Traductor

Showing posts with label bebes prematuros. Show all posts
Showing posts with label bebes prematuros. Show all posts

22 February 2015

La Unidad de Neonatología del Hospital Nisa saca adelante un bebé de 660 gramos sin secuelas‏

 El limite de la vida de un bebé está en las 24 semanas de gestación. Sin embargo, el único hospital privado en Sevilla que acepta tratar bebés con 27 semanas de gestación o 750gr es el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe. El resto de hospitales privados lo hace a partir de la semana 30 o 1.000 gramos.
El bebé que ingresó a primeros de noviembre  en este Hospital, y que acaba de ser dado de alta, era una recién nacida, con escasos minutos de vida, procedente del quirófano por prematuridad. La madre padecía Preclamsia (Hipertensión Arterial). 
Durante los dos meses y 10 días que ha permanecido en la UCI Pediátrica, ha recibido todos los cuidados necesarios hasta ser dado de alta con un peso de 2.155 gr. y una talla de 42 cm.
Lucía llevaba 28 semanas y 4 días de gestación. Y su bebé pesó al nacer 730 gramos y 33 cm de longitud, aunque, como resalta el doctor Juan Manuel Núñez, neonatólgo de este centro hospitalaría,  siempre pierden peso y este bebé se quedó en 660 gr. En este caso,  aunque llegó con bajo peso para su edad gestacional,  la niña no ha presentado complicaciones significativas como retinopatías por prematuridad. 
Según Núñez, “en la semana 24 de gestación el índice de mortalidad está situado en el 90% y el resto tiene alta probabilidad de secuelas importantes”.  
Según Lucía, “lo mejor que me ha podido pasar es caer en este Hospital.  Vine a Urgencias para medirme la tensión porque me encontraba mal, y me dijeron que no podía moverme. Aquí he encontrado profesionalidad, cercanía y mucho apoyo. Desde la doctora Toñi Gomar, que me asistió al parto, hasta el doctor Nuñez, que se hizo cargo de mi hija, todo ha sido un trato excelente. Sé que si hubiese ido a otro hospital de Sevilla me habrían enviado al Nisa porque ninguno acepta bebés tan prematuros”. 

30 November 2014

El cuidado de niños prematuros, objeto de la colaboración entre Chiesi y la Escuela Andaluza de Salud Pública




·         Entre las actividades programadas por ambas instituciones, destaca la realización de un videochat, un foro virtual donde los familiares con niños prematuros han podido dialogar con un experto clínico sobre la situación, autocuidado y autocontrol de estos bebés

·         Los niños prematuros tienen necesidades especiales, por lo que deben recibir cuidados especiales que les aseguren un crecimiento y desarrollo adecuado

·         Este videochat, se complementó con una twitterview, a partir de la recepción de preguntas de los familiares vía blog, Twitter, Facebook y correo electrónico, como medio para mejorar el acceso a esta información tan básica pero a la vez tan poco difundida


18 November 2014

La EASP inicia un programa de formación sobre atención neonatal cuando se celebra el día mundial del prematuro

La Escuela Andaluza de Salud Pública, dentro del proyecto de Humanización de la Atención Perinatal, realiza esta semana un programa formativo sobre cuidados centrados en el desarrollo neuro-evolutivo y en la co-participación de la familia en los cuidados de neonatos con necesidad de hospitalización.
En el programa se abordará la necesidad de enfocar el sistema de cuidados a través de una “maternidad centrada en la familia” respetando la identidad cultural, personal y familiar en relación con la atención al parto y nacimiento. Los cuidados centrados en el desarrollo y la lactancia materna son contenidos prioritarios que se trabajarán en las sesiones formativas, en las que participan 60 profesionales de hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia
Este modelo de atención a recién nacidos prematuros y/o enfermos propone un sistema de cuidados centrado en el desarrollo neuro-evolutivo individual y la co-participación de la familia en los cuidados. Reconoce el derecho y los beneficios de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores.
La atención parte del efecto beneficioso de facilitar el vínculo madre y recién nacido a través del contacto precoz piel con piel, también para los bebés que requieren hospitalización. La colaboración familia – hospital es clave en el desarrollo individual del neonato hospitalizado.
Este programa formativo basa la atención propuesta de madres y lactantes en evidencias científicas, considerando el derecho de decisión informada de las mujeres en la lactancia, los derechos de la infancia al mejor nivel de salud y el reconocimiento a las buenas prácticas sanitarias que hacen posible su promoción y protección.

Atención Humanizada
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía inicia su actividad en 2006, impulsado desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
La promoción profesional de un modelo de atención perinatal que garantice la seguridad, y que esté basado tanto en la evidencia científica como en los derechos de mujeres, neonatos y familiares, se ha llevado a cabo a través de diferentes estrategias. La principal ha sido la sensibilización a los profesionales andaluces dedicados a la atención perinatal, a través del desarrollo de un programa formativo extenso y en continua revisión y desarrollo, centralizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Desde el año 2008 y hasta este año se han realizado más de 180 actividades formativas al respecto en las que han participado 4.500 profesionales.

17 November 2014

LOS NACIMIENTOS PREMATUROS HAN AUMENTADO UN 36% EN ESPAÑA DESDE 1996 SITUÁNDOSE EN 29.122 en 2012

Cada año en Europa el 10% de los nacimientos se producen de manera prematura, un porcentaje que en España es del 6,41%, lo que supone 1 de cada 13 nacimientos, 29.122 en 2012. El número de nacidos antes de tiempo en nuestro país ha ido en aumento y entre 1996 y 2012 se ha incrementado un 36%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, una cifra que va en aumento y a la que contribuyen tanto los países desarrollados como en desarrollo por causas diversas.

Mientras en los países menos desarrollados la prematuridad se liga a la falta de atención y seguimiento médico tanto durante el embarazo como en el parto,  las causas que originan los partos prematuros en los países desarrollados apuntan a una pluralidad de factores como el incremento de las técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, el estrés laboral, los problemas de salud maternales y el retraso de la maternidad entre otros.

A nivel mundial, el nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos durante las primeras cuatro semanas de vida, y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, aunque en los países desarrollados los avances neonatales y la atención a su desarrollo permiten la supervivencia de estos niños cada vez con una mayor calidad de vida.

Con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, que se celebra cada 17 de noviembre, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos Prematuros (EFCNI, por sus siglas en inglés), instituciones y asociaciones de padres de niños nacidos prematuramente a nivel europeo y español  unen sus fuerzas y su voz para concienciar sobre el incremento de nacimientos prematuros en la gran mayoría de los países y las necesidades que tienen estos niños y sus familias.

Nacer antes de 37 semanas
Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 34 y 36 semanas, prematuros moderados entre la semana 32 y 33 de gestación y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 31 semanas. Si el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.

Aunque las consecuencias de haber nacido prematuramente pueden afectar potencialmente a toda la vida de estos niños, el impacto de la prematuridad es mayor cuanto menor sea la edad gestacional con la que nacen y el peso del bebé. Así, son los nacidos por debajo de la semana 32 de gestación y/o con 1.500 gramos de peso los que en mayor medida ven afectado su desarrollo por esta condición neonatal, un colectivo que ha aumentado su número un 204% en los últimos veinte años en España.

Aunque afortunadamente en nuestro país la tasa de mortalidad infantil general y la de estos niños en particular es muy baja, el parto prematuro es la principal causa de mortalidad perinatal y de morbilidad infantil.
La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental ya que los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer trastornos relacionados con el aprendizaje y la conducta, principalmente, o infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

En este sentido, Concepción Gómez Esteban, presidenta de Alianza Aire, comenta que “un alto porcentaje de los niños nacidos prematuramente sufre los efectos de las infecciones respiratorias que si no son adecuadamente prevenidas y tratadas desembocan en problemas más serios que podrían afectar durante meses o años a su salud respiratoria”, y subraya que “el objetivo de Alianza Aire, en la que están integradas varias asociaciones que velan por la salud de la infancia, es concienciar a la población acerca del riesgo que suponen las infecciones respiratorias agudas (IRA) en los bebés más vulnerables, entre los que se encuentran los prematuros, a través de la difusión de las medidas de prevención y la defensa de sus derechos”.

Tristeza, inquietud y familias desbordadas
La presidenta de Alianza Aire considera que el parto prematuro coge siempre desprevenidas a las familias que se enfrentan a uno o varios bebés extremadamente vulnerables y a un pronóstico incierto sobre su evolución, una situación de estrés postraumático que a menudo marca a los padres. “Los sentimientos de tristeza, inquietud por el futuro del hijo o la culpabilidad son frecuentes, a lo que se suma la necesidad de pasar el mayor tiempo posible para cuidar al hijo en la Unidad de Neonatología, donde ingresan estos niños desde su nacimiento, por lo que hay que conciliar con la vida laboral y doméstico-familiar, incluido el cuidado de otros hijos”.


Pero, además, señala Gómez Esteban, el alta de la Unidad no acaba con las dificultades, sino que supone a menudo  el inicio de otra carrera de resistencia, dado el gran número de visitas médicas que pueden requerir estos niños, los cuidados específicos que demandan de diversos profesionales y la necesidad de apoyo a lo largo de todo el proceso de desarrollo de aquellos que han nacido más prematuramente. "Se trata de una situación donde las familias necesitan mayor atención por parte de los poderes públicos, así como el apoyo de las asociaciones de padres que son un recurso comunitario esencial en el ámbito de la prematuridad”.

15 November 2014

UNO DE CADA TRECE BEBÉS NACE ANTES DE TIEMPO EN ESPAÑA


La Asociación de Padres de Niños Prematuros APREM ha celebrado esta mañana el Día Mundial de la Prematuridad en el Hospital Universitario La Paz con un acto abierto al público en el que han participado el exjugador de baloncesto Juanma López Iturriaga, numerosos profesionales del ámbito sanitario y socioeducativo, así como familias de prematuros. Este año la asociación ha premiado con el Segundo Patuco de Honor a la Doctora Sofía Salas, neonatóloga del H.I. La Paz como reconocimiento, en palabras de la presidenta de APREM, Ramona Pozuelo, “a su labor de intensa dedicación al seguimiento de la salud de los bebés prematuros y el apoyo a las Asociaciones de Padres”.

Además de la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, el Hospital Universitario La Paz, el Ayuntamiento de Madrid, EFCNI y Nestlé, este año APREM ha contado con el apoyo especial de los doctores Javier Cobas Gamallo y Félix Omeñaca, Subdirector Gerente del Hospital Materno-Infantil de La Paz y Jefe de Servicio de Neonatología del H.U. La Paz, respectivamente, que han reconocido la labor de la asociación que, desde su fundación en 1.999, viene ayudando a los niños prematuros a que puedan desarrollar todo su potencial a través de la atención a las familias y las Escuelas de padres en los hospitales. La celebración, un año más, ha culminado con una suelta de globos en nombre de los niños prematuros que no han podido asistir.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prematuridad es la segunda causa principal de muerte en los niños menores de 5 años y cada año nacen 15 millones de bebés antes de tiempo en el mundo, dato que implica que uno de cada diez bebés nacidos en el mundo es  prematuro. Sólo en Europa, 500.000 bebés nacen prematuros cada año, de los que más de 29.000 lo hacen en España, constatando un aumento del 36% desde 1.996. De acuerdo con el informe Euro-Peristat sobre la situación de los niños nacidos prematuros en Europa, España se sitúa entre los países con mayor tasa de nacimientos prematuros, siendo uno de cada 13.

La Fuente de la Cibeles, el Ayuntamiento de Pamplona y la Torre de Hércules (A Coruña) serán iluminados en púrpura el 17 de Noviembre
Con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos Prematuros (EFCNI, por sus siglas en inglés), instituciones y asociaciones de padres de niños prematuros a nivel europeo y español, unen sus fuerzas y su voz para concienciar sobre la problemática de los nacimientos prematuros.

Por primera vez en España, el 17 de noviembre, DM de la Prematuridad, la Fuente de la Cibeles, el Ayuntamiento de Pamplona y la Torre de Hércules (A Coruña) serán iluminados de color púrpura en homenaje a los bebés prematuros. Se trata de una iniciativa de APREM que se une así a la campaña de EFCNI y sus colaboradores March of Dimes y Little Big Souls International en todo el mundo, gracias a la cual se ha logrado concienciar sobre el problema de la prematuridad, iluminando edificios tan emblemáticos en todo el mundo como el Palacio de las Bellas Artes de México, el Peace Bridge en Canadá o el Questation de Australia.

Niños especialmente vulnerables frente a las infecciones respiratorias agudas
Con el objetivo de concienciar sobre el problema de salud pública que supone el incremento de nacimientos prematuros, la importancia de los cuidados neonatales, la protección de los prematuros ante las infecciones respiratorias y las medidas para evitar que cualquier tipo de virus pueda debilitar su salud, APREM ha reivindicado que “la atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental no sólo en los primeros meses de vida, sino durante los primeros años”.

Los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como  parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

El VRS, más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de aproximadamente el 80% de los casos de bronquiolitis. En España, casi el 60% de los niños han desarrollado la infección al año de edad, y casi el 80% a los 2 años[i]. Entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados[ii], aunque la tasa de hospitalización alcanza el 13% en niños considerados de alto riesgo como los prematuros[iii], llegando a ingresar en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) hasta un 20% de los prematuros  entre las 33-35 semanas de edad gestacional.

En palabra de Ramona Pozuelo, “tras las altas cifras de prematuridad en nuestro país se encuentran muchas familias que se enfrentan a una situación para la que a menudo no estaban preparadas, razón que explica la labor de las asociaciones de padres y madres de niños prematuros que les apoyan en un proceso que va más allá del tiempo que pasan en el hospital”. Superada esta etapa, una vez que salen del hospital, los centros de atención temprana realizan una actividad fundamental para el desarrollo de estos niños.
La difícil vuelta a casa y una crianza diferente
Con el regreso al hogar empieza un difícil periodo para la familia. Como lo expresa Ramona Pozuelo la crianza de un hijo nacido prematuramente es una tarea muy absorbente por la mayor necesidad de atención que  requieren. Es una labor que exige una reorganización mayor de las rutinas familiares que consume más tiempo por el alto número de visitas médicas que necesitan estos niños y los cuidados específicos que pueden demandar de diversos profesionales”.

Causas muy variadas
Aunque no existen registros sobre las causas de estos partos prematuros en nuestro país, la comunidad científica parece apuntar que en el caso español se trata de un conjunto de causas como las técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, el estrés laboral, los problemas de salud maternales y el retraso de la maternidad. Por el contrario, en los países menos desarrollados, la prematuridad se liga a la falta de atención y seguimiento médico tanto durante el embarazo como en el parto y después de él.  Según la OMS a nivel mundial el nacimiento prematuro constituye la segunda causa de muerte de los niños menores de cinco años tras la neumonía, dato que debe interpretarse ligado a la pobreza y a la falta de atención sanitaria en algunos países

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud