Traductor

Showing posts with label heroína. Show all posts
Showing posts with label heroína. Show all posts

24 June 2010

Los expertos advierten que es necesario acercarse a la nueva realidad del paciente dependiente de heroína en España


"En la actualidad existen cifras estimativas de estudios que sitúan en 100.000 las personas consumidoras de heroína u otros opiáceos en nuestro país", ha afirmado el doctor Carlos Roncero, coordinador del Centro de Atención y Seguimiento (CAS) del paciente con adicciones del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona y profesor asociado de psiquiatría en la Universitat Autònoma de esta misma ciudad, quien apunta también que "de ellos, entre 80.000 y 90.000 están en tratamiento". Según asegura este especialista, lejos de desaparecer el problema de la dependencia a la heroína y otros opiáceos, estas cifras se mantienen estables en los últimos años.
En este contexto, el doctor Roncero ha señalado que el "Estudio Proteus: situación actual de las drogodependencias en España", que incluye 624 pacientes dependientes a heroína y otros opiáceos en programas de mantenimiento con agonistas de opiáceos procedentes de 74 centros de asistencia al drogodependiente de toda España, ofrece una fotografía de la realidad del paciente dependiente a la heroína que es diferente a la que se tenía anteriormente, ya que, asegura, "en la actualidad se conocen pocos datos sobre la comorbilidad psicopatológica y médica en el tratamiento de estos pacientes".
En consecuencia, añade el doctor Roncero, "con los resultados del estudio hemos detectado la necesidad de un estudio epidemiológico amplio que aporte más información importante para la práctica clínica habitual del paciente dependiente a opiáceos en España". Para ello, este experto considera necesario "valorar la gravedad de la adicción del paciente y la repercusión del tipo de tratamiento que recibe".


-Alta comorbilidad
El Estudio Proteus ha detectado que alrededor de 7 de cada 10 pacientes presentan otro trastorno psiquiátrico aparte de su dependencia de opiáceos. "Es una proporción altísima de lo que se ha denominado patología dual (coexistencia de trastornos adictivos con otros trastornos mentales)", señala el doctor Roncero, quien añade además que más de la mitad tienen como mínimo una comorbilidad infecciosa, es decir, sufre además otra enfermedad, destacando el virus de la Hepatitis C y el VIH.
Además, en torno al 80% de los pacientes que padecen una comorbilidad infecciosa reciben tratamientos antirretrovirales y, entre el 30 y el 40%, presentan hasta tres comorbilidades no infecciosas como problemas intestinales, endocrinometabólicos y neumológicos, entre otros. "Todo ello dibuja un cuadro de pacientes con una gravedad tanto médica como psiquiátrica importante y son pacientes difíciles de manejar", concluye el doctor.


-Mejora de los tratamientos
La mejora y evolución de los tratamientos ha jugado un papel fundamental en este ámbito. "Desde hace más de 20 años, la metadona ha facilitado que muchos pacientes logren una estabilidad, puedan abandonar los consumos y rehabilitarse". No obstante, y en lo relativo al problema de las comorbilidades presentes en estos pacientes, apunta que "la metadona presenta interacciones muy frecuentes tanto con los fármacos antirretrovirales como con los fármacos de uso habitual en psiquiatría como los antiimpulsivos, antiepilépticos e incluso con algunos antidepresivos". Precisamente para evitar estos efectos indeseados, los pacientes drogodependientes disponen desde hace dos años de la combinación de buprenorfina y naloxona, con un mejor perfil de interacción tanto con los fármacos antirretrovirales como con los psiquiátricos.
Esta nueva combinación de buprenorfina y naloxona, comercializado en España con financiación pública con el nombre de SUBOXONE®†, posee además otras características de las que se pueden beneficiar los pacientes, ya que por ejemplo se dispensa en farmacias, es decir, no es necesario que el paciente tenga que acudir periódicamente a los Centros de Atención al Drogodependientes (CADs) para retirar su medicación de una manera supervisada directa, lo que favorece la integración social del paciente, "en cuanto que representa una mayor facilidad para ellos acudir al mismo lugar que cualquier otra persona para adquirir sus tratamientos" señala el doctor Roncero.

10 October 2009

Los expertos piden consenso y acceso real a los tratamientos contra las adicciones

La adicción a las drogas es un problema que en el mundo afecta a 28 millones de personas, según la ONU. De esta cifra, los opiáceos y la cocaína suman 18 millones de consumidores. Esta situación no ha pasado desapercibida en el marco del XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías (SET), que se celebra hasta mañana en Las Palmas de Gran Canaria y que ha reunido a un amplio elenco de expertos en adicciones de España e Iberoamérica. Estos expertos coinciden en asegurar que el uso y abuso de drogas sigue siendo muy importante y su penetración social ha ido en crecimiento. Por ello, estos expertos consideran de manera consensuada la necesidad de reforzar más si cabe la sensibilización a las diferentes administraciones sobre el problema de la drogadicción
En este sentido, el doctor José Pérez de los Cobos, presidente de la SET, destaca que este Congreso, de carácter bianual, ha servido de repaso del panorama de las adicciones en los últimos dos años y para tratar los temas de futuro: "Llevamos nuestras preocupaciones a alguna de las comunidades autónomas de España y, en este caso, Canarias es un símbolo de zona periférica pero en la que los profesionales están muy pendientes de cualquier actualización en el ámbito de la drogadicción y de compartir los conocimientos", apostilla.
En este sentido, el presidente de la SET apunta que "toda interacción entre los profesionales es buena. En España hay tantas políticas de tratamiento a las adicciones como comunidades autónomas, porque se trata de un campo totalmente transferido. Ahora bien, los profesionales tienen y deben tener conocimiento mutuo gracias a reuniones y Congresos como el de la SET".

-Cocaína, un problema sin fronteras
Durante la jornada de ayer, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías ha centrado la atención en la dependencia de cocaína, un problema creciente en España y que también afecta de primera mano a otras partes del mundo como América. "Por este motivo, el Congreso se ha iniciado con un foro iberoamercano, al que traemos gente de habla hispana desde Estados Unidos hasta Argentina y Chile, y que sirve de escenario para la puesta en común de sus experiencias y las de las comunidades autónomas españolas", destaca el doctor de los Cobos. No obstante, y de acuerdo con este experto, "hace falta todavía un ‘patrón oro’ para unificar el abordaje de la adicción a la cocaína, ya que al no tener un tratamiento específico, varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma de la que se trate".

-Heroína: una droga todavía presente
Aunque el consumo de cocaína ocupa ahora el primer plano de la atención entre las sustancias ilegales en España, existen otras importantes adicciones que están lejos de desaparecer. Este es el caso de la adicción a la heroína, en cuyo acceso a los tratamientos los clínicos apuntan que se están produciendo inequidades en el país. En concreto, y a pesar de las mejoras en el tratamiento y abordaje de la enfermedad adictiva, el doctor De los Cobos ha asegurado que, en el ámbito de la dependencia de la heroína, "esperamos que utilizar nuevos tratamientos sea una posibilidad realmente accesible a los pacientes en el menor tiempo posible".
Lejos de ser olvidada, la heroína sigue presente aún en la sociedad. De acuerdo con la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (Estudes), relativa a 2008, el 23% de los jóvenes podría conseguir heroína en 24 horas (casi el mismo porcentaje de chicos que puede conseguir anfetaminas; y poco menos del 30% que podría conseguir cocaína). Esta misma encuesta dice que el 0,6% de los jóvenes ha probado la heroína en los últimos 30 días, cifra que ha aumentado frente al 0,5% que lo había hecho en 2006.
"Los opiáceos, y en particular la heroína, presentan un alto poder adictivo. Estos datos muestran un lento, pero progresivo, aumento de los adolescentes que entran en contacto con la heroína. Aunque el porcentaje es bajo (0.6% han consumido heroína en los últimos 30 días en 2006 frente al 0.5% en 2006), no deja de ser una cifra preocupante dado el enorme poder adictivo de la heroína, y la gravedad e intensidad de los cuadros de dependencia que genera, así como de los problemas socio-sanitarios que se acompaña su consumo" asegura el doctor Javier Alvarez, director del Instituto de Estudios de Alcohol y Drogas de la Universidad de Valladolid y miembro de la Junta Directiva de Sociedad Española de Toxicomanías.

-Un tratamiento de referencia
En la actualidad la buprenorfina/naloxona se esta convirtiendo en el fármaco de referencia para el tratamiento de la dependencia a opiáceos. "Por tomar una referencia temporal, en los estudios publicados en 2009 a nivel internacional, y en especial en Estados Unidos, buprenorfina/naloxona se señala como el fármaco de referencia para el tratamiento de estos pacientes y con mejor perfil de seguridad que la metadona. Asimismo, los estudios de evaluación económica publicados este año señalan igualmente a buprenorfina/naloxona como más eficiente que metadona cuando se computan todos los gastos, y no sólo los derivados de la medicación", explica el doctor Alvarez.

-Seguridad
Por otro lado, los expertos apuntan que este tratamiento de combinación supone un avance importante, fundamentalmente porque este fármaco añade como valor de seguridad el ‘efecto techo’. Es decir, este tratamiento tiene muchas menos posibilidades de producir depresión respiratoria mortal en caso de sobredosis. Otro valor añadido de la asociación de buprenorfina y naloxona es que este último compuesto hace que, si el paciente manipula el comprimido para inyectárselo, produce un síndrome de abstinencia que hace que el paciente rechace esta vía. De esta manera, se evita su desvío a la utilización por vía intravenosa y, gracias a ello, las complicaciones asociadas como el contagio de enfermedades trasmisibles como la hepatitis o el VIH/sida

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud