Traductor

Showing posts with label estudio RECOVER. Show all posts
Showing posts with label estudio RECOVER. Show all posts

29 June 2010

Neupro® (rotigotina) muestra un beneficio significativo en el control de los trastornos motores y del sueño en pacientes con Enfermedad de Parkinson

Nuevos datos presentados en el 14º Congreso Internacional de Enfermedad de Parkinson y Trastornos de Movimiento celebrado recientemente en Buenos Aires, Argentina, muestran que Neupro® (rotigotina) proporciona una mejoría, significativamente superior a placebo, en los síntomas motores matutinos y en la calidad del sueño, según la escala UPDRS (Escala Unificada de Medición de la Enfermedad de Parkinson) y la Escala del Sueño para la Enfermedad del Parkinson - versión 2* (PDSS- 2)1,2.
Estos últimos datos provienen de un análisis del estudio RECOVER –un estudio multicéntrico, multinacional, doble ciego, controlado con placebo y diseñado para evaluar los efectos de rotigotina sobre el control matutino de la función motora y de los síntomas no motores que afectan a los pacientes con Enfermedad de Parkinson.
"Poder dormir sin estar agitado, incómodo o inmóvil durante la noche puede ser tan importante para las personas con Enfermedad de Parkinson como ser capaces de moverse durante el día", explica la profesora Claudia Trenkwalder, del Hospital Paracelso-Elena, en Kassel, Alemania. "Los hallazgos del estudio RECOVER muestran que Rotigotina fue una opción de tratamiento efectiva para los pacientes con párkinson, ya que tenía efectos beneficiosos tanto sobre los síntomas motores como sobre los no motores", puntualizó.

23 March 2010

Controlar los síntomas no-motores del Parkinson, clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes

A pesar de que socialmente se identifica el temblor como el síntoma más llamativo de la enfermedad de Parkinson, en la práctica clínica no es una condición imprescindible para su diagnóstico. Frente a los síntomas más conocidos como el temblor, la rigidez, la falta de equilibrio o la lentitud de movimientos, existen los llamados síntomas no-motores, como la depresión, las alteraciones del sueño o las dificultades para iniciar la actividad tras el descanso nocturno, que han ido ganando importancia en los últimos años, principalmente, por su repercusión en la calidad de vida de los pacientes y porque, en muchas ocasiones, pueden ayudar a una detección precoz de la enfermedad, ya que estos síntomas pueden manifestarse con anterioridad a los trastornos motores del Parkinson.
Con motivo de la XIV Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología, celebrada recientemente en Montserrat (Barcelona), los más destacados especialistas en neurología se han reunido con el objetivo de abordar la presentación de las Guías de Práctica Clínica en la enfermedad de Parkinson, elaboradas por la Sociedad Española de Neurología (SEN), en colaboración con UCB Pharma. Dirigido y moderado por la Dra. Pilar Sanz, del Servicio de Neurología del Hospital de Mataró (Barcelona), el simposio "Estimulación Dopaminérgica Continua" ha servido, además de para presentar las Guías Prácticas, para poner en común "los avances más recientes en el estudio de los síntomas no motores del Parkinson y la mejoría de algunos de ellos observada en el estudio RECOVER -promovido por UCB Pharma-", comenta la Dra. Sanz.
En lo que se refiere a las Guías de Práctica Clínica de la SEN, la doctora explica que "son un documento trabajado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) con el objetivo de unificar y consensuar los criterios de actuación siguiendo la evidencia científica actual. A partir de estas guías se pretende facilitar a los profesionales la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas y elaborar un documento que sirva de referencia en la práctica clínica a los neurólogos que en España diagnostican y tratan esta patología", indica Sanz.
En la actualidad, los grandes retos en el estudio del Parkinson, "pasan por conocer los desencadenantes de la enfermedad, para desarrollar un tratamiento causal. Sin embargo, mientras no demos con el origen del Parkinson, existen otras metas como frenar la evolución, si no podemos detenerla, y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, reduciendo los efectos secundarios de los tratamientos y facilitando su administración", apunta la Dra. Sanz.

--La estimulación dopaminérgica: el modelo ideal de tratamiento del Parkinson
En lo que se refiere al tema central del simposio, los tratamientos basados en la estimulación dopaminérgica continua, la especialista reconoce que "son el modelo ideal de tratamiento, ya que imitan el aporte de dopamina más fisiológico posible a día de hoy, reduciendo y retrasando las complicaciones del tratamiento crónico con agentes dopaminérgicos". Puesto que en la actualidad no se han descubierto tratamientos que actúen sobre el origen de la enfermedad, "es importante el gran avance que se está haciendo en el tratamiento con fármacos que pretenden mejorar su evolución a través de un posible efecto neuroprotector o imitando la estimulación que la dopamina hace de sus receptores en ausencia de enfermedad, para retrasar la aparición de complicaciones derivadas del tratamiento crónico", completa.
A la hora de abordar los tratamientos dopaminérgicos actuales, durante el encuentro, el Dr. Francesc Valldeoriola, del Institut de Neurociències del Hospital Clínic de Barcelona, se ha apoyado en los últimos resultados del estudio RECOVER para presentar la capacidad de Neupro® (rotigotina) en favorecer mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con el Parkinson.
"Estos resultados confirman que rotigotina, además de mejorar la situación motora de los pacientes a primera hora de la mañana, también actúa beneficiosamente sobre diferentes aspectos de la calidad del sueño, con la repercusión que eso tiene sobre la calidad de vida de los pacientes", indica la Dra. Sanz, y añade: "una de las principales ventajas de rotigotina es que su vía de administración en forma de parches, provoca que su absorción a través de la piel se produzca de forma gradual durante las 24 horas, permitiendo así aproximarse a la estimulación de los receptores dopaminérgicos de forma similar a la del cerebro sano".
La disminución de movilidad matutina y los trastornos de sueño son dos de las principales consecuencias del Parkinson que dificultan en gran medida el comienzo de las actividades diarias de los pacientes, por esta razón "estos resultados son especialmente importantes, puesto que demuestran que rotigotina produce una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante, lo que redunda en una mejor calidad del sueño de los pacientes y, por tanto, en una mejora de su calidad de vida", indica el Dr. Valldeoriola.
El estudio ha contado con una muestra de 287 pacientes de centros de España, EE.UU., Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Polonia, Hungría, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los pacientes fueron asignados a rotigotina (190 personas) y a placebo (97), con dosis de rotigotina ajustadas a las necesidades de cada paciente (hasta 16 mg/24h con una titulación semanal en incrementos de 2mg/24h. hasta dosis óptima/máxima), durante un periodo de ajuste de ocho semanas y cuatro semanas más de mantenimiento.

02 March 2010

Avances terapéuticos permiten aliviar los trastornos del movimiento ocasionados por enfermedades neuronales

Un gran número de enfermedades de origen neuronal acarrean importantes trastornos del movimiento que pueden desencadenar una considerable pérdida de calidad de vida. Entre estos trastornos destacan síntomas como el temblor, la rigidez, la lentitud en los movimientos, alteraciones posturales y de la marcha, agarrotamiento de las extremidades y el tronco o deterioro del equilibrio. Sin embargo, los diversos avances terapéuticos de los últimos años abren una puerta a la esperanza al permitir aliviar estos síntomas y prolongar la actividad social y laboral de los pacientes, frenando al mismo tiempo el avance de estas patologías. Éstos y otros temas han sido valorados por los más destacados especialistas en Trastornos del Movimiento de nuestro país con motivo de la celebración de la Primera Master Class Española sobre "Trastornos del Movimiento", llevada a cabo recientemente en Madrid y organizada por UCB Pharma.
Dirigido y presentado por el Dr. Jaume Kulisevsky, del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, el encuentro ha tratado de llamar la atención sobre las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que inducen a un exceso de movimiento que puede llegar a incapacitar a los pacientes. Además, durante el encuentro también se ha tratado la última actualización de las Guías de Tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los nuevos datos del estudio RECOVER, sobre los beneficios de Neupro® (rotigotina) en el manejo del sueño en pacientes con Parkinson.
A la hora de tratar los trastornos del movimiento, el Dr. Kulisevsky admite: "el principal aspecto que tenemos que tener en cuenta es que los trastornos del movimiento aparecen en enfermedades muy diferentes como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de los tics crónicos o síndrome de Tourette y la discinesia tardía, una condición especialmente incapacitante que surge de la administración de ciertos tratamientos farmacológicos".
Aunque la enfermedad con trastornos del movimiento más conocida es el Parkinson, el temblor esencial es la patología más prevalente entre la población. "En concreto, diversos estudios reconocen una incidencia de entre el 0,4 y el 6% de la población general, lo que la convierte en una patología 20 veces más común que el Parkinson", comenta el Dr. Kulisevsky. Además, es importante tener en cuenta que sus primeros síntomas suelen aparecer entre los 35 y los 45 años, frente a la franja de 55-70 años de inicio del Parkinson. En paralelo, su incidencia también aumenta con la edad, afectando a 1 de cada 20 individuos en sujetos mayores de 40 años y a 1 de cada 5 en mayores de 65 años.
Otra enfermedad de gran trascendencia social es la enfermedad de Huntington, causa de demencia en adultos jóvenes, para la que actualmente existe tratamiento con Nitoman® (tetrabenazina), de UCB Pharma, el primer y único fármaco autorizado para tratar los trastornos del movimiento ocasionados por esta dolencia. Las distonías, contracciones musculares involuntarias que pueden llegar a ser muy incapacitantes, también constituyen otra patología especialmente trascendente; "sin embargo, su baja prevalencia las clasifica como enfermedades raras por afectar a menos de 5 de cada 100.000 sujetos, lo que en ocasiones genera una desatención social al ser eclipsadas por patologías más conocidas", indica el doctor.
En cuanto al diagnóstico precoz de los trastornos del movimiento, Kulisevsky reconoce: "afortunadamente cada vez tenemos una red de asistencia primaria más eficiente que facilita el contacto con los especialistas, posibilitando así un diagnóstico y un tratamiento más tempranos". A este respecto, cada vez existe más conciencia de que los temblores son signos de alarma "que alertan al afectado y a su entorno, por lo que buscan consejo médico relativamente pronto", puntualiza.
El problema es que, en el caso de la enfermedad del Parkinson, hasta un 40% de los pacientes no padece temblor como primer síntoma, sino rigidez muscular o lentitud de movimientos "lo que, principalmente en gente mayor, puede atribuirse a otras causas como reumatismos, artrosis, envejecimiento. Esto puede retrasar considerablemente el diagnóstico", explica el especialista. En el caso de las distonías "muchas veces hay cierto desconocimiento, por lo que en ocasiones se atribuye a nervios, contracturas musculares o trastornos psiquiátricos, lo que puede provocar que el paciente no reciba el tratamiento más óptimo para su dolencia", ultima.
En contrapartida, las posibilidades diagnósticas han mejorado notablemente en los últimos años y se han logrado importantes progresos clínicos "todo lo cual nos permite incluso poder establecer perfiles de riesgo de enfermedades como el Parkinson y detectar falta de neurotransmisores bastante antes de que comiencen los signos clínicos, por lo que estamos en condiciones de diagnosticar el Parkinson con un alto grado de certeza, lo que nos permitiría iniciar tratamientos preventivos si dispusiéramos de ellos", indica Kulisevsky. Sin embargo, a pesar de no disponer de tratamientos curativos, "a día de hoy es posible controlar los síntomas motores de una manera altamente efectiva durante largos periodos de tiempo en la mayoría de las enfermedades que provocan trastornos de movimiento, mejorando así su calidad de vida y prolongando su actividad social y laboral", finaliza el doctor.
--Neupro® mejora la movilidad matutina en el Parkinson
Nuevos datos del estudio RECOVER, presentados por el Dr. Francesc Valldeoriola, del Institut de Neurociències del Hospital Clínic Universitat de Barcelona, durante el encuentro de la Master Class, han revelado que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con el Parkinson.
Las dificultades de movilidad matutina y los trastornos de sueño son dos de las principales consecuencias del Parkinson que dificultan en gran medida el comienzo de las actividades diarias de los pacientes, por esta razón "estos resultados son especialmente importantes, puesto que demuestran que rotigotina produce una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante, lo que redunda en una mejor calidad del sueño de los pacientes y, por tanto, en una mejora de su calidad de vida", indica el Dr. Valldeoriola.
El estudio ha contado con una muestra de 287 pacientes de centros de España, EE.UU., Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Polonia, Hungría, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los pacientes fueron asignados a rotigotina (190 personas) y a placebo (97), con dosis de rotigotina ajustadas a las necesidades de cada paciente (hasta 16 mg/24h con una titulación semanal en incrementos de 2mg/24h. hasta dosis óptima/máxima), durante un periodo de ajuste de ocho semanas y cuatro semanas más de mantenimiento.
La evolución de la muestra fue evaluada según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (examen motor). Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal una media de 5,9 puntos en el brazo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el brazo de placebo (diferencia de 4,26 puntos). En paralelo, los resultados de la Parte III de la escala UPDRS mostraron una reducción desde el periodo basal en una media de 7 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos).

22 December 2009

Nuevos datos reflejan los beneficios de Neupro® sobre el sueño y los trastornos de movilidad matutinos en la enfermedad de Parkinson

Nuevos datos del estudio RECOVER presentados en el XVIII Congreso de la Federación Mundial de Neurologia (WFN) "World Congress on Parkinson's Disease and Related Disorders", celebrado en Miami, demostraron que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con la enfermedad de Parkinson en comparación con placebo.
El estudio RECOVER, internacional, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, con grupos paralelos y con dos brazos de tratamiento, ha sido diseñado para evaluar los efectos de rotigotina en el control de la capacidad motora matutina y los trastornos del sueño en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopático.
"La mayoría de los pacientes con Parkinson tiene dificultades a la hora de conciliar el sueño o tienen el sueño alterado, y numerosos problemas de movilidad matutina, lo que limita su capacidad para comenzar sus actividades diarias. Los primeros datos extraídos del estudio RECOVER demuestran beneficios clínicamente significativos de rotigotina sobre el sueño y los trastornos de movilidad matutinos en la enfermedad de Parkinson. Estos resultados son muy esperanzadores y estamos expectantes ante un análisis secundario sobre los posibles efectos de rotigotina en otros síntomas no-motores del Parkinson", admite la Dra. Claudia Trenkwalder, de la Universidad de Göttingen y el Hospital Paracelsus-Elena de Alemania y principal investigadora del estudio.
De los 287 pacientes de Parkinson que participaron en el estudio, 190 fueron asignados al grupo de rotigotina y 97 asignados a placebo. La dosis de rotigotina o placebo fue ajustada a las necesidades de cada paciente (2-16mg/24h o placebo) durante un periodo de ajuste de hasta ocho semanas, seguidas de un periodo de mantenimiento de cuatro semanas. Los pacientes fueron hospitalizados dos noches tanto durante el periodo basal como final de la fase de mantenimiento del sueño y los síntomas motores matutinos, para evaluarlos según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (Examen Motor), respectivamente.
Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal en una media de 5,9 puntos en el grupo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el grupo de placebo (diferencia de 4,25 puntos; p<0,0001).
Los resultados en la Parte III de la escala UPDRS se redujeron desde el periodo basal en una media de 7,0 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos; p=0,0002).
En este estudio los efectos adversos más comunes fueron náuseas (rotigotina 22%, placebo 9%), reacciones en la zona de aplicación (rotigotina 15%, placebo 4%) y mareos (rotigotina 11%, placebo 6%).
Actualmente, se está llevando a cabo un análisis más pormenorizado del estudio RECOVER y en el futuro se presentarán nuevos datos sobre la eficacia de Neupro® sobre los síntomas no-motores de la enfermedad de Parkinson.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud