al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias (15%).

Dentro de los productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada, el 39% de ellos van dirigidos al área oncológica, el 16% a enfermedades infecciosas y el 13% al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.


Pipeline en una nueva web


Este año, como novedad, ASEBIO ha puesto en marcha un nuevo proyecto para aumentar la difusión de los desarrollos en el ámbito biosanitario. Al mismo tiempo que el lanzamiento de la edición impresa de este pipeline de biotecnología sanitaria, hemos lanzado una página web con este mismo contenido.

Esta versión web, tendrá más opciones que la edición en papel:

  • Podrá visualizarse el pipeline tal y como lo vemos en la versión papel.
    • Podrán hacerse búsquedas por todos los campos posibles (fases de desarrollo, áreas terapéuticas, por compañía, indicación, etc.)
    • Podrá ordenarse la información también por los mismos campos.
    • Además, esta información se actualizará por las propias compañías e instituciones.
    • Podrá visualizarse en PC, tablet o en móvil.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud