Traductor

Showing posts with label riesgo cardiovascular. Show all posts
Showing posts with label riesgo cardiovascular. Show all posts

07 May 2019

La disfunción eréctil y la enfermedad vascular ocular, posibles complicaciones del riesgo cardiovascular




  • Obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia son los principales factores de riesgo de los pacientes con riesgo vascular

  • Los pacientes diabéticos tienen más riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, aunque los nuevos fármacos pueden facilitar su prevención

  • Además, la enfermedad por hígado graso no alcohólico está directamente relacionada con la obesidad y condiciona más riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares

  • El Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI tiene dos estudios en marcha sobre la enfermedad cardiovascular: NONAVASC 2, en pacientes nonagenarios; y REHGNA, sobre el impacto cardiovascular de la enfermedad por hígado graso no alcohólico

En la actualidad, la enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de mortalidad en España, a pesar del descenso que ha experimentado en los últimos años. Ello se debe a un mayor control de los factores de riesgo que la provocan, entre los que destacan la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la hipercolesterolemia.

“En el momento actual se dispone de un excelente arsenal terapéutico para el control de la diabetes y de la hipercolesterolemia por lo que es previsible que asistamos, en los próximos años, a su impacto en la supervivencia y calidad de vida de la población en forma de reducción de eventos como infartos de miocardio e ictus”, señala el doctor Jorge Francisco Gómez Cerezo, coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la SEMI.

La Sociedad Española de Medicina Interna celebra en Madrid, los días 9 y 10 de mayo, la XV Reunión de Riesgo Vascular, con el objetivo de propulsar el avance en el conocimiento científico en este campo y en nuevas líneas de investigación de las enfermedades y factores de riesgo cardiovascular.
__________________________________________________


13 March 2019

En la próxima década, 24 millones de personas en el mundo morirán por alguna enfermedad cardiovascular

Mañana se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares representan el 29% total de muertes en España y son también la principal causa de muerte en el mundo, afectando más a mujeres – 54%– que a hombres – 46%, como indican datos recientes del Instituto Nacional de Estadística.


Llevando un estilo de vida saludable y reduciendo los niveles de colesterol, hipertensión, consumo de tabaco o llevando un control de peso y de la diabetes se previene el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.


En el año 2015 fallecieron 17,7 millones de personas en el mundo debido a alguna enfermedad cardiovascular, lo que representa un 31% de las muertes a nivel mundial. En la actualidad, según este organismo, se prevé que de aquí a 2030 se produzcan en el mundo 23,6 millones de defunciones, principalmente por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.


Para Cecilia Salvador, presidenta de la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), “es esencial que desde las instituciones sanitarias se proporcione información para poder concienciar de manera efectiva sobre este tipo de dolencias y que se pueda reducir, en la medida de lo posible, su impacto o gravedad” y añade que “es necesario garantizar que cada vez más personas conozcan la importancia de someterse a una revisión del corazón para detectar estas afecciones, algo que, en el caso de una valvulopatía cardíaca, puede hacerse con la simple utilización del fonendoscopio”.


En palabras del Dr. Pablo Díez Villanueva, cardiólogo del Hospital Universitario de la Princesa: “El método más eficaz para luchar contra las enfermedades cardiovasculares es la prevención. Afortunadamente, conocemos los factores de riesgo y esto supone un punto a nuestro favor: índices altos de colesterol, diabetes, hipertensión, obesidad y sedentarismo, son aspectos esenciales a tener en cuenta para mantener nuestro corazón sano”. 


 

28 February 2019

Hasta un 80% de las personas con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular



   Cada día son mayores las evidencias que confirman el papel cardioprotector e inmunomodulador de los nuevos fármacos hipoglucemiantes, lo que lleva a los expertos replantear nuevas recomendaciones para efectuar una mejor selección de aquellos medicamentos a escoger de forma prioritaria, planteando importantes modificaciones en las pautas de actuación existentes.

Por eso, el objetivo prioritario de la I Jornada de “Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular”, organizada por la Sociedad Española de Diabetes y que se celebra el 1 y 2 de marzo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), es actualizar, revisar y discutir los aspectos cardiovasculares del metabolismo de los lípidos, la presión arterial y el control glucémico. Se pretende, sobre todo, profundizar en las recomendaciones e indicaciones de las nuevas guías europeas y americanas sobre la utilización los de fármacos hipoglucemiantes más adecuados en la población diabética (con y sin macroangiopatía conocida). El encuentro servirá también de sentido homenaje al fallecido Prof. Fernando Escobar, el anterior coordinador del grupo de trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Enorme impacto cardiovascular
La principal causa de mortalidad es cardiovascular, pero este impacto es aún mayor en la población diabética, que tiene entre 2-4 veces más riesgo de fallecer por un evento cardiovascular que la población general. De hecho, como subraya el Dr. Francisco Arrieta, actual coordinador de este grupo de trabajo y copresidente de estas jornadas junto al Dr. Manuel Aguilar, “alrededor del 80% de los pacientes con diabetes fallecen de enfermedad cardiovascular”.

La buena noticia en este ámbito es que actualmente disponemos de fármacos que mejoran y disminuyen el riesgo cardiovascular, y su utilización en esta población de tan alto riesgo es uno de los temas de mayor interés no sólo para diabetólogos, sino también para todos aquellos profesionales implicados en la atención a las personas con enfermedad cardiovascular o alto riesgo de padecerla”, afirma este experto.

Efectos cardioprotectores de los hipoglucemiantes
“Aunque disponemos de un importante arsenal de fármacos con capacidad normo o hipoglucemiante, en muy pocas ocasiones se ha podido demostrar su impacto en la reducción de las complicaciones cardiovasculares”, apunta el Dr. Arrieta, quien reconoce que “esto está cambiando con la aparición de nuevos fármacos antidiabéticos”.

A juicio de este experto, es cada vez más claro y relevante el efecto cardioprotector de algunos nuevos fármacos hipoglucemiantes. En este sentido, asegura, “las novedades incorporadas en este ámbito no solo han destapado nuevas vías farmacológicas de abordaje de la diabetes (glucosúricos, nuevas insulinas….), sino que también están demostrando un importante efecto cardioprotector, lo que están haciendo que se plantee su utilización tanto en la población con diabetes como en aquella con elevado  riesgo cardiovascular e insuficiencia cardiaca (aunque no padezca diabetes)”.

            Sobre estas innovaciones se asienta un evento científico que espera reunir a los integrantes de este grupo de trabajo y, en general, a todos los profesionales con interés en la diabetes asistencial; entre ellos, especialistas en Endocrinología y metabolismo, médicos de Familia, nefrólogos y personal de Enfermería. La actualización de recomendaciones se asienta en tres ámbitos principales: la dislipemia en diabetes como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (redefiniendo los objetivos de colesterol), la tensión arterial (revisando las cifras tensionales diana en esta población) y el papel de fármacos no insulínicos en el riesgo cardiovascular (tratando de diferenciar los grupos farmacológicos desde punto de vista de su impacto a nivel cardiovascular). 
           
Un sentido homenaje
Pero, además, este evento pretende servir de sentido homenaje al anterior coordinador grupo de trabajo de Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular de la SED, el Prof. Fernando Escobar, fallecido en octubre de 2017.

“Hay que destacar su personalidad, disposición a colaborar y ayudar a sus amigos y pacientes”, subraya el Dr. Arrieta, quien también resalta “su interés por la docencia y asistencia médica”. El Prof. Escobar era catedrático de Medicina y jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición en Granada. También fue miembro activo de la Sociedad Española de Diabetes, desempeñando cargos de relevancia en la misma e impulsando a la diabetes como entidad especifica de las enfermedades metabólicas. En los últimos años, se implicó especialmente en el estudio de las complicaciones macrovasculares, coordinando el grupo de riesgo cardiovascular de la SED.



  

07 December 2017

Las personas con diabetes tipo 2 subestiman su riesgo cardiovascular

 

  • A nivel mundial, la enfermedad cardiovascular es la causa de muerte más común en las personas con diabetes tipo 2.
  • 1 de cada 3 encuestados considera que tiene bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Mientras que 1 de cada 6 manifestó que nunca habló sobre diabetes y enfermedades des de riesgo cardiovascular con su médico.
  • Los resultados de la encuesta Taking Diabetes to Heart han sido presentados en el Congreso de la Federación Internacional de Diabetes que se celebra estos días en Abu Dhabi.

Las personas con diabetes tipo 2 están muy poco concienciados sobre los riesgos que tienen de padecer enfermedades cardiovasculares y apenas hablan de ello con su médico. Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares que ha presentado la Federación Internacional de Diabetes de la primera encuesta mundial online dirigida a personas con diabetes tipo 2 para obtener información relevante acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular. La encuesta Taking Diabetes to Heart, realizada con la colaboración de Novo Nordisk, está disponible hasta marzo del año que viene para favorecer la participación de las personas con diabetes tipo 2.

Actualmente, la diabetes afecta a 425 millones de adultos en el mundo, y la mayoría de los casos son de tipo 2. La enfermedad cardiovascular, la cual incluye apoplejía, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica, es la principal causa de discapacidad y muerte en las personas con diabetes tipo 2.

Hasta la fecha, se han recibido 943 respuestas a la encuesta procedentes de 32 países y los primeros resultados muestran que:
  • 1 de cada 3 encuestados que viven con diabetes tipo 2 considera que su riesgo de enfermedad cardiovascular es bajo.
  • El 26% de los encuestados desconocía la enfermedad cardiovascular o nunca recibió información sobre ella tras varios años desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2.
  • Uno de cada seis encuestados nunca había hablado con un profesional sanitario sobre la diabetes tipo 2 y los riesgos de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular.
“Los resultados preliminares de la encuesta Taking Diabetes to Heart reiteran la importancia de crear conciencia sobre la asociación entre diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares para a su vez promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para ayudar a reducir la carga actual que representan las dos condiciones”, afirma el doctor Shaukat Sadikot, presidente saliente de la Federación Internacional de Diabetes. “Se está produciendo un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2, por eso se necesita más que nunca entender mejor el vínculo entre estas dos condiciones”.

Taking Diabetes to Heartwww.idf.org/takingdiabetes2heart/survey – tiene como objetivo recopilar información sobre la brecha actual entre la educación y el comportamiento de las personas con diabetes tipo 2. De esta manera, se podrán poner en marcha estrategias y recursos para mejorar la salud del paciente y de la población en general.

”La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y muerte entre las personas que viven con diabetes tipo 2. Muy pocas personas con diabetes están siendo informadas por los médicos de su riesgo cardiovascular y el impacto que este riesgo puede tener en su longevidad y calidad de vida”, advierte Alan Moses, vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk. “Así que, animamos a las personas con diabetes a completar la encuesta Taking Diabetes to Heart ya que sus resultados nos aportarán información relevante que servirá de base para acciones futuras que ayuden a mejorar su salud”.

Los resultados de Taking Diabetes to Heart servirán para definir las acciones necesarias para mejorar los resultados de salud de las personas con diabetes tipo 2. La iniciativa culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

Para más información sobre Taking Diabetes to Heart, visita:

Para más información sobre diabetes y enfermedad cardiovascular, visita:

 

29 August 2017

El estudio de Novartis de Fase III CANTOS demuestra que el tratamiento con ACZ885 contra la inflamación reduce el riesgo cardiovascular

Novartis ha revelado hoy los datos primarios de CANTOS, un estudio de Fase III para evaluar el tratamiento con ACZ885 (canakinumab) en inyecciones trimestrales, en personas con un ataque al corazón previo y aterosclerosis inflamatoria medida mediante niveles proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR)  ≥2mg/L, un marcador conocido de inflamación. Los participantes del ensayo recibieron placebo o una de tres dosis de ACZ885 en combinación con los tratamientos de referencia actual, el 91% de ellos tomaba estatinas para reducir los niveles de lípidos. El estudio demostró que ACZ885 provocaba una reducción estadísticamente significativa del 15% del riesgo de acontecimientos cardiovasculares adversos graves (MACE), una combinación de ataque al corazón no mortal, derrame cerebral no mortal y muerte cardiovascular, en comparación con el placebo (valor p 0,021). Dicho beneficio se mantuvo durante toda la duración del estudio (mediana de seguimiento de 3,7 años) y fue ampliamente consistente en todos los principales subgrupos inicialmente especificados. El estudio alcanzó el objetivo primario de reducción de riesgo cardiovascular con la dosis de 150mg de ACZ885; la dosis de 300mg mostró beneficios similares y la dosis de 50mg fue menos eficaz. Los hallazgos del estudio en reducción del riesgo cardiovascular se han presentado hoy en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) y se han publicado simultáneamente en The New England Journal of Medicine. Los detalles de los hallazgos adicionales en cáncer de pulmón del estudio CANTOS también se han presentado en el ESC y se han publicado simultáneamente enThe Lancet.

“Los resultados de CANTOS son muy relevantes, porque ahora tenemos evidencias claras de que, además de reducir el colesterol, luchar contra la inflamación reduce el riesgo del paciente con enfermedades cardiovasculares y tal vez incluso con cáncer de pulmón” apuntó el Dr. Paul Ridker, médico, presidente del Estudio CANTOS y director del Center for Cardiovascular Disease Prevention de Brigham y del Women’s Hospital. “En nombre de todo el equipo del estudio, quisiera dar las gracias a los médicos y profesionales sanitarios del centro del ensayo clínico y, por supuesto, a los miles de pacientes que participaron en el ensayo a lo largo de los años, por su pasión y dedicación para realizar esta importante investigación”.

“Estos datos suponen un hito significativo, ya que muestran que abordar selectivamente la inflamación con ACZ885 reduce el riesgo cardiovascular y que ACZ885 también podría ser una terapia inmuno-oncológica importante contra la IL-1β para el cáncer de pulmón”, comentó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Estamos deseando presentar los datos de CANTOS ante las autoridades reguladoras para su aprobación en el ámbito cardiovascular e iniciar nuevos estudios de fase III en cáncer de pulmón”.

Con más de 10.000 pacientes reclutados en el estudio en los seis últimos años, CANTOS ha sido uno de los ensayos clínicos más amplios y prolongados de la historia de Novartis. Otro beneficio positivo observado en el estudio CANTOS fue una reducción en el número de pacientes que requirieron revascularización no planificada por empeoramiento de los dolores en el pecho (angina inestable), un componente del objetivo secundario principal de los cuatro puntos de MACE. El tratamiento con 150mg de ACZ885 provocó:
  • Reducción del 17% del riesgo relativo de una combinación de ataque al corazón no fatal, derrame cerebral no fatal, muerte cardiovascular y hospitalización por angina inestable que requiriera una revascularización no programada (p <0 span="">
  • Reducción del 36% del riesgo relativo de hospitalización por angina inestable que requiriera una revascularización no programada, como un componente de la combinación (p <0 span="">
  • Reducción del 32% del riesgo relativo de revascularización coronaria (p <0 era="" exploratorio="" objetivo="" que="" span="" un="">

También se evaluó el tiempo hasta la mortalidad por cualquier causa como objetivo secundario del estudio; la dosis de 150mg de ACZ885 demostró una reducción del 8% que no alcanzó significación estadística. El otro objetivo secundario clave (nuevo inicio de diabetes) fue neutral.

Un análisis del subgrupo de pacientes que respondieron mostró que el 50% de los pacientes que lograban un valor de PCR de alta sensibilidadinferior a la mediana a tres meses tras la primera inyección, experimentaron una reducción del riesgo relativo del 27% en el objetivo primario de MACE.

La tasa global de acontecimientos adversos (AA), AA graves y abandonos por AA fue similar a la del placebo con todas las dosis de ACZ885. Durante el período de seguimiento medio de 3,7 años, se observaron infecciones graves en el 11,3% vs 10,2% y tumores en el 6,4% vs 7,1% de los participantes (ACZ885 150mg vs placebo, respectivamente). Con la dosis de 300mg, se observaron infecciones graves en el 11,7% vs 10,2% y tumores en el 6,7% vs 7,1% de los participantes (ACZ885 300mg vs placebo, respectivamente). Se produjeron infecciones mortales en uno de cada 1.000 pacientes que tomaban placebo. Aunque raros, dichos casos fueron mayores en el grupo combinado de ACZ885 que en el del placebo. Por otra parte, ACZ885 redujo a la mitad las muertes por cáncer de forma que hubo una reducción no significativa de las muertes por cualquier causa.
  

18 March 2017

Los resultados del estudio Fourier demuestran que Repatha (AMGEN) disminuye a niveles sin precedentes el colesterol LDL y reduce el riesgo de eventos cardiovasculares un 20%

Amgen ha anunciado hoy que el estudio de Repatha® (evolocumab) de eventos cardiovasculares con 27.564 pacientes, FOURIER, ha demostrado por primera vez que la reducción máxima del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) con Repatha, más allá de lo que es posible con la mejor terapia actual sola, lleva a una reducción adicional de los eventos cardiovasculares mayores, incluyendo Infarto de miocardio, ictus y revascularización coronaria.

Este estudio ha demostrado que añadir Repatha a un tratamiento optimizado con estatinas reduce de forma estadísticamente significativa un 20 por ciento estos eventos. Los resultados han sido publicados de forma simultánea en el New England Journal of Medicine y presentados en sesión científica en el 66º Congreso anual del American College of Cardiology. Según los datos del estudio, el riesgo de infarto de miocardio, ictus y revascularización coronaria se redujeron de forma nominal un 27 por ciento, 21 por ciento y 22 por ciento, respectivamente.

14 March 2017

SEMERGEN recomienda acudir a los médicos de AP para conocer los factores de riesgo cardiovascular

En el contexto del Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular
SEMERGEN recomienda acudir a los médicos de AP para conocer los factores de riesgo cardiovascular
·         Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España
·         Los factores que conducen a la enfermedad cardiovascular no “duelen”, y cuando se manifiestan, ya se habría llegado tarde
·         El médico de familia está formado para hacer una detección de los factores de riesgo y dar el mejor consejo al paciente según su nivel de riesgo
·         SEMERGEN tiene en marcha el estudio IBERICAN para valorar la prevalencia, incidencia y distribución de los factores de riesgo cardiovascular en la población adulta española
El 14 de marzo, como cada año desde 2005, se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir estas enfermedades cardiovasculares. En el año 2015, se produjeron 422.568 defunciones en España, de las cuales 124.235 fueron causadas por enfermedades del sistema circulatorio (29.4%), convirtiéndose en la primera causa de muerte en nuestro país. Es por ello que desde SEMERGEN se pretende concienciar a la población española de la importancia de acudir a los centros de salud para conocer los factores de riesgo cardiovascular y de llevar hábitos de vida saludables.
La relevancia del riesgo cardiovascular se debe a que los factores que conducen a una enfermedad cardiovascular no duelen, y cuando se manifiestan, ya habríamos llegado tarde. Por ello, SEMERGEN recomienda que el paciente conozca su riesgo individual acudiendo a su centro de salud habitual. El médico de familia está formado para hacer una detección o cribado de sus factores de riesgo y dar el mejor consejo al paciente según su nivel de riesgo. La mayoría de las ocasiones serán consejos sobre modificación de estilos de vida y si la situación lo requiriera, recomendaría el tratamiento farmacológico más adecuado.

11 January 2017

Novartis invierte en terapias de nueva generación para reducir el riesgo cardiovascular en pacientes con trastornos lipídicos subyacentes

Novartis ha anunciado un acuerdo de colaboración y opción con IonisPharmaceuticals, Inc. y su  filial Akcea Therapeutics, Inc., para licenciar dos nuevos tratamientos con el potencial de reducir significativamente el riesgo cardiovascular en pacientes que padecen de altos niveles de lipoproteínas conocidas como Lp(a) y ApoClII. Las dos terapias antisentido en investigación desarrolladas por Ionis- denominadas AKCEA-APO (a)-LRx y AKCEA-APOCIII-LRx- tienen el potencial de reducir ambas lipoproteínas hasta un 90% y disminuir significativamente el riesgo cardiovascular en poblaciones de pacientes de alto riesgo. -Asimismo, Novartis ha firmado un acuerdo de compra de acciones con Ionis.

"Novartis está construyendo una sólida cartera cardiovascular , con el objetivo de satisfacer necesidades médicas no cubiertas de pacientes de alto riesgo", explicó Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. "Lp(a) y ApoCIII son potentes dianas de reducción de riesgo cardiovascular, genéticamente validadas. La importancia debiomarcadores predictivos en la obtención de  resultados cardiovasculares satisfactorios también será esencial en el futuro entorno de financiación. Esperamos trabajar con Ionis y Akcea para desarrollar ambos tratamientos".

Novartis podrá ejercer sus opciones para obtener la licencia y comercializar AKCEA-APO (a)-LRx y AKCEA-APOCIII-LRx  tras alcanzar una serie de avances especificados en el desarrollo  
y antes del inicio de los estudios de Fase III para cada programa. En la concesión de licencias, Novartis será responsable del desarrollo y la comercialización a nivel mundial de ambos activos.

La tecnología antisentido de Ionis es, actualmente, la forma más efectiva de inhibir la síntesis de ambas lipoproteínas en el hígado, según datos publicados en the Lancet1. La tecnología de oligonucleótidos antisentido conjugada con GalNAc3 es 30 veces más potente que el oligonucleótido antisentido original, Lo que puede contribuir a necesitar una dosis más reducida en el tratamiento y al potencial de una diana terapéutica altamente efectiva, así como a una mejora de la tolerancia.

El acuerdo está sujeto a las condiciones habituales de cierre y a las aprobaciones regulatorias.
   

16 March 2016

Los inhibidores del SGLT2 como dapagliflozina ejercen efectos positivos sobre factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares mantienen una relación bidireccional. Por un lado, la diabetes es una de las principales causas de las enfermedades del corazón y, por otro, enfermedades como las cardiopatías producen alteraciones fisiopatológicas (inflamación sistémica, disfunción endotelial…) que promueven la resistencia a la insulina y, por tanto, la diabetes tipo 2 (DM2). Por este motivo, “en diabéticos debemos extremar los cambios en el estilo de vida y control de factores de riesgo para evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y en pacientes con cardiopatías buscar activamente alteraciones del metabolismo hidrocarbonado”, explica el Dr. José Ramón González-Juanatey, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, durante las jornadas ConeXión: ‘Diabetes y corazón, un abordaje integral en pacientes con DM2’, organizadas recientemente en Madrid por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca en Madrid.

Ante la relación entre estas dos patologías se hace aún más necesario contar con nuevos tratamientos capaces de controlar la diabetes sin riesgo de hipoglucemias y actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular presentes en los pacientes diabéticos. “Las personas con diabetes mellitus tienen un riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que es 2-4 veces superior a las de la población general de igual edad y sexo. La irrupción en los últimos años de nuevas familias de fármacos antidiabéticos con mecanismos de acción innovadores, como los basados en la modulación del sistema incretínico (GLP-1) y los inhibidores del cotransportador sodio glucosa de tipo 2 (iSGLT-2), están aportando nuevas perspectivas en el tratamiento de la DM2, ya que no son inductores de hipoglucemia, poseen efectos añadidos sobre el peso corporal y algunos de ellos muestran un potencial efecto cardioprotector. Su amplio perfil de acciones está facilitando la individualización terapéutica, lo que contribuye a conseguir mayor adherencia y redunda en una eficacia superior respecto a tratamientos previos”, afirma el Dr. Javier Salvador, director del departamento de Endocrinología y Nutrición  de la Clínica Universitaria de Navarra.

Además de su papel en el control de la diabetes, esta familia de fármacos en la que se incluye dapagliflozina, es capaz de ejercer efectos positivos sobre otros factores de riesgo cardiovascular más allá del descenso del HbA1c

[1]: también facilitan la pérdida de peso, uno de los factores de riesgo más importantes en las personas con diabetes tipo 2 y hacerlo, además, con baja incidencia de hipoglucemias. Para el Dr. Salvador, “los iSGLT-2 constituyen una nueva familia de fármacos antidiabéticos con características de alto interés. Entre ellas, destaca su efecto glucosúrico que contribuye a generar reducción del peso y masa grasa corporal, así como de la presión arterial, dos consecuencias extraordinariamente trascendentes, tanto desde el punto de vista fisiopatológico como clínico. Adicionalmente, es muy relevante su efecto sobre el control glucémico no dependiente de la insulina y, por tanto, su incapacidad para producir hipoglucemias. Teniendo en cuenta que más del 80% de las personas con DM2 presentan exceso de grasa corporal y que la prevalencia de hipertensión en este grupo de pacientes es superior al 60%, es deducible que su papel en el control de la hiperglucemia, y los beneficios adicionales sobre la obesidad e hipertensión ofrece un perfil de acción muy singular y seguro en el abanico de posibilidades que la farmacología nos ofrece para el tratamiento de estos pacientes”.

Estos nuevos fármacos no solo tienen un papel protagonista en el tratamiento de los pacientes con DM2 y riesgo cardiovascular sino también en la prevención del daño cardíaco. En opinión del Dr. Juanatey,“podrían contribuir a la prevención de complicaciones cardiovasculares graves, sin embargo, es probable que los cotransportadores SGLT2 y 1 jueguen un papel directo en la prevención e incluso tratamiento del daño cardíaco; así el agonismo de los SGLT1 en el corazón podrían prevenir la disfunción cardíaca y la inhibición de los SGLT2 jugar un papel más general en la protección frente a la ateroesclesosis. La investigación, actualmente en marcha, nos ayudará a precisar mejor la eficacia en términos de prevención de la enfermedad cardiovascular y renal de esta familia de antidiabéticos, así como, un mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular y renal en diabéticos”, señala este especialista.

La formación y la actualización de conocimientos sobre nuevas terapias y prevención de riesgos cardiovasculares constituyen factores clave de cara al correcto abordaje de la diabetes. “La formación continuada y el debate en torno a las novedades terapéuticas, especialmente con especialistas de alto nivel, son un objetivo prioritario para AstraZeneca ya que, solo de esta forma, lograremos un mejor control de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y un mayor beneficio para los pacientes”,afirma Mariluz Amador, directora Médica y de Registros de AstraZeneca España.

Novedades en las guías de práctica clínica
Los beneficios mostrados por parte de los iSGLT2 ya están siendo reflejados en las guías de práctica clínica de las sociedades científicas. Según el Dr. Salvador, “las principales sociedades científicas están reconociendo estos aspectos en sus guías de tratamiento de la DM más actuales otorgando a los iSGLT-2 un papel preferencial en las fases más iniciales del algoritmo de tratamiento. La posibilidad de emplear los iSGLT-2 en combinación con otros fármacos antidiabéticos e incluso con insulina, así como los resultados obtenidos en personas con edad avanzada certifican su aplicabilidad en una amplia mayoría de pacientes con DM2. En definitiva, la opción de contar con un tratamiento oral, eficaz, de efecto integral y con un buen perfil de seguridad ha determinado un paso adelante muy importante en la optimización del control de los pacientes con DM tipo 2”.

29 September 2015

El correcto abordaje de las patologías metabólicas, junto con la intervención nutricional, tiene un efecto directo sobre la salud cardiovascular


  • La dislipemia (elevación de colesterol y/o triglicéridos) es uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes
  • Se ha demostrado fehacientemente que reducir los niveles de colesterol tiene un efecto directo reduciendo la mortalidad coronaria
  • La Endocrinología aborda el control de la dislipemia tanto en las formas que se presentan con una patología metabólica aislada como cuando se asocia a otras enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad

13 March 2015

Vithas Xanit pone en marcha una Unidad de Riesgo Vascular centrada en la prevención de patologías como la cardiopatía isqué

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, conmemora el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, que se celebra mañana, 14 de marzo, presentando su nueva Unidad de Riesgo Vascular,dedicada a la prevención y tratamiento de los principales factores de riesgo cardiovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora este día con el objetivo de llamar la atención a la ciudadanía acerca de la importancia que tienen las enfermedades cardiovasculares, causantes de más de 17 millones de muertes en el mundo cada año y que representan casi la mitad de todas las muertes en España. El objetivo de este día es insistir, sobre todo, en la capacidad que tenemos de influir sobre los principales factores de riesgo implicados en la mayoría de estas enfermedades (tabaquismo, aumento del colesterol, hipertensión, diabetes sin control, obesidad y sedentarismo). “Desde el Hospital Vithas Xanit Internacional consideramos fundamental conocer el riesgo vascular de la población antes de que aparezcan manifestaciones clínicas vasculares para poder iniciar estrategias de prevención primaria”, explica la Dra. Patricia Gallardo, responsable, junto con la Dra. Isabel Aguilar, de esta unidad.
La Unidad de Riesgo Vascular del Hospital Vithas Xanit Internacional, que se ha puesto en funcionamiento recientemente dentro de su Servicio de Medicina Interna, liderado por el Dr. Gavilán, tiene como objetivo principal ofrecer a los pacientes una atención multidisciplinar que permita a los especialistas, a través de una evaluación inicial exhaustiva (medida de peso y talla, cálculo de índice de masa corporal, medida de presión arterial, estudios analíticos para detectar posibles daños a nivel de diferentes órganos y estudios de imagen) calcular su riesgo vascular para actuar sobre los diferentes factores de riesgo y evitar que se produzcan enfermedades vasculares.
“Las enfermedades vasculares, entre las que se incluyen principalmente la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad arterial periférica, constituyen una de las principales causas de morbilidad y la primera causa de muerte en países occidentales, constituyendo las dos primeras, sólo en España, casi el 60% de la muerte de origen cardiovascular total”, explica la Dra. Aguilar, quien añade que “Andalucía es una de las comunidades españolas con mayor tasa de mortalidad cardiovascular”. 
La base de estas enfermedades es la arterioesclerosis, una patología que puede prevenirse actuando sobre determinados factores de riesgo. “La Hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente, con una prevalencia superior al 40% en mayores de 35 años. La diabetes mellitus tipo 2 tiene una prevalencia de alrededor del 18% mientras que la hipercolesterolemia aparece en un 20-30% de la población. Además, se trata de factores de riesgo que, en muchas ocasiones, ni siquiera están diagnosticados. “Con este nuevo servicio pretendemos diagnosticar también a estos pacientes que desconocen que tienen estos factores de riesgo, para actuar de una manera precoz sobre ellos. Por eso, en esta unidad nos centramos en los pacientes de mediana edad, con sobrepeso, fumadores y, en definitiva, en personas a las que se les detectan cifras tensionales elevadas en controles ambulatorios o con antecedentes familiares de enfermedad cardiaca o cerebral. También va dirigida a pacientes que ya conozcan que tienen determinados factores de riesgo y que busquen un mejor control de los mismos (mediante la optimización de su tratamiento)”, explica la Dra. Gallardo, quien añade que “Al detectar los factores de riesgo mencionados de manera precoz y proceder al cambio de estilo de vida y control y tratamiento de los mismos prevenimos la patología cardiovascular (angina/infarto, insuficiencia cardiaca), patología cerebrovascular (ictus), patología renal (insuficiencia renal) y la patología vascular periférica (arteriopatía periférica)”.

15 December 2014

Las plantas medicinales contribuyen a reducir el riesgo cardiovascular


plantas medicinales
Ocho de cada diez españoles prefiere tomar plantas medicinales para prevenir trastornos cardiovasculares, según INFITO.
Los preparados farmacéuticos de origen natural, como la levadura roja de arroz,  los de ajo, el granado o la soja, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, según los resultados presentados en el IX Congreso Internacional de Fitoterapia Ciudad de Oviedo, organizado por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). Este año  se dedica a Fitoterapia y Salud Cardiovascular. Según datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que participa en las jornadas, ocho de cada diez españoles prefieren los preparados farmacéuticos de origen natural para prevenir trastornos cardiovasculares a los medicamentos de origen sintético.
Uno de los preparados que recientemente ha sido autorizado por la Agencia Europea deSeguridad Alimentaria, la EFSA, para controlar el colesterol es la levadura roja de arroz. “Es un producto que se obtiene a partir de una levadura que crece sobre este cereal y cuyos principios activos, las monacolinas, la monascina y la ankaflavina, consiguen inhibir la síntesis hepática del colesterol”, afirma Emilia Carretero, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto se ha comprobado una reducción media del 19% para el colesterol total, del  23%  para  el  colesterol LDL y del 17% para los triglicéridos, así como  un  incremento  del  11%  para  el  colesterol HDL, según se destaca en el libro Plantas Medicinales y complementos de la dieta para la salud cardiovascular, editado por INFITO, en colaboración con la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la Fundación Hipercolesterolemia Familiar.   
Se trata de una guía que incluye amplias revisiones de estudios científicos publicados hasta la fecha sobre el papel de la dieta y los preparados farmacéuticos de plantas medicinales que ayudan a reducir los factores de riesgo cardiovascular. Entre ellos, además de la levadura roja de arroz, destacan los ácidos grasos omega 3, los preparados de ajo, las semillas de soja o el granado.  

13 May 2010

La Asociación EHRICA destaca el papel de la Enfermería en la educación sanitaria y en la reducción del impacto de la enfermedad cardiovascular


El personal de enfermería cumple una labor indispensable en la atención y cuidados médicos del paciente. Pero además, como señala Lucía Guerrero, presidenta de la Asociación Española de Enfermería de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular (EHRICA), en el Día Internacional de la Enfermería, "como profesionales de la salud desempeñamos un papel clave en la educación sanitaria y, por lo tanto, en la prevención de enfermedades".
La confianza y el diálogo son las mejores herramientas de las que se sirve este colectivo para aproximarse al paciente quien, aún hoy en día, muestra cierta reticencia a hablar abiertamente con su médico sobre determinadas cuestiones relacionadas con la salud. La cercanía con el enfermo y el trato diario les permite familiarizarse con su entorno y conocer de primera mano sus hábitos de vida. "Una vez que sabemos lo que no está haciendo bien, el siguiente paso es informarle de los riesgos y enseñarle las pautas para que aprende a cuidarse", explica Guerrero.
Desde su constitución en el año 2002, la Asociación trabaja activamente y en estrecha colaboración con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad y morbilidad en nuestro país. "Ahí es precisamente donde la enfermería puede aportar mucho no sólo en lo que respecta a la educación sanitaria, sino también en una mayor implicación y responsabilidad del paciente de forma que tome parte activa en la prevención de su propia salud", resalta su presidenta.


--Prevención del riesgo cardiovascular
En lo que respecta a la prevención y tratamiento integral del riesgo cardiovascular, el personal de enfermería cumple una doble misión. Desde Atención Primaria, "nuestro principal reto consiste en crear un vínculo con el paciente que nos permita atenderlo desde una vertiente biopsicosocial", explica esta profesional. De esta forma, al tener una visión más amplia del individuo y su entorno, "resulta más fácil detectar aquellos factores de riesgo que, por el mero hecho de enfrentarnos a enfermedades silentes, de otra forma no podríamos diagnosticar y tratar". A su vez, el abordaje multifactorial desde atención especializada "aporta a medio y largo plazo beneficios en cuanto a la reducción de la morbilidad y/o mortalidad prematura", puntualiza.
La formación es, sin duda, una de las piezas angulares sobre las que se sustenta la labor de EHRICA que, periódicamente, organiza cursos, reuniones y otras muchas actividades con la intención de actualizar los conocimientos teóricos y prácticos del personal de enfermería imprescindibles en su quehacer diario. "Todo ello, por supuesto, en aras de una mejora en la calidad asistencial a los pacientes", explica su presidenta. En la actualidad, la Asociación forma parte del área de enfermería de la Sociedad Europea de Hipertensión (SEH), un grupo de trabajo de reciente creación para la prevención y tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados a esta patología.

29 September 2009

Andalucía: Salud pone a disposición de los ciudadanos una calculadora que permite medir su riesgo cardiovascular

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de los ciudadanos una herramienta que, de manera interactiva, permite medir el riesgo cardiovascular ajustado a unos parámetros de edad, sexo y hábitos de vida. Asimismo, permite recalcular el resultado obtenido en caso de cambiar el estilo de vida por otros más saludables.
Esta calculadora está disponible en a web de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud) y está indicada para personas con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años, especialmente para las que pueden tener uno o varios factores de riesgo cardiovascular y no estén diagnosticadas con anterioridad. La Sociedad Europea y Española de Cardiología utiliza también este método de determinación de riesgos en sus sitios web.
Los resultados que se obtienen tras el cálculo son orientativos y sólo el médico, de acuerdo con otros factores de riesgo o enfermedades relacionadas, es el que puede establecer los riesgos cardiovasculares definitivos. Si bien, resultan orientativos para establecer un posible riesgo e iniciar un cambio de los hábitos de vida hacia otros más saludables.

En este sentido, la misma herramienta de simulación ofrece al ciudadano la opción de recalcular su posible riesgo en el caso de que deje de fumar o mejore el nivel de colesterol, lo que permite observar, además, cómo la modificación de determinados hábitos de vida por otros más saludables puede llegar a mejorar o cambiar radicalmente el posible riesgo.
Para conocer los riesgos, la calculadora solicita, entre otros, los siguientes datos: sexo, edad, si se es fumador o no, la presión arterial y los niveles de colesterol. Tras completar todas las variables, la calculadora muestra los resultados en los que se indica, en tres niveles (bajo, moderado o alto), el riesgo de fallecimiento por enfermedad cardiovascular en 10 años. Además, permite recalcular los resultados si se consiguen modificar algunos de los factores de riesgo.
Junto a este método, se ofrece información de interés para el ciudadano al objeto de conocer el camino para alcanzar un grado óptimo de salud cardiovascular (Declaración de Luxemburgo). Así, se indica cuáles deben ser los niveles adecuados de colesterol, de presión arterial, de índice de masa corporal (IMC), y las recomendaciones sobre actividad física y dieta saludable necesarias para alcanzarlos.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en España y en los países desarrollados, tanto en hombres como en mujeres, además constituyen una de las más importantes causas de discapacidad. Para evitar la aparición de estas enfermedades hay que detectar y corregir los factores de riesgo asociados a ellas, de ahí la utilidad de instrumentos como la calculadora de riesgo cardiovascular, con la que cada persona puede conocer su propio riesgo sin necesidad de acudir a la consulta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud