Traductor

Showing posts with label ensayo neonatal. Show all posts
Showing posts with label ensayo neonatal. Show all posts

18 November 2014

La EASP inicia un programa de formación sobre atención neonatal cuando se celebra el día mundial del prematuro

La Escuela Andaluza de Salud Pública, dentro del proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, realiza esta semana un programa formativo sobre cuidados centrados en el desarrollo neuro-evolutivo y en la co-participación de la familia en los cuidados de neonatos con necesidad de hospitalización.
En el programa se abordará la necesidad de enfocar el sistema de cuidados a través de una “maternidad centrada en la familia” respetando la identidad cultural, personal y familiar en relación con la atención al parto y nacimiento. Los cuidados centrados en el desarrollo y la lactancia materna son contenidos prioritarios que se trabajarán en las sesiones formativas, en las que participan 60 profesionales de hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia
Este modelo de atención a recién nacidos prematuros y/o enfermos propone un sistema de cuidados centrado en el desarrollo neuro-evolutivo individual y la co-participación de la familia en los cuidados. Reconoce el derecho y los beneficios de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores.
La atención parte del efecto beneficioso de facilitar el vínculo madre y recién nacido a través del contacto precoz piel con piel, también para los bebés que requieren hospitalización. La colaboración familia – hospital es clave en el desarrollo individual del neonato hospitalizado.
Este programa formativo basa la atención propuesta de madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud y el reconocimiento a las buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006, impulsado desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Desde el año 2008 y hasta este año se han realizado más de 180 actividades formativas al respecto en las que han participado 4.500 profesionales.

11 February 2010

Un ensayo neonatal ampliado puede detectar 56 enfermedades diferentes en un recién nacido


El estado de salud del recién nacido es analizado tras el parto por el médico neonatólogo, mediante una detallada exploración física en la que se evalúa la ausencia de alteraciones congénitas menores. Este análisis complementa los datos obtenidos durante el embarazo y en el parto permitiendo descartar la presencia de alguna enfermedad no diagnosticada previamente. Tal y como asegura José Luis Castrillo, director médico de Genetadi Biotech, “es lo que se conoce como el cribado neonatal, un programa de salud pública implementado en recién nacidos para detectar precozmente enfermedades poco comunes, especialmente trastornos metabólicos. Estas enfermedades pueden ser tratables antes de presentar síntomas, evitando los daños derivados de las mismas, previniendo por ejemplo un retraso mental infantil”.

Resulta por tanto evidente que “la detección precoz de estas enfermedades supone una gran contribución a la mejora de la calidad de vida no sólo de las personas afectadas por la dolencia sino también para sus familiares. De ahí el interés de las instituciones por contar con sistemas que detecten un mayor número de enfermedades que los sistemas actuales”. En la actualidad, los Sistemas de Salud de las diversas Comunidades Autónomas detectan una media de seis enfermedades diferentes mediante la prueba del talón habitual, cifra que sube hasta 56 en el caso de Genetadi merced al ensayo de cribado neonatal ampliado Neonatal-One.

No es un asunto menor. Tal es así que José Luis Castrillo subraya que “la implementación de sistemas de diagnóstico neonatal para la detección precoz de enfermedades es uno de los retos médicos actuales. Esta cuestión se ha visto favorecida por las mejoras técnicas desarrolladas en el ámbito de la espectrometría de masas. La mejora de los límites de detección de los equipos, así como el diseño de plataformas de análisis cada vez más rápidas y eficientes, ha permitido extender programas de cribado neonatal basados en la espectrometría de masas para la detección de enfermedades metabólicas”.

Hay que considerar que “durante los primeros años de vida, la salud del niño es evaluada por el médico pediatra con parámetros semejantes al recién nacido, analizando el desarrollo y crecimiento desde la etapa postnatal hasta la adolescencia. Estos análisis permiten determinar la existencia de rasgos dismórficos mayores y menores, así como la evaluación de retraso mental o psicomotor. Algunos niños aparentemente sanos al nacimiento son portadores de padecimientos hereditarios que se manifiestan más tardíamente en la edad pediátrica. El pediatra es el primer especialista médico a quien llegan muchos de estos niños, orientando la historia clínica a un diagnóstico de certeza. Es, por tanto, este especialista quien debe proporcionar el primer informe a los padres y canalizar posteriormente al niño al genetista y demás especialistas que se requieran dentro de un estudio multidisciplinar”.

Desde un punto de vista científico, “los nuevos equipos de espectrometría de masas de triple cuadrupolo, también denominados en tandem o MS/MS, asociados a un sistema de cromatografía líquida (LC/MS/MS) se muestran como las mejores herramientas para desarrollar proyectos innovadores en esta área. Asimismo, se realizan análisis bioquímicos para descartar la presencia de determinadas enfermedades metabólicas como los errores innatos del metabolismo EIM (fenilcetonuria, mucopolisacaridosis, etc.) El diagnóstico genético del recién nacido complementa estos estudios para demostrar la ausencia de cromosomopatías y de otras enfermedades génicas.

Una superficie de 400 metros cuadrados, dotada con la tecnología más vanguardista para el análisis y diagnóstico genético humano. Así se condensa la descripción de Genetadi Biotech, el laboratorio más avanzado de España en esta rama de la salud, enclavado en el edificio 502 del Parque Tecnológico de Bizkaia. Con una inversión de dos millones de euros y un equipo humano formado por 14 personas (el 80 por ciento de ellas, mujeres), siete de las cuales poseen el doctorado, Genetadi emerge como el principal referente de la genética humana en el País Vasco y en todo el Estado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud