Traductor

Showing posts with label niños. Show all posts
Showing posts with label niños. Show all posts

16 October 2025

El 90% de los niños de tres años con obesidad tendrán sobrepeso u obesidad en la adolescencia

 

 

 

  • Los expertos subrayan que la obesidad es la enfermedad crónica más común entre los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta.

 

  • Un índice de masa corporal (IMC) alterado está relacionado con factores genéticos y también con factores ambientales y de estilo de vida.

 

  • Los compuestos perfluorados, un grupo de sustancias químicas sintéticas muy persistentes, presentes en el medioambiente y en el organismo humano, son capaces de alterar el metabolismo y favorecer la acumulación de grasa corporal.

  “La genética influye significativamente en la predisposición a la obesidad, ya que se han identificado más de 130 genes relacionados con esta condición, de los cuales una gran cantidad están implicados en la regulación del apetito, la saciedad, la respuesta al ejercicio, el metabolismo energético, la distribución de la grasa corporal y el crecimiento de los adipocitos”. Así lo ha puesto de manifiesto Gema Medina-Gómez, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en la ponencia ‘Genética vs Obesidad’, en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en Granada del 15 al 17 de octubre. Además, la experta ha explicado que estos genes pueden modificar la forma en que el cuerpo responde a la dieta y al ejercicio provocando que algunas personas sean más propensas a ganar peso incluso con hábitos similares a las de otras personas.

 

Se estima que entre el 40% y el 70% de las variaciones en el índice de masa corporal (IMC) pueden atribuirse a factores genéticos. No obstante, este porcentaje puede variar si se contemplan factores que se utilizan en la actualidad para el diagnóstico de la obesidad como la cantidad de grasa corporal y su distribución. Además, solo alrededor del 5% de los casos de obesidad se deben a mutaciones genéticas específicas (obesidad monogénica), que suelen estar asociadas a síndromes raros.

 

La experta ha indicado también que la obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, resultado de la interacción entre genes y ambiente. En este sentido, el Dr. Josep Vidal, Director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clínico, ha subrayado la importancia del entorno en que vivimos como determinante de la actual pandemia de obesidad.  Aún reconociendo el papel del riesgo genéticamente definido, el Dr. Vidal ha puesto de manifiesto que los factores ambientales son clave en la creciente prevalencia de obesidad.  “Múltiples evidencias demuestran que la asociación entre entorno y obesidad no es únicamente epidemiológica sino basada en modificaciones del control del balance energético. Establecida la obesidad, esta provocaría cambios epigenéticos que podrían facilitar el mantenimiento de la enfermedad”, ha señalado el facultativo.

 

En cuanto a las medidas preventivas, la Dra. Medina-Gómez ha destacado las siguientes: dieta equilibrada desde edades tempranas, especialmente en personas con antecedentes familiares de obesidad, y actividad física regular, ya que puede contrarrestar la expresión de genes obesogénicos. Asimismo, destaca la importancia de la educación nutricional y la promoción de entornos saludables (escuelas, hogares, comunidades) e intervenciones personalizadas basadas en el perfil genético, tales como dietas adaptadas o nutrigenómica. Además, Medina-Gómez ha insistido en que “es posible revertir la tendencia creciente de la obesidad en España con políticas públicas adecuadas y atención personalizada”. 

 

Por su parte, el Dr. Vidal ha invitado a no olvidar nunca el abordaje del entorno obesogénico sea cual se sea la intervención terapéutica que se ofrezca a un individuo.  El ponente ha conminado a ir más allá de la obesidad para subrayar la importancia de modificar nuestro entorno en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades de nuestro tiempo independientemente de la predisposición genética a la obesidad.

Obesidad en la adolescencia

 

El Dr. Gilberto Pérez López, endocrinólogo y pediatra y miembro del Área de Obesidad de la SEEN, ha señalado que la obesidad es la enfermedad crónica más común en los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta “Desde el diagnóstico debe tratarse de forma intensiva y es una de las situaciones más complejas y difíciles a las que se puede enfrentar un pediatra”.

Además, es una enfermedad progresiva y recurrente que no tiene cura: el 90% de los niños de tres años con obesidad se convertirán en adolescentes con sobrepeso u obesidad y la mayoría de los adolescentes que viven con obesidad (un 80%) tendrán esta patología de adultos.

 

En España, el estudio PASOS ha evidenciado que en adolescentes (>12 años) la prevalencia de obesidad se sitúa en el 8,2% (de los que el 0,9% tenían obesidad grave). Los factores de riesgo de obesidad en la adolescencia incluyen influencias genéticas, ambientales, de estilo de vida y sociales. “Los adolescentes que pasan dos horas o más en su tiempo libre frente a una pantalla tienen un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad,” ha apuntado el endocrinólogo y pediatra.

 

Asimismo, la duración corta del sueño también se asocia con un IMC más alto. “En una revisión sistemática y un metaanálisis de dosis-respuesta de estudios de cohortes prospectivos en niños y adolescentes, por cada hora diaria de incremento adicional en la duración del sueño, el riesgo de sobrepeso u obesidad disminuyó en un 21%”, ha explicado el facultativo.

 

Asimismo, los pacientes pediátricos con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir varias afecciones médicas, incluido el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la hiperlipidemia. “La evaluación es fundamental para las afecciones médicas que empeoran la obesidad, incluidas la prediabetes, la diabetes tipo 1 y 2, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la apnea obstructiva del sueño, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la colelitiasis, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y las afecciones ortopédicas (como la enfermedad de Blount)”, ha aseverado. Los expertos recomiendan aumentar la ingesta de verduras y frutas y reducir el consumo de alimentos ricos en energía y pobres en nutrientes y las bebidas azucaradas.

 

Cómo influyen los perfluorados en la obesidad

 

El medioambiente también juega un importante papel en la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la exposición a sustancias químicas sintéticas, como los perfluorados o PFAS, por sus siglas en inglés; un grupo de compuestos muy persistentes, que están presentes en el medioambiente y en el organismo humano. Los PFAS están considerados compuestos “obesógenos”, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el metabolismo y favorecer la acumulación de grasa corporal. Mariana F. Fernández, catedrática de la Universidad de Granada (e investigadora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública -CIBERESP- y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada -ibs.GRANADA-), ha señalado en la ponencia ‘Perfluorados (disruptores endocrinos) en obesidad’ que los efectos de la exposición a PFAS son especialmente preocupantes cuando ocurre durante etapas críticas del desarrollo, como la etapa prenatal o en la infancia temprana, asociadas con un mayor riesgo de sobrepeso en niños y adolescentes.

 

Diferentes estudios longitudinales de cohortes prospectiva (como NHANES y CHAMACOS) han puesto de manifiesto que una mayor concentración de PFAS en sangre se vincula con un mayor índice de masa corporal, aumento de grasa corporal y con menor pérdida de peso tras dietas hipocalóricas, especialmente en las mujeres.

 

En relación a los desafíos que tienen los profesionales en este ámbito, se encuentran la dificultad para medir la exposición a estos compuestos, ya que las pruebas para detectar PFAS en sangre u orina son costosas y poco accesibles y el número de estas sustancias es bastante elevado (>2000 distintos). Además, no existen guías clínicas ni protocolos estandarizados para el manejo clínico de personas expuestas.

La experta ha indicado también que no todos los individuos expuestos son igualmente vulnerables: “las colectividades menos favorecidas suelen estar más expuestas, aumentando las desigualdades en salud y acrecentando el problema de justicia ambiental”. Asimismo, es fundamental informar a la población sobre el riesgo de estos compuestos y ofrecer soluciones prácticas como educación ambiental, además de involucrar a todos los expertos implicados, médicos, toxicólogos, nutricionistas, epidemiólogos y especialistas en salud pública.

 

En cuanto a las recomendaciones para evitar los efectos de estos compuestos, se encuentran evitar utensilios de cocina antiadherentes, reducir el consumo de comida rápida o empaquetada (muchos envases contienes PFAS), utilizar filtros para el agua del grifo, evitar ropa y textiles “impermeables” o “antimanchas”, o mobiliario doméstico (alfombras, cortinas, tapicerías, etc.) con estas características. Asimismo, la experta aconseja identificar y desechar cosméticos y productos de higiene personal que contengan “PTFE” o “fluoro-” en su lista de ingredientes. En cuanto a las medidas sociales y políticas, la experta incide en la importancia de promover una regulación ambiental más estricta sobre el uso y vertido de PFAS, exigir transparencia y etiquetado claro en los productos de consumo y apoyar la investigación y sustitución de PFAS por alternativas más seguras.

14 October 2025

Con la vuelta al cole, Vithas Aula Salud Colegios retoma la formación en hábitos saludables de niños y adolescentes

  

 

 

  • Hasta el mes de septiembre, cerca de 6.500 alumnos han participado en unas 90 charlas y talleres impartidos en más de 70 colegios e institutos cercanos a los 22 hospitales y 39 centros especializados del grupo situados en 14 provincias.

 

  • Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares.

 

  • Nutrición y obesidad, abuso de pantallas, sexualidad, salud mental y emocional o técnicas de RCP son algunos de los temas que se tratan en Vithas Aula Salud Colegios, siempre adaptados a las edades de los estudiantes 


              

 

  Con el inicio del nuevo curso escolar, Vithas retoma su programa formativo Vithas Aula Salud Colegios, un programa educativo impartido por profesionales del grupo que busca formar a niños y adolescentes en autocuidado en salud, hábitos de vida saludables y primeros auxilios.

Los profesores, jefes de estudio, directores o los responsables de las AMPA que lo deseen ya pueden solicitar la organización de un taller en su centro educativo. Es muy sencillo: solo hay que rellenar un formulario online (https://vithas.es/aula-salud/aula-salud-colegios). A continuación, el equipo de Comunicación del hospital Vithas más cercano al colegio o instituto que ha hecho la solicitud contacta con la persona que lo ha enviado para coordinar tema, fecha y lugar de celebración de la jornada.

Desde enero pasado, cuando se inició este programa, y hasta septiembre, 101 médicos, personal de enfermería y otros profesionales de Vithas han impartido 87 charlas en 71 centros, a los que han asistido 6.447 alumnos. Entre el Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga se han realizado un total de 7 Aula Salud Colegios, en las que han participado más de mil escolares. Un éxito de convocatoria que demuestra el interés que ha despertado la iniciativa desde que se puso en marcha a principios de año y que cualquier tema relacionado con la salud despierta interés también en el entorno educativo.

 

En los talleres que se han impartido hasta septiembre, los temas más habituales han sido: técnicas de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP), desarrollo corporal y sexual, salud mental y emocional y alimentación saludable y obesidad, si bien Vithas Aula Salud Colegios es un programa flexible en el que los responsables de los centros educativos pueden plantear qué tipo de temática quieren abordar.

El denominador común es que los profesionales de Vithas diseñan talleres interactivos, amenos y adaptados a las diferentes edades y necesidades de los estudiantes de diferentes grados formativos. Vithas Aula Salud Colegios está dirigido a alumnos desde educación infantil hasta bachillerato y formación profesional.

 

La iniciativa Vithas Aula Salud no ha parado en verano

Con la llegada del verano, se terminaron las clases y los estudiantes se tomaron unas merecidas vacaciones, pero los profesionales de Vithas continuaron formando a la sociedad en hábitos saludables y promoviendo el autocuidado de la salud.

Vithas lleva realizando desde hace más de 12 años charlas y talleres denominados Vithas Aula Salud y dirigidos a la población adulta que han servido de punto de partida para poner en marcha el proyecto Vithas Aula Salud Colegios, específicamente centrado en niños y adolescentes.

En el caso de Vithas Aula Salud, durante los nueve primeros meses del año, Vithas ha impartido 166 charlas y talleres, tanto de manera individual como en colaboración con asociaciones de pacientes y representantes del tercer sector del ámbito sociosanitario, a las que han asistido más de 3.700 personas y han participado más de 100 profesionales del grupo.

 

02 September 2025

Especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de una correcta rutina de sueño para asegurar el descanso de los más pequeños en la vuelta a las clases

                                                 


 


Con el inicio del curso escolar a la vuelta de la esquina, los especialistas de Vithas Andalucía coinciden en la importancia de mantener una correcta higiene del sueño en niños, así como instaurar rutinas adecuadas tras la alteración de los horarios en vacaciones para asegurar su descanso, especialmente en las semanas previas a la incorporación al colegio.


“La vuelta al cole es un momento crítico en el que muchos niños muestran señales de un descanso insuficiente o de baja calidad, lo que repercute directamente en su comportamiento y capacidad de aprendizaje”, explica la Dra. Blanca Santos, pediatra del Hospital Vithas Granada. “Es fundamental que las familias reestablezcan rutinas de sueño saludables al menos dos semanas antes del inicio del curso: horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente adecuado para el descanso”, asegura la especialista.  “La falta de descanso puede afectar al desarrollo neurológico y emocional ya que, durante el sueño profundo, el cerebro consolida la memoria y organiza la información aprendida durante el día. Si este proceso se ve interrumpido, los niños pueden mostrar más dificultad para retener nuevos conocimientos y menor capacidad de concentración. Además, el sueño insuficiente altera la regulación emocional, impactando en su rendimiento escolar y en su bienestar general”.


Desde el Hospital Vithas Sevilla, el jefe de Pediatría, el Dr. Juan Núñez, recuerda: “cuando un niño no duerme lo suficiente, se muestra más irritable, con frustración y agotamiento. Esa frustración e irritabilidad puede llegar incluso a confundirse con enfermedades como el TDAH”. Ante esta falta de descanso muchos padres recurren a la siesta para compensar el sueño de sus hijos. Sin embargo, el doctor aclara que no existe una recomendación general de que sea necesaria: “Lo que sí se sabe es que los niños necesitan dormir más. Mientras más pequeños son, más deben dormir". Sobre las horas recomendadas de sueño, el especialista detalla que, en general, “un bebé duerme de 12 a 16 horas al día. Los niños preescolares pueden dormir de 10 a 13 horas o llegar a las 14 horas y, finalmente, los escolares duermen entre 9 y 11 horas, aproximadamente. Si duermen bien durante la noche y cumplen esas horas de noche, realmente no necesitan la siesta”, asegura Núñez.


Además, desde Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga explican que “el sueño de calidad es tan importante como la alimentación o la actividad física para el bienestar infantil. En la etapa escolar, los niños necesitan rutinas de descanso que no solo favorecen su rendimiento académico, sino también su crecimiento y su sistema inmunológico. Cuando el sueño se interrumpe con frecuencia o es insuficiente, es habitual observar mayor propensión a infecciones, alteraciones del apetito y dificultades en la convivencia familiar”, explica el Dr. Jose Enrique Sánchez, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, quien añade que “es importante que los niños tengan momentos para desconectar de la actividad académica, tiempo de juego al aire libre y una exposición responsable a la tecnología. Todo esto repercute de forma positiva en la conciliación del sueño nocturno”. El Dr. Sánchez insiste en que no todos los niños presentan las mismas necesidades: “Hay menores que necesitan más horas de descanso que otros. Si aparecen signos como despertares frecuentes, pesadillas reiteradas o cansancio constante, conviene consultar con el pediatra para descartar problemas de base”.


El Dr. Francisco Giménez, jefe de Pediatría del Hospital Vithas Almería, coincide con el resto de los especialistas: “El descanso adecuado es esencial para el desarrollo físico, emocional y académico de los niños y niñas. Dormir menos horas de las necesarias o con mala calidad de sueño repercute directamente en la concentración, la memoria y el comportamiento en el aula”. Entre los principales consejos que destaca el Dr. Giménez se encuentran "mantener horarios regulares de sueño, evitar o disminuir el uso de pantallas en los días previos al inicio del colegio sobre todo por las tardes y noches, crear un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación, evitar cenas copiosas o estimulantes antes de acostarse", afirma el jefe de Pediatría. Aunque muchos problemas de descanso se corrigen con hábitos saludables, advierte que en algunos casos pueden tratarse de trastornos del sueño que requieren atención médica. “Si un niño/a tiene dificultades para conciliar o mantener el sueño durante un periodo prolongado, ronca de forma persistente o presenta somnolencia excesiva durante el día, es recomendable consultar con su pediatra para descartar posibles patologías”, subraya el Dr. Giménez.


  

31 May 2025

Los niños sufren más dolor crónico que los adultos, pero se les diagnostica y trata menos

 

 

  •  4 de cada 10 niños sufren dolor crónico, pero tanto sus familias como los profesionales sanitarios tienden a creerles menos
  • Las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en algunas patologías
  • Una investigación pionera que se presenta en el congreso relaciona cada tipo de dolor con una huella de inflamación en tejidos cerebrales, lo que abre la posibilidad de objetivar el dolor y el desarrollo de nuevas terapias

  4 de cada 10 niños, unos 3,2 millones, sufren dolor crónico, que afecta a su calidad de vida, una cifra muy superior a la de los adultos (26%) y que está creciendo en todo el mundo, pero se les diagnostica y trata menos que a sus mayores, según los expertos reunidos en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra en Málaga. En la infancia y adolescencia es más prevalente en el abdomen, la cabeza y las extremidades, y las niñas lo sufren más que los niños. De ellos, unos 300.000, tienen “muy graves dificultades de funcionamiento físico y psicológico”, según diversos estudios coordinados por el doctor Jordi Miró, director de la Cátedra del Dolor URV - Fundación Grünenthal.

A pesar de eso, “no suelen recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, entre otras cosas porque no hay programas especializados específicos para el manejo del dolor crónico en la población infantil y juvenil de las mismas características y recursos que sí existen para adultos”, denuncia el doctor Miró. Otra de las causas del infradiagnóstico es la “falta formación de los profesionales sanitarios y de la población general, que tiene tendencia a pensar que los niños no pueden sufrir dolor como los adultos o que el dolor les afecta menos”

También influye “la dificultad de objetivarlo con una prueba de imagen”, advierte la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Por ese motivo, una línea de investigación en la que están trabajando los especialistas en dolor es poder detectar marcadores neurobiológicos que ayuden a la comprensión del dolor crónico. En este sentido, en el congreso se presenta una investigación pionera liderada por el doctor Marco Loggia, director del Laboratorio de Dolor e Imagen en Neuroinflamación del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, que relaciona el dolor crónico con la neuroinflamación.

“La implicación más importante de nuestro trabajo es la evidencia emergente del papel de la inflamación cerebral en pacientes con dolor crónico. Queda por determinar si este enfoque puede utilizarse para detectar objetivamente la presencia de dolor”, afirma el doctor Loggia. “Curiosamente, hemos observado que la señal neuroinflamatoria parece diferir en función del estado del dolor, con distintas distribuciones espaciales. Esto plantea la posibilidad de identificar «firmas» neuroinflamatorias específicas de cada dolencia que podrían ayudar en el diagnóstico y, potencialmente, en la adaptación de las estrategias de tratamiento”, añade.

Las implicaciones son amplias: “Si tienen éxito, estas herramientas pueden ayudar al diagnóstico, sobre todo en enfermedades que tradicionalmente se diagnostican por exclusión, como la fibromialgia. Y lo que es más importante, pueden ayudar a validar las experiencias de pacientes a los que a menudo no se cree o se estigmatiza, al aportar pruebas objetivas de cambios biológicos subyacentes”, resalta el doctor Loggia.

De hecho, como apunta la doctora Madariaga, “además de los niños, las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en patologías en las que no hay menos pruebas objetivas, como fibromialgia y otros cuadros de dolor nociplástico, dolor generalizado, fatiga crónica, hipersensibilidad a estímulos y alteraciones cognitivas”.

Por otro lado, esta línea de investigación, según Marco Loggia, “podría animar a las empresas farmacéuticas a explorar tratamientos dirigidos a la neuroinflamación para el dolor, con fármacos totalmente nuevos o reutilizando compuestos existentes que ya han demostrado modular la inflamación cerebral en otras enfermedades, como la esclerosis múltiple”, destaca. A su juicio, “es posible un futuro en el que los ensayos clínicos incorporen imágenes cerebrales como paso preliminar para ayudar a identificar los fármacos candidatos con más probabilidades de ser eficaces y optimizar la dosificación”.

11 February 2025

El 90% de los niños sufre un episodio de otitis media aguda antes de los 5 años

 

 El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños. Por eso, la otitis media aguda es uno de los principales motivos por el que los niños acuden al médico durante los meses más fríos pues, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), más del 90% de los niños tiene un episodio de otitis media aguda antes de los cinco años.

Los niños son más propensos a desarrollar este tipo de infecciones debido a la forma de sus oídos, que es diferente a la de los adultos. Mientras en los adultos, la trompa de Eustaquio se inclina hacia abajo alejándose del oído -lo que facilita el drenaje hacia la garganta del líquido del oído medio-, la trompa de Eustaquio de los pequeños es horizontal, por lo que el líquido no se drena con la misma facilidad. Este líquido con nutrientes es el caldo de cultivo perfecto para las bacterias, por eso los niños tienen muchas más probabilidades de sufrir infecciones de oído que los adultos.

El rango de edad con mayor incidencia para contraer infecciones de oído se sitúa entre los 6 y 18 primeros meses de vida[ii], edad que coincide a su vez con uno de los periodos más críticos en el desarrollo del lenguaje. Si un niño no puede oír correctamente durante este tiempo podrá tener problemas para aprender a escuchar, hablar e incluso leer. Sin embargo, si se trata de forma adecuada no se ocasionarán problemas de audición permanentes.

CINCO CLAVES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE OÍDO:

  1. Tratar enfermedades y alteraciones preexistentes, así como resfriados para evitar la acumulación de secreciones nasales en nariz y garganta.
  2. Salir a la calle bien abrigado con bufanda y orejeras para evitar los cambios bruscos de temperatura.
  3. Cuidar la higiene de los oídos. El uso de difusores de agua marina es lo más recomendable frente al uso de bastoncillos u otros objetos.
  4. Mantenerlos secos. La humedad que se acumula en el oído, por la lluvia o tras la ducha, crea el ambiente perfecto para que las bacterias proliferen libremente. Evita el uso de bastoncillos, pero límpialos suavemente cada día para mantenerlos secos.
  5. Vigilar la calidad del aire. Muchas infecciones están provocadas por los virus que se encuentran en el aire y, por tanto, también en nuestras casas. Por eso, ventilar las habitaciones donde más tiempo suele pasar la familia puede ser de gran utilidad.

Oír con una infección de oído

En palabras de Julio Rodrigo Dacosta, director general de MED-EL España y Portugal: “Los niños que contraen infecciones en el oído medio con regularidad deben acudir a un especialista otorrino para su valoración. Cuando una otitis alcanza un nivel avanzado, y causa pérdida auditiva en el paciente, es importante que el especialista valore la posibilidad de utilizar un dispositivo auditivo con el fin de que el desarrollo del lenguaje del niño no se vea afectado”.

En este contexto, la tecnología de ADHEAR de MED-EL ofrece solución a la pérdida auditiva conductiva sin necesidad de someterse a una cirugía, sin aplicar presión sobre la piel y con un manejo excepcionalmente sencillo. El procesador de audio capta las ondas del sonido, las convierte en vibraciones y las transmite al hueso a través de un avanzado adaptador adhesivo situado detrás de la oreja. A partir de ahí, el hueso transfiere las vibraciones, a través del cráneo, al oído interno donde son percibidas como un sonido normal.

Esta tecnología abre todo un espectro de posibilidades de tratamiento y nos permite ayudar a superar las barreras de comunicación de muchas personas. Además, es una solución cómoda de llevar y fácil de utilizar para todas las edades”, concluye Julio Rodrigo Dacosta. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud