Traductor

Showing posts with label enferrmería. Show all posts
Showing posts with label enferrmería. Show all posts

29 July 2010

Andalucía: Las enfermeras podrán desde septiembre colaborar en la indicación de tratamientos farmacológicos a pacientes con diabetes

Las enfermeras andaluzas iniciarán en septiembre el proceso para colaborar en la indicación y el seguimiento de tratamientos farmacológicos para la diabetes, en lo que se denomina prescripción colaborativa. Con ello se continúa la segunda fase de desarrollo del decreto que hasta el momento ha permitido a este colectivo profesional emitir más de 50.000 recetas desde que en septiembre del año pasado se iniciara esta prestación.
La página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) publica hoy el dossier de Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico en Diabetes, dentro de la pestaña de Profesionales. Este documento, al que pueden acceder todos los sanitarios que desempeñen su labor en alguno de los centros del SAS, ofrece a modo de guía las pautas claves para el correcto desarrollo de esta nueva competencia y aparece junto al Decreto que regula todas estas prácticas.
Concretamente, la prescripción colaborativa permite que las enfermeras, una vez acreditadas y siempre que el facultativo lo solicite y autorice, puedan realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico indicado previamente por el médico al paciente. Así, la profesional de enfermería tendrá la capacidad de variar la intensidad o la dosis de la terapéutica para adaptarla a la evolución que presenta el paciente, siempre en el marco del protocolo establecido para cada problema de salud crónico.
Para que las enfermeras puedan comenzar a ejercer esta nueva competencia deberán acreditar su formación y experiencia en los diversos protocolos de problemas de salud crónicos, en este caso en el tratamiento de la diabetes. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, órgano dependiente de la Consejería de Salud, se encargará de certificar estos aspectos mediante la valoración de los méritos aportados por las profesionales. Está previsto que este proceso de certificación empiece en septiembre para que, con ello, estos profesionales puedan iniciar este tipo de dispensaciones.
Además, está previsto que simultáneamente comience una batería de cursos dirigidos a los profesionales de la Enfermería que quieran actualizar su formación en el tratamiento de la diabetes de cara a iniciarse en el proceso de acreditación de la ‘prescripción colaborativa’.

La Consejería de Salud trabaja al mismo tiempo en la elaboración de otras guías para ampliar la colaboración de la prescripción enfermera al tratamiento del dolor y de la anticoagulación oral.
Estrategia de Cuidados de Andalucía
La aprobación y el desarrollo de esta nueva competencia en el campo de la Diabetes supone un nuevo impulso a la Estrategia de Cuidados en Andalucía desde que se aprobó el decreto correspondiente en Consejo de Gobierno en julio de 2009 y Andalucía se convirtió en la primera comunidad autónoma en regular la indicación enfermera.
Tras ello, se comenzó a diseñar el modelo con el fin de iniciar la prescripción colaborativa para las patologías más prevalentes en la población, como son la diabetes mellitus o las heridas crónicas, cuyos tratamientos requieren de un seguimiento y de visitas frecuentes a los centros de salud.
Asimismo, la Consejería de Salud dispone en la actualidad del II Plan Integral de Diabetes, con vigencia hasta el año 2013. En términos generales, se trata de un proceso crónico que constituye un problema individual y de salud pública de primer orden.
Así, la prevalencia de diabetes en Andalucía es del 12% (10% en mujeres y 14% en hombres). Este porcentaje se eleva incluso si se tiene en cuenta los distintos grupos de población según su edad, ya que asciende hasta el 15% en la población adulta.
El Plan también recoge que existen unas 640.000 andaluces afectados por esta enfermedad, según los últimos estudios obtenidos del consumo de fármacos para el tratamiento de la diabetes (insulina, ADO, o ambos).

13 May 2010

La Asociación EHRICA destaca el papel de la Enfermería en la educación sanitaria y en la reducción del impacto de la enfermedad cardiovascular


El personal de enfermería cumple una labor indispensable en la atención y cuidados médicos del paciente. Pero además, como señala Lucía Guerrero, presidenta de la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), en el Día Internacional de la Enfermería, "como profesionales de la salud desempeñamos un papel clave en la educación sanitaria y, por lo tanto, en la prevención de enfermedades".
La confianza y el diálogo son las mejores herramientas de las que se sirve este colectivo para aproximarse al paciente quien, aún hoy en día, muestra cierta reticencia a hablar abiertamente con su médico sobre determinadas cuestiones relacionadas con la salud. La cercanía con el enfermo y el trato diario les permite familiarizarse con su entorno y conocer de primera mano sus hábitos de vida. "Una vez que sabemos lo que no está haciendo bien, el siguiente paso es informarle de los riesgos y enseñarle las pautas para que aprende a cuidarse", explica Guerrero.
Desde su constitución en el año 2002, la Asociación trabaja activamente y en estrecha colaboración con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad y morbilidad en nuestro país. "Ahí es precisamente donde la enfermería puede aportar mucho no sólo en lo que respecta a la educación sanitaria, sino también en una mayor implicación y responsabilidad del paciente de forma que tome parte activa en la prevención de su propia salud", resalta su presidenta.


--Prevención del riesgo cardiovascular
En lo que respecta a la prevención y tratamiento integral del riesgo cardiovascular, el personal de enfermería cumple una doble misión. Desde Atención Primaria, "nuestro principal reto consiste en crear un vínculo con el paciente que nos permita atenderlo desde una vertiente biopsicosocial", explica esta profesional. De esta forma, al tener una visión más amplia del individuo y su entorno, "resulta más fácil detectar aquellos factores de riesgo que, por el mero hecho de enfrentarnos a enfermedades silentes, de otra forma no podríamos diagnosticar y tratar". A su vez, el abordaje multifactorial desde atención especializada "aporta a medio y largo plazo beneficios en cuanto a la reducción de la morbilidad y/o mortalidad prematura", puntualiza.
La formación es, sin duda, una de las piezas angulares sobre las que se sustenta la labor de EHRICA que, periódicamente, organiza cursos, reuniones y otras muchas actividades con la intención de actualizar los conocimientos teóricos y prácticos del personal de enfermería imprescindibles en su quehacer diario. "Todo ello, por supuesto, en aras de una mejora en la calidad asistencial a los pacientes", explica su presidenta. En la actualidad, la Asociación forma parte del área de enfermería de la Sociedad Europea de Hipertensión (SEH), un grupo de trabajo de reciente creación para la prevención y tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados a esta patología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud