Traductor

Showing posts with label enuresis. Show all posts
Showing posts with label enuresis. Show all posts

20 September 2022

La enuresis afecta al rendimiento escolar al alterar el descanso nocturno

  

                                    


  • En torno a un 10% de niños de más de 5 años, en torno al 5% en niños de 10 años y en torno al 3% de adolescentes padecen enuresis, escapes de orina nocturnos pasados los 5 años.
  • La enuresis puede provocar un menoscabo del autoconcepto y la autoestima, con consecuencias en la interacción con los demás y acabar derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo.
  • Hay una resolución espontánea anual del 15%. De cada 100 niños que mojan la cama, tan solo 15 se curan sin intervención del pediatra. De cada 10 niños que hoy mojan la cama, 8,5 continuarán haciéndolo el próximo curso.

 

 Tras el verano, con la vuelta a la rutina y el comienzo del nuevo curso, los padres vuelven a preocuparse por la compra de libros de texto y material escolar, la ropa y uniformes, la elección de actividades extraescolares y como encajarlo todo para que el curso se desarrolle con normalidad y no haya preocupaciones extra.

En muchas ocasiones se pone el foco de atención en cuestiones prácticas y se deja de lado como afectan todos estos cambios a los menores. En el caso de los niños que siguen mojando la cama, a la preocupación normal del inicio de curso, se une su trastorno. Tal como indica el Dr. Javier Quintero, jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, director de Psikids, la enuresis puede provocar “un menoscabo del autoconcepto y la autoestima, para luego producir ciertas consecuencias en la interacción con los demás y eso, en el contexto de desarrollo normal de un niño de 6, 7 u 8 años, indiscutiblemente empieza a ser un problema adicional que acaba derivando en sintomatología ansiosa, fundamentalmente, y depresiva en un segundo tiempo”.

 

Lo que los expertos denominan enuresis, mojar la cama por las noches pasados los 5 años, afecta a más niños de los que se cree. Según la Dra. Almudena Sánchez, pediatra del CAP Les Hortes de Barcelona y experta en enuresis, “en torno a un 10% de niños de más de 5 años, en torno al 5% en niños de 10 años y en torno al 3% de adolescentes” la padecen.

“Es cierto que hay un declinar muy rápido de la enuresis a lo largo de la vida y así la prevalencia en mayores de 18 años es menor del 0,5%, pero en los adolescentes sigue siendo bastante frecuente y muchas veces con un mayor impacto y una mayor inseguridad; a partir de los 12 años, en la adolescencia, lo social es fundamental, todo lo que tiene que ver con la construcción de la personalidad, el afrontamiento, el adolescente lo va a referenciar al grupo, con lo que el concepto de grupo es muy importante y la sensación de inseguridad que transmite a un niño es una dificultad, más que en otras etapas de la vida”, asegura el Dr. Quintero.

 

¿Por qué y hasta cuándo se produce?

Orinarse en la cama obedece a un fallo en el mecanismo del despertar, que impide que los menores despierten cuando su vejiga está llena, a la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética -la vasopresina- que provoca que no disminuya la producción de orina durante la noche o a la inestabilidad vesical con contracciones involuntarias del músculo detrusor, principalmente, aunque existen otras causas.

Es cierto que hay casos de enuresis que se resuelven espontáneamente con el paso del tiempo, “cuando se realizan seguimientos a largo plazo de sujetos enuréticos, se objetiva una resolución espontánea con una frecuencia 14% y 15% anual” (1,2). Esto significa que de cada 100 niños que mojan la cama, tan solo 15 se curan sin intervención del pediatra, o lo que es lo mismo, 8,5 de cada 10 niños que hoy se hacen pis en la cama, continuarán haciéndolo el próximo curso.

La enuresis puede tener distintos grados y soluciones y lo adecuado es consultar con el pediatra cuanto antes, pues “la enuresis moderada (3-6 noches/semana) o grave (diaria) y la que persiste pasados los 9 años de edad(3), difícilmente se resolverá sin acudir al pediatra”.

 

La enuresis se asocia, además, con bajo rendimiento escolar, pues los niños que se orinan en la cama descansan peor al tener que levantarse para el cambio de sábanas, pijama, etc.

Por eso, es importante consultar con el pediatra y/o enfermería de pediatría, pues son los primeros profesionales sanitarios que atenderán y ayudarán al niño.

Tras una entrevista sobre los hábitos del menor, el pediatra podrá hacer un diagnóstico y tratar al niño en caso de ser necesario ya sea con terapia motivacional, alarma, opciones terapéuticas o terapia combinada. 

Los padres deben tener en cuenta la enuresis pues los menores que desarrollan sus estudios de primaria, ESO o Bachillerato no deberían añadir a las preocupaciones propias del curso, la de que se conozca su problema. Si hay algo que caracteriza a quien sufre escapes nocturnos, es la vergüenza de que sea público un trastorno que escapa a su control. Por ello, normalizar el problema también les ayudará.

25 May 2021

La enuresis, según los expertos, puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes

  

 


 Hoy se celebra el día mundial de la enuresis (mojar la cama), para concienciar a médicos, familias, niños y a toda la sociedad, sobre un problema que, según manifiesta la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “es un motivo frecuente de consulta en pediatría, aunque insuficientemente atendido desde el punto de vista científico”.

 

Más de 500.000 niños padecen enuresis en España, “el 16% de los niños de 5 años, el 10% de los de 6 años y el 7,5% de los de 10 años de edad”1, o lo que es lo mismo, medio millón de niños se hacen pis en la cama regularmente, además, “si no se trata, la enuresis nocturna no siempre se resuelve por sí misma”1, pudiendo llegar a la adolescencia o la edad adulta con implicaciones aún más graves. Se estima que “entre el 1 y el 3% de los adultos siguen padeciendo la enfermedad”.

 

INCIDENCIA ENURESIS POR CCAA y ciudades autónomas*

 

 

Andalucía

102.676

Extremadura

11.148

Aragón

14.247

Galicia

24.745

Asturias

8.723

La Rioja

3.574

Baleares

13.299

Madrid

77.797

Canarias

22.439

Murcia

19.735

Cantabria

6.069

Navarra

7.860

Castilla la Mancha

23.869

País Vasco

23.508

Castilla y León

22.174

Ceuta

1.328

Cataluña

90.772

Melilla

1.467

Comunidad Valenciana

57.952

 

 

 

 

La enuresis se define “como la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina, que ocurre a una edad en la que cabe esperarse en el niño un control voluntario de la micción”1, es decir, mojar la cama mientras duerme, sin despertar, cuando se superan los 5 años.

 

Lo que para algunos es algo normal, que se curará con la edad, está relacionado, según los expertos, “con situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social”. Esto hace que los niños enuréticos no acudan a campamentos o excursiones, a dormir a casa de amigos o familiares, a cursos de idiomas, fiestas de pijamas, etc., para que no se sepa que se orinan en la cama, de ahí la importancia de consultar con el médico.

 

Los pediatras nos recuerdan que “se puede considerar un problema importante de salud, posiblemente, infra diagnosticado y, por lo tanto, infra tratado. Su diagnóstico precoz y tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida”1.

 

 

“En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna es causada por una sobreproducción de orina por la noche o una capacidad reducida de la vejiga. La incapacidad de despertar puede ser otra causa”, por eso, la valoración física por el pediatra o urólogo, la detección de posibles enfermedades asociadas, la realización de un diario miccional, el tratamiento farmacológico o el tratamiento funcional, son las pautas para el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, según la SEPEAP.

 

 

Esta exploración permitirá descartar enfermedades más graves pues “con frecuencia, existe comorbilidad, habiéndose comprobado una estrecha relación con otras patologías, como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.

 

De igual manera, se recomienda no castigar o reprochar al niño los escapes nocturnos pues, según los datos revelados por el primer estudio mundial de asociación del genoma (GWAS en sus siglas inglesas), “la enuresis es probablemente hereditaria”. “El riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los niños con un padre enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos padres mojaron la cama”1.

 

Ante estos datos, llama especialmente la atención la actitud evasiva de algunos padres quienes “probablemente enuréticos en su infancia, no conocen la existencia de tratamiento médico ni lo asocian a un problema pediátrico”.

 

Aunque la enuresis se ha etiquetado de problema o enfermedad menor, lo que ha provocado que no se le prestara la atención necesaria, “puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras”.

 

En 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (ESPU), la Asociación de Urología Pediátrica de Asia y el Pacífico (APAPU), la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP), las Sociedades de Urología Pediátrica de América del Norte, ERIC (Asociación caritativa de intestino y vejiga infantil) y Bladder & Bowel UK, propusieron la celebración del día mundial de la enuresis, el último martes del mes de mayo, para concienciar de la magnitud del problema y las consecuencias para los niños que la sufren. La iniciativa está apoyada por Ferring Pharmaceuticals.

 

10 July 2019

10 recomendaciones si tu hijo moja la cama y errores que no debes cometer


  La enuresis, mojar la cama por las noches, supone para muchas familias un problema diario difícil de afrontar. Muchos padres no entienden por qué su hijo moja la cama cada noche. Lo atribuyen a descuido, vaguería o falta de interés y optan por infligir un castigo, algo que, según los expertos, nunca es solución.

La emisión o pérdida incontrolable de orina durante el sueño, sin despertar, a una edad inapropiada –los expertos hablan de 5 años en adelante- y socialmente inaceptable, un mínimo de entre dos y cuatro noches al mes y durante al menos tres meses consecutivos, es lo que conocemos como enuresis.

Los niños pueden mojar la cama por diversas causas. La alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética es la más frecuente, además de la sobreproducción nocturna de orina, la vejiga reducida o la incapacidad para despertar. Hay dos tipos de enuresis: la primaria, la que sufre el niño que siempre se ha hecho pis en la cama (supone el 90% de los casos y tiene siempre una causa médica de fondo, por lo que es fácil de diagnosticar y de tratar); la secundaria, niños que se dejan de hacer pis y comienzan a orinarse de nuevo (supone el 10% de los casos y normalmente su origen es psicológico).

En el 90% de los casos existe un factor predisponente hereditario, lo que multiplica entre 5 y 7 veces más el riesgo de orinarse en el caso de niños con un progenitor enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos lo fueron en su día. El 10% restante se debe a causas psicológicas.

Se estima que afecta aproximadamente al 16% de los niños a los 5 años y el 10% a los 6 años.

La enuresis puede ser síntoma de patologías más graves, de ahí la importancia de acudir al médico (pediatra o urólogo) para determinar la causa y el tratamiento.

El Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Jefe de Urología del Hospital Santa Cristina de Madrid, Director del Instituto Urológico Madrileño y autor del libro “Por qué se orinan los niños en la cama”, da una serie de recomendaciones para los niños que sufren enuresis:
-      Reducir la ingesta de líquido, sobre todo antes de acostarse.
-      Evitar las bebidas con cola.
-      Orinar siempre antes de acostarse
-      Realizar entrenamiento vesical, procurando que el niño vacíe bien la vejiga en cada micción.
-      No forzar el despertar del niño durante la noche para que orine, ni siquiera con dispositivos, ya que puede volver a orinarse de forma involuntaria y afecta a su descanso.
-      Motivar al niño para que deje de orinarse con calendarios miccionales u otros soportes que le hagan partícipe del problema.
-      No castigar nunca al niño por mojar la cama, lo hace de manera involuntaria.
-      Hablar con el niño de manera natural sobre su problema, sin restarle importancia ni burlarse.
-      Retirar el pañal cuando consigamos con el tratamiento 8 noches secas.
-      Ante la sospecha de enuresis, acudir al médico para que diagnostique y dé una solución.

La enuresis tiene un grave impacto en la autoestima, el bienestar emocional, la actividad diurna del niño y su rendimiento escolar y social. Muchos no salen de casa, no acuden a campamentos de verano o colonias y no duermen fuera de casa por vergüenza, por eso es importante que, ante la mínima sospecha, se acuda al médico para que diagnostique y trate al niño si fuera necesario.

13 April 2017

El número de casos detectados de enuresis aumenta aproximadamente en un 50% cuando hay un correcto diagnóstico



·       La enuresis nocturna es un trastorno que sigue presentando dificultades en su manejo, pues no sólo se infradiagnostica, sino que la opción de tratamiento no se elige generalmente basándose en parámetros objetivos.
·       Se ha comprobado una estrecha relación entre enuresis y otras patologías como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.
·       La enuresis, tratada con frecuencia como un mal menor, es un problema de salud importante en niños y adolescentes, con problemas de autoestima y de relación social.


Entre los años 2014 y 2015se puso en marcha un “Proyecto de mejora de diagnóstico y manejo de la enuresis” coordinado por la Dra. Isabel Lostal, Pediatra del Centro de salud Actur Oeste y Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, cuyos resultados han sido presentados recientemente concluyendo, entre otros aspectos, que la enuresis, cuya incidencia los expertos estiman en el 16% de los niños a los 5 años y el 10% a los 6 años no está correctamente diagnosticada, y aumenta en aproximadamente un 50% cuando el pediatra pregunta sobre el control miccional en la revisión de 6 años del Programa de salud Infantil.

Para la Dra. Lostal la enuresis “con frecuencia, se considera un problema menor  y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías, constituyendo  un problema de salud importante en niños y adolescentes, con problemas de autoestima y de relación social. Además, con frecuencia, existe comorbilidad con otras patologías como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.

Bajo el título “Enuresis Nocturna Primaria Infantil, ¿seguro que la manejamos bien?”, y atendiendo a las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre “Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil” editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón fueron entrenados `para realizar un correcto manejo y tratamiento de la enuresis basándose en la realización de diario miccional, obtención del parámetro volumen miccional máximo diurno (VMMD) y en los criterios de elección de las pautas terapéuticas, según el resultado de dicho VMMD y las características clínicas concomitantes a la enuresis.

El objetivo era  la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria.

Se incluyeron en el proyecto de mejora aquellos niños con dificultades en el control miccional nocturno, al menos 1 vez al mes según el criterio diagnóstico establecido por la OMS y por la Sociedad Internacional de continencia de los Niños.

La encuesta entre los pediatras implicados arrojó como primera conclusión el claro aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25% en el primer semestre de 2015 y del 50% en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se determinó que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis.

La enuresis infradiagnosticada e infratratada.-
La enuresis nocturna infantil primaria, es un trastorno de etiología multifactorial  y con frecuente comorbilidad, que pueden condicionar la respuesta al tratamiento,  por lo que es importante ajustar mediante la anamnesis y el diario miccional, las características con las que se presenta en cada niño.

Entre las causas más frecuentemente implicadas, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina.

La realización del diario miccional, es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75% del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque  siempre  requiere colaboración de la familia.

“Después de realizar este proyecto, la reflexión que nos surge, es que la enuresis nocturna, es un trastorno que sigue presentando dificultades en su manejo, pues no sólo se infradiagnostica si se espera  a que la familia consulte, sino que, cuando se hace el diagnóstico, la opción de tratamiento no se elige generalmente basándose en parámetros objetivos, pues la obtención del diario miccional no es fácil, al ser complicado obtener la colaboración de las familias, lo que podría  explicar casos de fracaso terapéutico”, indica la Dra. Lostal, “la realización de charlas informativas, para mejorar el conocimiento de la Guía de Práctica Clínica sobre la enuresis nocturna infantil, y la puesta en común de los problemas que nos surgen, pueden ayudarnos  a mejorar la calidad asistencial”.

La enuresis afecta de manera directa al niño y su familia provocando baja autoestima, retraimiento social por miedo a que se conozca el problema, bajo rendimiento escolar, dificultad en el sueño, entre otros, además de un trabajo y gasto extra para la familia. El ser considerado un tema tabú o un problema menos solo conduce al aumento y complicación del problema que puede cronificarse hasta la adolescencia y la edad adulta con un claro aumento de las consecuencias.



31 October 2015

Expertos de toda Europa proponen la celebración del día mundial de la enuresis, una enfermedad que en España afecta a unos 329.000 niños


 Expertos de toda Europa, reunidos en el 26º Congreso anual de la Sociedad Europea de Urología Pediátrica y la Sociedad Internacional de Incontinencia Infantil, que se ha celebrado recientemente en Praga, han decidido celebrar, a partir de este año y en el mes de mayo, el Día Mundial de la Enuresis“world bedwetting day” WBD, con el fin de concienciar sobre la enuresis, un problema global de salud  cuyo impacto en el niño y su familia es a menudo subestimado y trivializado. 

Para el Dr. Venancio Martínez, Presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “La enuresis es un problema que familias y médicos deberían abordar sin sentimiento de culpa o vergüenza. Lamentablemente demasiados pediatras todavía optan por la abstención terapéutica y la idea de que se curará con el paso del tiempo, aunque actualmente todos los estudios recomiendan intervenir sobre la enuresis”. Y continúa “esperamos que la celebración del día mundial de la enuresis sirva para concienciar sobre la enfermedad y sus consecuencias y para que niños y familias puedan obtener la ayuda que se merecen ".

Se trata de la primera iniciativa europea para crear conciencia entre la opinión pública y los profesionales de la salud sobre esta dolencia común que afecta en España a unos 329.000 niños, por eso, durante el congreso, se ha dedicado una jornada específica de alerta sobre el problema para ayudar a los niños y a sus familias.

Bajo el lema “es el momento de actuar” el WBD 2015 llama también la atención sobre el infra diagnóstico que presenta este trastorno, a pesar de sus altas tasas de incidencia. “Se estima que en España tan solo el 20% de los niños enuréticos son tratados y controlados por un médico, lo que arrojaría una cifra de cerca de 250.000 niños sin tratar. Curiosamente hay más niños sin tratar que tratados” asegura el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Urólogo, Director del Instituto Urológico Madrileño y Presidente de la Asociación Española contra la Enuresis.

Entre los 5 y 6 años de edad, según los expertos, el niño está preparado fisiológicamente para controlar esfínteres y no mojar la cama por las noches. Si llegada esta edad siguen produciéndose pérdidas nocturnas, es preciso buscar consejo médico en el pediatra o en el urólogo infantil para descartar otras patologías más graves. 

El 90% de los casos de enuresis son de origen fisiológico, ya sea por retraso en la maduración de la vejiga o por una producción anormal de orina por la noche, pudiéndose deber únicamente el 10% restante a un acontecimiento inusual en la vida del niño. 

La página web www.worldbedwettingday.com con contenido también en español, acaba de lanzarse en torno al día mundial de la enuresis, proporcionando información y asesoramiento sobre este trastorno. La Web en español  www.mojarlacama.es informa, además, sobre especialistas en cada ciudad, da respuesta a las preguntas que padres y familiares se plantean normalmente, y ofrece recursos para un mejor control de la enfermedad.

La sociedad debe reconocer la enuresis como un problema de salud con importantes implicaciones en la vida diaria del niño y su familia, que precisa de consejo médico y adopción de medidas ya sean conductuales o de tratamiento farmacológico y dejar de considerarla un tema tabú o de consecuencias menores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud