Traductor

Showing posts with label niños. Show all posts
Showing posts with label niños. Show all posts

02 September 2025

Especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de una correcta rutina de sueño para asegurar el descanso de los más pequeños en la vuelta a las clases

                                                 


 


Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, los especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de mantener una correcta higiene del sueño en niños, así como instaurar rutinas adecuadas tras la alteración de los horarios en vacaciones para asegurar su descanso, especialmente en las semanas previas a la incorporación al colegio.


“La vuelta al cole es un momento crítico en el que muchos niños muestran señales de un descanso insuficiente o de baja calidad, lo que repercute directamente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje”, explica la Dra. Blanca Santos, pediatra del Hospital Vithas Granada. “Es fundamental que las familias reestablezcan rutinas de sueño saludables al menos dos semanas antes del inicio del curso: horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente adecuado para el descanso”, asegura la especialista.  “La falta de descanso puede afectar al desarrollo neurológico y emocional ya que, durante el sueño profundo, el cerebro consolida la memoria y organiza la información aprendida durante el día. Si este proceso se ve interrumpido, los niños pueden mostrar más dificultad para retener nuevos conocimientos y menor capacidad de concentración. Además, el sueño insuficiente altera la regulación emocional, impactando en su rendimiento escolar y en su bienestar general”.


Desde el Hospital Vithas Sevilla, el jefe de Pediatría, el Dr. Juan Núñez, recuerda: “cuando un niño no duerme lo suficiente, se muestra más irritable, con frustración y agotamiento. Esa frustración e irritabilidad puede llegar incluso a confundirse con enfermedades como el TDAH”. Ante esta falta de descanso muchos padres recurren a la siesta para compensar el sueño de sus hijos. Sin embargo, el doctor aclara que no existe una recomendación general de que sea necesaria: “Lo que sí se sabe es que los niños necesitan dormir más. Mientras más pequeños son, más deben dormir". Sobre las horas recomendadas de sueño, el especialista detalla que, en general, “un bebé duerme de 12 a 16 horas al día. Los niños preescolares pueden dormir de 10 a 13 horas o llegar a las 14 horas y, finalmente, los escolares duermen entre 9 y 11 horas, aproximadamente. Si duermen bien durante la noche y cumplen esas horas de noche, realmente no necesitan la siesta”, asegura Núñez.


Además, desde Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga explican que “el sueño de calidad es tan importante como la alimentación o la actividad física para el bienestar infantil. En la etapa escolar, los niños necesitan rutinas de descanso que no solo favorecen su rendimiento académico, sino también su crecimiento y su sistema inmunológico. Cuando el sueño se interrumpe con frecuencia o es insuficiente, es habitual observar mayor propensión a infecciones, alteraciones del apetito y dificultades en la convivencia familiar”, explica el Dr. Jose Enrique Sánchez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, quien añade que “es importante que los niños tengan momentos para desconectar de la actividad académica, tiempo de juego al aire libre y una exposición responsable a la tecnología. Todo esto repercute de forma positiva en la conciliación del sueño nocturno”. El Dr. Sánchez insiste en que no todos los niños presentan las mismas necesidades: “Hay menores que necesitan más horas de descanso que otros. Si aparecen signos como despertares frecuentes, pesadillas reiteradas o cansancio constante, conviene consultar con el pediatra para descartar problemas de base”.


El Dr. Francisco Giménez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Almería, coincide con el resto de los especialistas: “El descanso adecuado es esencial para el desarrollo físico, emocional y académico de los niños y niñas. Dormir menos horas de las necesarias o con mala calidad de sueño repercute directamente en la concentración, la memoria y el comportamiento en el aula”. Entre los principales consejos que destaca el Dr. Giménez se encuentran "mantener horarios regulares de sueño, evitar o disminuir el uso de pantallas en los días previos al inicio del colegio sobre todo por las tardes y noches, crear un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación, evitar cenas copiosas o estimulantes antes de acostarse", afirma el jefe de Pediatría. Aunque muchos problemas de descanso se corrigen con hábitos saludables, advierte que en algunos casos pueden tratarse de trastornos del sueño que requieren atención médica. “Si un niño/a tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño durante un periodo prolongado, ronca de forma persistente o presenta somnolencia excesiva durante el día, es recomendable consultar con su pediatra para descartar posibles patologías”, subraya el Dr. Giménez.


  

31 May 2025

Los niños sufren más dolor crónico que los adultos, pero se les diagnostica y trata menos

 

 

  •  4 de cada 10 niños sufren dolor crónico, pero tanto sus familias como los profesionales sanitarios tienden a creerles menos
  • Las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en algunas patologías
  • Una investigación pionera que se presenta en el congreso relaciona cada tipo de dolor con una huella de inflamación en tejidos cerebrales, lo que abre la posibilidad de objetivar el dolor y el desarrollo de nuevas terapias

  4 de cada 10 niños, unos 3,2 millones, sufren dolor crónico, que afecta a su calidad de vida, una cifra muy superior a la de los adultos (26%) y que está creciendo en todo el mundo, pero se les diagnostica y trata menos que a sus mayores, según los expertos reunidos en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra en Málaga. En la infancia y adolescencia es más prevalente en el abdomen, la cabeza y las extremidades, y las niñas lo sufren más que los niños. De ellos, unos 300.000, tienen “muy graves dificultades de funcionamiento físico y psicológico”, según diversos estudios coordinados por el doctor Jordi Miró, director de la Cátedra del Dolor URV - Fundación Grünenthal.

A pesar de eso, “no suelen recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, entre otras cosas porque no hay programas especializados específicos para el manejo del dolor crónico en la población infantil y juvenil de las mismas características y recursos que sí existen para adultos”, denuncia el doctor Miró. Otra de las causas del infradiagnóstico es la “falta formación de los profesionales sanitarios y de la población general, que tiene tendencia a pensar que los niños no pueden sufrir dolor como los adultos o que el dolor les afecta menos”

También influye “la dificultad de objetivarlo con una prueba de imagen”, advierte la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Por ese motivo, una línea de investigación en la que están trabajando los especialistas en dolor es poder detectar marcadores neurobiológicos que ayuden a la comprensión del dolor crónico. En este sentido, en el congreso se presenta una investigación pionera liderada por el doctor Marco Loggia, director del Laboratorio de Dolor e Imagen en Neuroinflamación del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, que relaciona el dolor crónico con la neuroinflamación.

“La implicación más importante de nuestro trabajo es la evidencia emergente del papel de la inflamación cerebral en pacientes con dolor crónico. Queda por determinar si este enfoque puede utilizarse para detectar objetivamente la presencia de dolor”, afirma el doctor Loggia. “Curiosamente, hemos observado que la señal neuroinflamatoria parece diferir en función del estado del dolor, con distintas distribuciones espaciales. Esto plantea la posibilidad de identificar «firmas» neuroinflamatorias específicas de cada dolencia que podrían ayudar en el diagnóstico y, potencialmente, en la adaptación de las estrategias de tratamiento”, añade.

Las implicaciones son amplias: “Si tienen éxito, estas herramientas pueden ayudar al diagnóstico, sobre todo en enfermedades que tradicionalmente se diagnostican por exclusión, como la fibromialgia. Y lo que es más importante, pueden ayudar a validar las experiencias de pacientes a los que a menudo no se cree o se estigmatiza, al aportar pruebas objetivas de cambios biológicos subyacentes”, resalta el doctor Loggia.

De hecho, como apunta la doctora Madariaga, “además de los niños, las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en patologías en las que no hay menos pruebas objetivas, como fibromialgia y otros cuadros de dolor nociplástico, dolor generalizado, fatiga crónica, hipersensibilidad a estímulos y alteraciones cognitivas”.

Por otro lado, esta línea de investigación, según Marco Loggia, “podría animar a las empresas farmacéuticas a explorar tratamientos dirigidos a la neuroinflamación para el dolor, con fármacos totalmente nuevos o reutilizando compuestos existentes que ya han demostrado modular la inflamación cerebral en otras enfermedades, como la esclerosis múltiple”, destaca. A su juicio, “es posible un futuro en el que los ensayos clínicos incorporen imágenes cerebrales como paso preliminar para ayudar a identificar los fármacos candidatos con más probabilidades de ser eficaces y optimizar la dosificación”.

11 February 2025

El 90% de los niños sufre un episodio de otitis media aguda antes de los 5 años

 

 El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños. Por eso, la otitis media aguda es uno de los principales motivos por el que los niños acuden al médico durante los meses más fríos pues, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), más del 90% de los niños tiene un episodio de otitis media aguda antes de los cinco años.

Los niños son más propensos a desarrollar este tipo de infecciones debido a la forma de sus oídos, que es diferente a la de los adultos. Mientras en los adultos, la trompa de Eustaquio se inclina hacia abajo alejándose del oído -lo que facilita el drenaje hacia la garganta del líquido del oído medio-, la trompa de Eustaquio de los pequeños es horizontal, por lo que el líquido no se drena con la misma facilidad. Este líquido con nutrientes es el caldo de cultivo perfecto para las bacterias, por eso los niños tienen muchas más probabilidades de sufrir infecciones de oído que los adultos.

El rango de edad con mayor incidencia para contraer infecciones de oído se sitúa entre los 6 y 18 primeros meses de vida[ii], edad que coincide a su vez con uno de los periodos más críticos en el desarrollo del lenguaje. Si un niño no puede oír correctamente durante este tiempo podrá tener problemas para aprender a escuchar, hablar e incluso leer. Sin embargo, si se trata de forma adecuada no se ocasionarán problemas de audición permanentes.

CINCO CLAVES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE OÍDO:

  1. Tratar enfermedades y alteraciones preexistentes, así como resfriados para evitar la acumulación de secreciones nasales en nariz y garganta.
  2. Salir a la calle bien abrigado con bufanda y orejeras para evitar los cambios bruscos de temperatura.
  3. Cuidar la higiene de los oídos. El uso de difusores de agua marina es lo más recomendable frente al uso de bastoncillos u otros objetos.
  4. Mantenerlos secos. La humedad que se acumula en el oído, por la lluvia o tras la ducha, crea el ambiente perfecto para que las bacterias proliferen libremente. Evita el uso de bastoncillos, pero límpialos suavemente cada día para mantenerlos secos.
  5. Vigilar la calidad del aire. Muchas infecciones están provocadas por los virus que se encuentran en el aire y, por tanto, también en nuestras casas. Por eso, ventilar las habitaciones donde más tiempo suele pasar la familia puede ser de gran utilidad.

Oír con una infección de oído

En palabras de Julio Rodrigo Dacosta, director general de MED-EL España y Portugal: “Los niños que contraen infecciones en el oído medio con regularidad deben acudir a un especialista otorrino para su valoración. Cuando una otitis alcanza un nivel avanzado, y causa pérdida auditiva en el paciente, es importante que el especialista valore la posibilidad de utilizar un dispositivo auditivo con el fin de que el desarrollo del lenguaje del niño no se vea afectado”.

En este contexto, la tecnología de ADHEAR de MED-EL ofrece solución a la pérdida auditiva conductiva sin necesidad de someterse a una cirugía, sin aplicar presión sobre la piel y con un manejo excepcionalmente sencillo. El procesador de audio capta las ondas del sonido, las convierte en vibraciones y las transmite al hueso a través de un avanzado adaptador adhesivo situado detrás de la oreja. A partir de ahí, el hueso transfiere las vibraciones, a través del cráneo, al oído interno donde son percibidas como un sonido normal.

Esta tecnología abre todo un espectro de posibilidades de tratamiento y nos permite ayudar a superar las barreras de comunicación de muchas personas. Además, es una solución cómoda de llevar y fácil de utilizar para todas las edades”, concluye Julio Rodrigo Dacosta. 

 

15 January 2025

Cómo el sharenting puede afectar la salud mental de los niños: una guía para padres

 

Unsplash

El sharenting es como una ventana abierta, porque los padres comparten muchísimo sobre sus hijos en internet: las primeras palabras, los tropezones, las risas. Pero, ¿qué pasa del otro lado de esa ventana? 

Cada foto subida puede quedar allí para siempre, ya que aun si eventualmente se la borra, alguien puede haberla guardado. Siempre, detrás de cada clic, hay una historia con el potencial de escaparse de las manos.

¿Qué es el sharenting y por qué es preocupante?

El sharenting es más que compartir fotos, dado que de algún modo internet es un espejo digital que nunca se apaga. Muchos padres muestran la vida de sus hijos en las redes, pero nadie sabe las consecuencias que esto puede tener. 

Se trata de una práctica que ha crecido tanto que el 92 % de los niños en Estados Unidos ya tiene presencia en internet antes de los dos años. Tal como se comenta en la guía de sharenting de CyberGhost VPN, esto expone a los niños a riesgos de seguridad digital.

¿Quién tiene acceso a los datos de los niños?

Cada foto y cada video compartido es una invitación a que los niños sean vistos por ojos que no siempre son amigos. La privacidad, un asunto cada vez más importante, se evapora con cada publicación. 

En ocasiones los datos terminan en lugares oscuros, y nadie está completamente a salvo. Un detalle que quizá parezca pequeño, como una dirección o un nombre completo, puede ser suficiente para causar daño.

Cómo el sharenting puede afectar la autoestima infantil

Los niños no deciden si quieren estar en internet o no, aunque a medida que crecen comienzan a notarlo rápidamente. Para algunos, ver sus vidas expuestas es muy impactante. 

No son pocos los niños que cuando empiezan a tomar conciencia de lo que sucede a su alrededor se sienten incómodos con lo que sus padres publicaron. Ese malestar tiende a crecer y puede hacer añicos la confianza.

Unsplash

¿Quién controla la identidad digital de los niños?

Desde antes de saber hablar, muchos niños ya tienen una huella digital, pero no la crearon ellos. Esto moldea la forma en que los niños se ven a sí mismos, debido a que su identidad digital es un reflejo que no controlan. 

Luego, cuando llegan a la adolescencia, quieren tomar las riendas. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿podrán cambiar lo que escribieron sus padres?

Del ciberacoso al robo de identidad

El sharenting no es solo sobre el presente. Lo que parece inocente ahora puede convertirse en un problema no muchos años después. 

Los niños pueden ser víctimas de ciberacoso, algo que afortunadamente es posible combatir, si bien el problema no eso únicamente ese: tal vez sus datos terminen siendo utilizados para robar su identidad, y las consecuencias pueden ser muy graves:

  • Un menor podría descubrir que alguien ha usado su identidad para registrarse en redes sociales.

  • Su nombre podría asociarse con publicaciones o comentarios inapropiados en línea.

  • Que alguien se haga pasar por el niño podría llevar a interacciones peligrosas con extraños.

Buenas prácticas para un sharenting responsable

Compartir sin exponer es posible. Limitar las publicaciones a círculos de confianza, por ejemplo, es algo que todos los padres que quieran publicar fotos de sus hijos deberían hacer.

Considerando que cada publicación deja una marca, no compartir datos sensibles también es fundamental, como pueden ser la ubicación del colegio o del club.

Un legado digital que no se borra

Cada publicación es una semilla que crece sin parar, por eso el sharenting no es únicamente un acto del presente: es también un eco con muy alto volumen que los niños escucharán en el futuro. 

Los padres deben recordar que lo que hoy parece pequeño puede volverse enorme. El mundo digital no olvida y los niños tampoco, por eso protegerlos hoy es prepararlos mejor para los muchísimos años que tienen por delante.


27 September 2024

La hormona del crecimiento y su importancia

  

                                               


Una reciente estadística realizada por pediatras europeos ofrece un revelador detalle. Alrededor del  30%  de las consultas se centran en aclarar  las dudas sobre  “como debe ser el crecimiento normal de los niños”. Una cuestión a resolver con mucha paciencia.

 

Cada vez más los padres están preocupados  por el crecimiento y desarrollo físicos de los niños, especialmente en un período de edad clave como son de los 10 a los 15 años. Aunque el debate está en la sociedad es indudable que la hormona del crecimiento estimula el crecimiento infantil y ayuda a mantener los tejidos y órganos a lo largo de la vida. Aquí vamos a hablar de la Hormona del crecimiento: antes y después  .Un tema cada vez más apasionante. 

 

 Está  producida por la glándula pituitaria, que  tiene el tamaño de un guisante y que está ubicada en el base del cerebro. Estudios científicos determinaron en  su momento que la glándula pituitaria reduce lentamente la cantidad de hormona del crecimiento que produce.

 

La gran duda de los especialistas aparecía en el uso  de la hormona humana del crecimiento (HGH en inglés) sintética como forma de reducir y hasta evitar algunos de los cambios vinculados a los síntomas de envejecimiento, especialmente en el momento de la disminución de masa muscular y ósea.

 

Los médicos estiman que los niños tienden a crecer en estatura a un promedio de  6/7 centímetros cada año. Una regla de medir que puede servir de ejemplo para establecer las posibles anomalías en los niños.


Una reciente encuesta realizada por una multinacional farmaceútica reveló que “no llegaba ni al 30% el número de padres daban importancia a la talla baja de sus hijos antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento”.

 

Los niños no pueden modificar sus genes. Estos son los que determinan su talla y establecen con certeza el inicio del estadío de la pubertad. Como en el resto de situaciones generales siempre es recomendable cumplir aspectos como evitar el sedentarismo. un buen hábito alimenticio y hacer ejercicio a menudo.

 

Uno de los interrogantes consiste en conocer si se puede  estimular la hormona de crecimiento y cómo. Los médicos consideran que reducir los niveles de azúcar son claves para poder normalizar el crecimiento. Para ellos resulta importante tener en cuenta que un consumo regular de azúcar sube los niveles de insulina. También los alimentos con aminoácidos  pueden ayudar a la producción de esta hormona. El salmón, los huevos, el pollo y los productos lácteos  son los más indicados en este aspecto. Su principal función es la formación de tejido nuevo. Encima,   al ser alimentos ricos en aminoácidos  se encargan de estimular la hormona del crecimiento (triptófano, arginina, lisina y tirosina)


Otra de las preguntas fundamentales que hacen los padres a los especialistas se centra en qué edad pueden inyectarse las hormonas de crecimiento. Los estudios científicos advierten directamente que  cuando se inicia el tratamiento entre los 7 y  8 años de edad, la ganancia de talla adulta es de+2DE. Al contrario, solo es  de+0,6DE si el tratamiento se sitúa en el período comprendido entre los 10 y los 12 años de edad.

 

 

 

 

 

 

29 August 2024

Los dilemas en el crecimiento de la estatura en la edad infantil

  


Cada vez más las estadísticas lo demuestran. Los padres se muestran muy preocupados en el crecimiento de la estatura de sus hijos. Una reciente estadística realizada por pediatras de Europa Occidental  arrojaban un dato tremendamente esclarecedor : casi un 30%  de las consultas a estos médicos especialistas están relacionados con las dudas que generan “como debe ser el crecimiento normal de los niños”. Una de las grandes preguntas en las consultas en estos tiempos. Especialmente en los casos de pubarquia precoz.

Resulta muy complicado dar una respuesta exacta a los padres sobre este tema, pero los expertos estiman que los niños tienden a crecer en estatura a una media de 6/7 centímetros por año.  Este es el baremo a establecer las comparativas para analizar alguna anomalía. Y  no resulta fácil explicar esta situación a los padres. Uno de los casos es la telarquia precoz.  

Una encuesta llevada a cabio por la compañía farmacéutica Novo Nordisk jha revelado  ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, apenas  un 30%  de los padres dan  importancia a la talla baja”.

 Los niños no pueden modificar sus genes, que son los que determinan su talla y cuando realmente van a iniciar la etapa de pubertad. En este apartado hay que considerar ( como en otros aspectos de la vida ) la necesidad  de mantener un correcto hábito alimenticios saludable, evitar el sedentarismos y  practicar ejercicio o una actividad deportiva.

Normalmente el  patrón de crecimiento de los niños está establecido principalmente por la genética. Los médicos solo recomiendan  la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  Y con un seguimiento exhaustivo del especialista. Para que  este llega a detectar algún problema en el  ritmo de crecimiento que puede aparecer como lento “dentro de los parámetros normales”. Así  se determinaría si realmente hay  un problema de salud o simplemente se trata de una variación dentro de la curva de estatura standard.




**¿Cuáles son los síndromes principales que pueden generar  problemas en la evolución del crecimiento?


En  los   factores de la genética  destacan:

 

-Síndrome de Turner: es un cromosoma que dan lugar a problemas de salud. Solo  se produce en  niñas, provocando  un crecimiento deficiente y retardando  la ausencia de pubertad. La ausencia del denominad  cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos. 

 

-Síndrome de Rett: es muy extraño y aparece  tras un embarazo y un parto normal. Habitualmente empiezan a aparecer sus  características al cumplirse el primer   medio año de vida del bebé..

 

 -Síndrome de Aarskog: también llamado  displasia faciogenital. Fue en el año 1970 cuando se descubrió y se procedió a su definición exacta. Afectan a niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla. Esta última suele ser muy  desproporcionada en el segmento superior. Con el paso del tiempo la talla definitiva de las niñas no superará el 1´50 m y en el caso de los niños el  1´60 m.

 

 -Síndrome de Williams-Beuren:  refleja un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía. Su incidencia todavía la hace ser más difícil de detectar ya que  afecta a 1/10.000 nacimientos. Los expertos lo definen como un retraso en el  crecimiento intrauterino que culmina en menos peso y talla en el niño de la media normal. Esto provoca que para los afectados la pubertad  sea precoz y sin apenas  estirón  de crecimiento.

 

 

 

 

 

07 November 2023

El crecimiento y desarrollo físico de los niños prepocupa mucho a los padres

 


Con el paso del tiempo cada vez interesa más a los padres de niños en edad adolescente el tema de su crecimiento y desarrollo físico. Esa franja de edad entre los 10 y 15 años es considerado por los endocrinólogos pediatras como crucial para sus vidas. De hecho, en los dos últimos años se han dado a conocer distintas encuestas que así lo demuestran, tanto en España como en otros países de Europa. Como ejemplo, en la Confederación de Asociaciones de Padres se estiman en casi un 30% “los que se consideran preocupados por  el crecimientosde estatura en niños. 

Otra encuesta realizada por la empresa farmacéutica Novo Nordisk afirma ”que antes de conocer los problemas de salud derivados por un déficit en la hormona de crecimiento, solo un 30,5% de los padres daba importancia a la talla baja”. Estos detalles se pueden analizar en unas de sus nuevas websites( Más que Estatura ) donde se explican los posibles trastornos que dejan de considerar una simple talla baja con un real problema de salud. Hay que recordar que, como en todas las patologías, un diagnóstico y tratamiento temprano permite prevenir complicaciones en la etapa de la infancia y en la edad adulta.

 Más de la mitad de los padres (63,5%) de niños con trastornos del crecimiento considera que hubieran sospechado antes de su existencia si hubieran conocido mejor antes del diagnóstico este conjunto de trastornos caracterizados por una talla anormalmente baja. Así se desprende de la encuesta difundida por la Federación Española Síndrome de Noonan y otras Rasopatías (FEDERAS) entre sus asociados. “Esta falta de información y sensibilización sobre los trastornos del crecimiento está muy presente en el día a día de los padres”, aseguran los padres. El dato es demoledor:  el 81,8% de los encuestados asegura “que conocía poco o muy poco acerca de los trastornos del crecimiento antes del diagnóstico de su hijo”. Por ejemplo en la aplicacion de la  combamamida.

 Desde la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), recuerdan que el desconocimiento es una de las características principales de todas las enfermedades raras y que condiciona tanto el diagnóstico como el tratamiento, “ya que la mitad de las personas con enfermedades raras han esperado más de 4 años para poner nombre a su enfermedad”. Según datos facilitados este mismo año en España casi  200.000 menores de 15 años presentan una talla baja que puede estar relacionada con algún trastorno del crecimiento.

¿Baremos a cumplir antes de pensar en una anomalía?. No son sencillos, pero los especialistas estiman que si no se llega a un promedio de 6/7 centímetros de crecimiento por año es que realmente hay que comenzar a preocuparse.  Siempre es recomendable mantener un buen hábito alimenticio saludable, practicar mucho ejercicio y evitar el sedentarismo.

 La genética es fundamental en los ritmos de crecimiento, por lo que excepto en casos muy extremos no es demasiado recomendable la ingestión de vitaminas o productos extras para “aumentar la estatura”.  

Si el especialista detecta algún problema en el este ritmo se  establecerá un registro de crecimiento durante medio ahora que será clave para confirmar lo que ocurre. ´

 Los  Síndromes que provocan problemas en la evolución del crecimiento suelen ser de un factor relacionado con  la genética. Algunos de los más destacados son:

-Síndrome de Turner:  Solo se  produce en  niñas, causando un crecimiento deficiente y retardado o la ausencia de pubertad. Esta falta de un cromosoma X afecta a 1 de cada 2500 casos. 

-Síndrome de rett:  Aparece tras un embarazo y un parto normal.  Es raro porque suele detectarse seis meses después del nacimiento.

 -Síndrome de Aarskog:  también conocido como displasia faciogenital. Fue descrito  en el año  1970. Aparece en  niños con  cara normal, escroto bífido y baja talla.   La talla final en niños se situará  entre 1´50 y  1´60 cms y en las niñas de 1´40 a 1´50  cms.

 -Síndrome de williams-Beuren: es un cuadro dismórfico con alteraciones neurológicas y cardiopatía cuya incidencia es de 1/10.000.  Se genera por un retraso en el  crecimiento intrauterino que produce tanto  peso como  talla más bajos del promedio normal.  

26 October 2023

LA ALERGIA ALIMENTARIA ES LA 3ª CAUSA DE CONSULTA EN NIÑOS Y LA 5ª EN ADULTOS

 

  Las alergias alimentarias registran datos ascendentes en Europa. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), sitúan este tipo de sensibilización como la quinta causa de consulta en los Servicios de Alergología en adultos y la tercera en niños. Determinar cuáles son los alimentos más propensos a desencadenar una alergia se vuelve difícil al intervenir factores como la edad y el área geográfica. Así se puso de manifiesto en el XXXIV Congreso Nacional de la SEAIC, donde expertos alergólogos coincidieron que mejorar el diagnóstico, manejo y tratamiento de las alergias alimentarias debe ser el camino a seguir. La sesión “Atención de excelencia en los pacientes con alergia a los alimentos” se ha centrado en el abordaje de los casos graves de este tipo de alergia, cómo reconocerla, y cuál es la situación actual y el futuro inmediato en la inducción a la tolerancia oral con alimentos. Además, se ha presentado el proyecto de reconocimiento de las Unidades de Alergia a Alimentos de Difícil Manejo, entre otros proyectos de investigación nacionales e internacionales. 



“La alergia en alimentos se produce mayormente en los niños, concretamente durante el primer año de vida. Los estudios sitúan en torno a un 40% los menores que no consiguen superar sus alergias y lo siguen siendo durante su vida adulta”, señalan el Comité de Alergia a los Alimentos y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC. Esta prevalencia de la alergia alimentaria en niños, confirma que la edad es un factor determinante. De igual forma afecta el área geográfica. Es cierto que existen alérgenos comunes que desencadenan una reacción alérgica. Según los registros europeos, la leche de vaca y el huevo de gallina son los más frecuentes en los primeros dos años de vida. Posteriormente, los más comunes son los frutos secos y el cacahuete. “La diferencia geográfica se observa cuando, por ejemplo, en los países del área mediterránea observamos una tendencia a desarrollar alergia al melocotón, así como a la lenteja o la nuez”, explican desde los Comités. Concretamente en España el melocotón es uno de los tres principales alimentos que causan alergia junto con el melón, la gamba y el pescado. A pesar de la dificultad que supone poder precisar información sobre si la incidencia de alergia a algunos grupos de alimentos está aumentando, debido a la falta de datos, en España si se percibe un aumento de alergia al melocotón, los frutos secos y el cacahuete en cuanto a frecuencia. 



El factor genético y la reactividad cruzada aumentan la probabilidad de desarrollar alergia a los alimentos

En general, las enfermedades alérgicas tienen una tendencia genética, es decir, son más proclives a presentar este tipo de patologías aquellas personas con padres alérgicos. Si bien es cierto que las alergias en sí no se heredan, la predisposición a desarrollarla sí puede pasar de padres a hijos. “Que uno de los dos progenitores tenga algún tipo de alergia no significa obligatoriamente que los hijos vayan a heredar esa predisposición, aunque la probabilidad aumenta. Y esto ocurre de igual manera con la alergia a los alimentos”, matizan los expertos. Por otro lado, la reactividad cruzada es bastante común entre los pacientes alérgicos. Normalmente, las personas que sufren una reacción alérgica a una sustancia, también desarrollan sensibilidad a otra sustancia debido a sus características similares. “Quienes sufren reacción a un polen en concreto son vulnerables también a sus frutas o les pasa con un grupo completo de alimentos”, detallan el Comité de Alergia a los Alimentos y el Comité de Alergia Infantil de la SEAIC.

 

Las alergias alimentarias: más diagnosticadas, pero sin tratamiento eficaz

En la actualidad la concienciación y el diagnóstico de las alergias alimentarias es mayor que hace unos años. Los alergólogos han puesto de manifiesto en el XXXIV Congreso Nacional de la SEAIC que esta es una de las causas que justifican que hoy en día se conozcan más casos, además de que las técnicas de diagnóstico han mejorado. De hecho, la tradicional prueba oral ha demostrado una viabilidad limitada debido a los riesgos inherentes y a los recursos requeridos, aunque sigue siendo la estándar  para el diagnóstico. Las pruebas cutáneas, la determinación de IgE sérica específica y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares reducen la necesidad de pruebas orales. “En esta línea, el diagnóstico por componentes alergénicos se propone como un método de diagnóstico más preciso, porque en lugar de utilizar extractos crudos de alérgenos, que constan de componentes alergénicos y no alergénicos, este método mide la IgE para proteínas alergénicas individuales. Pruebas como la activación de basófilos (BAT) también parecen ofrecer mayor sensibilidad y especificidad que las pruebas tradicionales. Por otro lado, la prueba de activación de mastocitos (MAT) ofrece otro enfoque prometedor y tiene la ventaja sobre el BAT de que utiliza plasma almacenado en lugar de sangre entera fresca” explican desde la SEAIC. A pesar de los avances continuos y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares, sigue siendo difícil identificar una prueba de diagnóstico definitiva que elimine la necesidad de la técnica de exposición oral. 

 

Ante la ausencia de un tratamiento eficaz, evitar el alimento y proporcionar la medicación de emergencia adecuada (autoinyector de adrenalina) solía ser el único enfoque para el abordar la alergia a los alimentos. Sin embargo, la inmunoterapia con alimentos se ha convertido en la primera modalidad de tratamiento activo establecida, que ahora está reconocida por directrices nacionales e internacionales. “Este tipo de alergia está en continua investigación y desarrollo. Desde hace unos años contamos con la opción de la inmunoterapia oral para conseguir la desensibilización. Sin embargo, las actuales líneas de investigación van más allá. Se quiere ofrecer una medicina de precisión y personalizada al paciente”, exponen desde los Comités. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud