Traductor

Showing posts with label MSD. Show all posts
Showing posts with label MSD. Show all posts

07 May 2025

La Alianza MSD-AstraZeneca lanza la campaña ‘Mi historia continúa’ con el objetivo de visibilizar los avances en cáncer de ovario en el marco del Día Mundial

                         




 Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la Alianza MSD- AstraZeneca presenta la campaña ‘Mi historia continúa’, una iniciativa que pone el foco en una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que conviven con la enfermedad de forma prolongada gracias a la innovación científica.[i] Con esta campaña se busca visibilizar sus necesidades, generar conciencia social y promover un abordaje más integral y humanizado.

Dentro de los tumores ginecológicos, el cáncer de ovario es uno de los más prevalentes en todo el mundo.[ii] Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2025 se diagnosticarán 3.748 nuevos casos de cáncer de ovario, en España.1 La mayoría de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en etapas avanzadas, debido a la naturaleza insidiosa de la enfermedad, con síntomas que aparecen tardíos e inespecíficos y que se pueden confundir con otras situaciones clínicas.[iii]

Pese a su alta letalidad, en los últimos años se ha observado un cambio esperanzador. El avance de la medicina de precisión, con terapias dirigidas y el uso de biomarcadores, ha permitido un incremento del número de pacientes que alcanzan largos periodos de supervivencia.[iv] De hecho, según la propia SEOM, actualmente el 40,9 % de las mujeres con cáncer de ovario en España viven al menos cinco años desde el momento de diagnóstico,1 una cifra que refleja el impacto positivo de la innovación biomédica y el esfuerzo colectivo de profesionales, investigadores e industria farmacéutica.

 

En este contexto, la campaña ‘Mi historia continúa’ surge con el objetivo de acompañar y empoderar a estas pacientes, recordando que su camino no termina con la remisión de la enfermedad. “Con esta campaña queremos dar voz a una realidad cada vez más presente: la de las mujeres que, gracias a los avances científicos y al abordaje multidisciplinar, tienen supervivencias más largas y necesitan una atención integral, específica y continuada”, destaca Rute Álvarez, directora médica de Oncología en MSD España.

 

Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, remarca: “A través de la Alianza de MSD - AstraZeneca seguimos apostando no solo por la investigación, sino también por un cambio de mirada en el abordaje del cáncer: más humano, integral y sostenible. Las largas supervivientes en cáncer de ovario necesitan modelos de seguimiento pensados para ellas, que vayan más allá del tratamiento oncológico”.

 

La campaña pone de relieve que, si bien los avances terapéuticos han permitido mejorar el pronóstico en estas pacientes, es necesario evolucionar también en los modelos de seguimiento clínico. Esta población de pacientes presenta necesidades muy específicas: pueden experimentar efectos secundarios a largo plazo, incertidumbre ante posibles recaídas, alteraciones hormonales, impacto en su salud emocional o dificultades para reincorporarse a su vida personal, social y laboral.

 

Desde las asociaciones de pacientes, esta nueva realidad se vive con ilusión, pero también con una necesidad de apoyo. Marcelo Ruz, secretario de la Asociación Mama Ovario Hereditario (AMOH), incide en la importancia de una atención psicooncológica adecuada: “Muchas mujeres necesitan ayuda para reconstruir su vida tras el tratamiento. Y en los casos de predisposición genética, también se suma el impacto de esa información sobre el entorno familiar”.

 

En la misma línea, Charo Hierro, presidenta de ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario), apunta: “La larga supervivencia no debe ser sólo un dato estadístico. Significa tener en cuenta otras dimensiones del bienestar de la mujer, como la sexualidad, la fertilidad, la menopausia precoz o el miedo a la recurrencia. Es importante crear herramientas para que esta larga supervivencia contemple todas las necesidades de las pacientes en esta etapa.  Todo eso también forma parte de la historia que continúa”.

 

‘Mi historia continúa’ se enmarca en un compromiso sostenido de la Alianza MSD-AstraZeneca con la mejora de la atención oncológica. Ambas compañías colaboran desde hace años en el desarrollo de soluciones innovadoras para los cánceres ginecológicos, impulsando ensayos clínicos, programas de formación médica y proyectos de humanización asistencial. En septiembre de 2024, ya presentaron el Informe HEaLS (Health Evidence achieving Long Survival), donde se analizaba el modelo de seguimiento multidisciplinar centrado en las necesidades específicas de las pacientes de cáncer de ovario avanzado.

 

Este año, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario, la campaña va un paso más allá: reivindica el derecho de estas mujeres a seguir escribiendo su historia en condiciones óptimas de salud y bienestar. Porque cada superviviente representa una victoria de la ciencia, pero también un recordatorio de que el cuidado no acaba con el tratamiento: apenas empieza un nuevo capítulo.

 

03 February 2025

MSD presenta la 2ª edición de “Historias de Vida” para visibilizar las emociones que viven pacientes y profesionales sanitarios alrededor del cáncer

                                 


  


En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, MSD ha presentado esta mañana la segunda edición del proyecto “Historias de Vida”, que se centra en el impacto emocional del cáncer tanto en los pacientes como en su entorno y en los profesionales que los acompañan. Esta iniciativa busca visibilizar cómo el cáncer afecta a todos los ámbitos de la vida, desde el momento del diagnóstico hasta una posible supervivencia a largo plazo, y aborda también la incertidumbre de una posible recaída.

Esta segunda edición cuenta igualmente con la colaboración de entidades de referencia como la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), la Fundación MÁS QUE IDEAS, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).

La presentación del proyecto ha estado guiada por el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, que ha afirmado que “Historias de Vida nos ayuda a contextualizar la enfermedad, contribuyendo a desestigmatizarla, y reforzar los vínculos entre todas las personas y entidades que abordan desde diferentes ámbitos la Oncología, desde la investigación, los pacientes y su entorno, los médicos y otros profesionales”, y ha añadido que “para MSD esta colaboración es esencial para seguir avanzando en la investigación y el avance científico frente al cáncer y seguir proporcionando innovaciones que intenten ayudar a salvar y mejorar la vida”.

Por parte de los profesionales sanitarios, el ámbito de las emociones es clave en el camino del paciente con la enfermedad. “Los oncólogos estamos convencidos de los beneficios de integrar la experiencia subjetiva de nuestros pacientes, como el dolor y su estado emocional, y de favorecer una comunicación fluida con ellos. Esto nos permite ofrecer una asistencia más global, centrada no solo en el tratamiento físico, sino también en el bienestar emocional del paciente”, ha señalado el Dr. Pedro Pérez Segura, secretario de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. 


                                  


 

El apoyo psicológico, uno de los principales motivos de consulta en las asociaciones de pacientes

Para Teresa Terrén, cofundadora de la Fundación MÁS QUE IDEAS y expaciente de cáncer, “iniciativas como esta son fundamentales para resaltar la necesidad de proveer de atención psicológica a las personas diagnosticadas de un cáncer y, por extensión, a su entorno y familia” y, además, añade que “hemos de tener en cuenta que el impacto emocional no solo se produce en la etapa de los tratamientos, sino que comienza previamente al diagnóstico, con las pruebas médicas, y continúa tras la remisión o el alta. Facilitar recursos de apoyo psicológico e información relativa al proceso puede facilitar la toma de decisiones compartidas y podría mejorar la calidad de vida”.

A lo largo del proceso oncológico, es muy importante el papel de la enfermera oncológica. “Una enfermera experta que además de administrar tratamientos, conozca las necesidades y cuidados específicos, realice el seguimiento de efectos secundarios, y valore el estado emocional del paciente y su familia para establecer planes de cuidados individualizados e integrales que ayuden a prevenir complicaciones y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es fundamental para la persona con cáncer y su supervivencia”, ha explicado Ángeles Peñuelas, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO).

El proyecto también aborda las emociones con el cáncer desde el punto de vista de la investigación oncológica. “En la primera edición de Historias de Vida, participé como científica, destacando la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer”, ha recordado, la Dra. Marisol Soengas, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA). “En esta segunda edición, también hablo como paciente, y mi visión se amplía: no solo es esencial dar a conocer el trabajo de los investigadores e investigadoras, sino también asegurar que los avances científicos lleguen a los pacientes y se traduzcan en mejoras reales para su tratamiento y calidad de vida", ha querido destacar.

Historias de superación desde diferentes perspectivas para visibilizar las emociones

Historias de Vida comprende un ciclo de cinco diálogos por parejas de diez personas vinculadas a la Oncología, que pretenden explorar cómo la enfermedad afecta desde diversas perspectivas: asistencial, psicológica y personal. Estas conversaciones se han transformado en cinco piezas audiovisuales que reflejan anécdotas, emociones y aprendizajes en primera persona. Los videos dan voz a pacientes que, en algunos casos, se han convertido en largos supervivientes y a profesionales que les han acompañado en su camino con la patología.

Los vídeos testimoniales pueden consultarse en www.msd.es/historias-de-vida y estarán presentes durante los próximos meses en las redes sociales de MSD y de las entidades que participan en la iniciativa, bajo el hashtag #HistoriasdeVida.

20 October 2021

MSD organiza la tercera edición del Health Innovation Forum

 

 


  La compañía biomédica MSD celebra del 25 al 31 de octubre la tercera edición del Health Innovation Forum dirigido a profesionales sanitarios, con el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Fundación Española de Calidad Asistencial (FECA), este año con el lema ‘Juntos por una salud humana, animal y ambiental’, los tres ejes sobre los que pivota el enfoque One Health.

Durante el foro, se darán a conocer a los finalistas de Ios Premios MSD Health Innovation, dirigidos a profesionales de la salud con perfil innovador y cuyo objetivo es identificar, reconocer y difundir proyectos sanitarios asistenciales innovadores.

El Health Innovation Forum es un foro ágil, participativo y dinámico, donde la Compañía quiere resaltar que, ahora más que nunca, la salud requiere de un enfoque ‘One Health’ que establece la importancia de la interconexión entre la salud de las personas, animales, plantas y el medioambiente.

Tal y como subraya Ana Argelich, presidenta y directora General de MSD en España, “en MSD incorporamos el enfoque de una Única Salud, One Health, para contribuir a seguir proporcionando soluciones innovadoras para la salud de las personas de manera más integral, cuidando de la salud animal y protegiendo nuestro medioambiente. De hecho, venimos trabajando en diversos proyectos en colaboración con los diferentes agentes sanitarios, como por ejemplo el Programa PROA (programa de optimización de antibióticos), dirigido a un mejor manejo de los tratamientos antimicrobianos, junto con la administración y las sociedades científicas; o la puesta en marcha de la campaña de concienciación para el uso correcto de los antimicrobianos ‘Código Gabriel’, entre otros”.

Ana Argelich participará en la sesión inaugural del foro junto a Juan Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health en España y Portugal, y Alberto Durán, director ejecutivo de la Planta de Salamanca de MSD Animal Health en España.

 Por su parte, Juan Carlos Castillejo refuerza el mensaje de la necesidad del enfoque ‘One Health’ y destaca el valor de la prevención como herramienta clave para garantizar la salud.

Tecnología, innovación e inteligencia artificial

Según indica el presidente y director general de MSD Animal Health en España y Portugal “nuestros laboratorios de investigación en salud humana y animal colaboran en la investigación de vacunas y antimicrobianos de muchas maneras, compartiendo tecnologías, experiencia y mediante la evaluación de oportunidades externas”.

En esta línea, hace referencia a MSD Animal Health Intelligence, cuyo objetivo es “conectar animales y personas para un futuro más inteligente que permita mejorar la salud de todos, gracias a la predicción y prevención que eviten enfermedades de los animales y posibles zoonosis, a su impacto en la seguridad alimentaria mediante la trazabilidad, en la mejora del bienestar animal a través de la monitorización de comportamientos y así contribuyendo a la sostenibilidad económica, social y ambiental de las empresas ganaderas y una mejor convivencia de las mascotas en las familias”. Esto es posible gracias a la combinación de tecnología, innovación e inteligencia artificial.

“En la planta de MSD Animal Health en Salamanca trabajamos para estar “a la vanguardia en la incorporación de la tecnología más novedosa, puntera y sostenible”, añade Alberto Durán. En este sentido, la planta cuenta con la tecnología SPHEREON®, “una innovadora tecnología de formulación de vacunas que permite una novedosa preparación, presentación y administración de vacunas aviares vivas”. De hecho, España ha sido el primer país de Europa en recibir el primer lote de SPHEREON® fabricado en nuestro país, “constituyéndose en referente en cuanto al suministro de vacunas de SPHEREON® a la mayoría de los países del mundo, así como de otros productos inmunológicos que son innovadores en prevención de enfermedades”, concluye.

Temas multidisciplinares en Salud Humana, Animal y Medioambiental

Los principales bloques de este encuentro serán el enfoque ‘One Health’, la gestión basada en valor, es decir, analizar cómo los cambios sociodemográficos, cronicidad, dependencia, innovación tecnológica y terapéutica son los principales retos para la sostenibilidad del sistema sanitario; la innovación en prevención, haciendo un repaso a través de la resistencia a los antimicrobianos, enfermedades zoonóticas y transmisión por vectores, entre otros, y la reconexión y evolución de los modelos asistenciales, tras la pandemia de la COVID-1

24 June 2019

La Universidad de Alcalá y MSD organizan por 4ºaño el Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer



  Este viernes 21 de junio se ha celebrado en la Universidad de Alcalá (UAH) la clausura de la IV edición del Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer, que cuenta con el apoyo MSD. Este año, por primera vez, la jornada presencial de clausura de este curso ha coincidido con las sesiones del Título de Especialización en Inmunoterapia del Cáncer, que se dirige a oncólogos médicos y farmacéuticos hospitalarios que ya hayan cursado el Titulo Experto Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer previamente.

Esta jornada de clausura supone el broche de oro a este curso que se inauguró con dos jornadas presenciales en  marzo, que contaron con la participación entre otros ponentes con el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, Vicepresidente de SEOM, Jefe de Servicio de Oncología Médica, del Hospital General Universitario de Elche y con el Dr. Alfredo Carrato, Catedrático de Medicina de la UAH, Jefe de Servicio de Oncología Médica, Hospital Univ. Ramón y Cajal, Madrid. Adicionalmente el curso se completó con 10 semanas de formación on-line divididas en cuatro módulos cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online. En el mismo han participado más de 55 oncólogos médicos y farmacéuticos especialistas en oncología que, junto a los 50 alumnos del Título de Especialización, están sentando ya la base de una nueva generación de especialistas en Inmunoterapia Clínica del Cáncer.

El acto de clausura ha estado presidido por D. Santiago Coca Menchero, delegado de la UAH en el Centro Universitario de la Defensa, y ha contado con la intervención del director del Título, el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Servicio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, a lo largo de la jornada de clausura, los asistentes han podido escuchar conferencias magistrales a cargo del profesor Cesar Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que se ha centrado en el microbioma y su papel en la salud y en el cáncer, y la profesora Paloma Bragado, de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad, que ha tratado la inactividad de las células tumorales. También han intervenido el experto en inteligencia artificial y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja David Vivancos y el profesor Agustín Zapata, catedrático de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense, quien ha abordado el tema de la evolución del sistema inmunitario del ser humano.

12 June 2017

MSD presenta datos de KEYTRUDA en melanoma avanzado

 MSD ha anunciado datos actualizados de supervivencia global (SG) con un seguimiento a largo plazo del ensayo KEYNOTE-006, el estudio de fase 3 que evalúa KEYTRUDA® (pembrolizumab), el tratamiento anti-PD-1 de la compañía, en pacientes con melanoma irresecable o metastásico. Los datos mostraron resultados de mejor supervivencia que se mantuvieron en el tiempo en los pacientes que recibieron KEYTRUDA (en monoterapia) en comparación con ipilimumab entre los pacientes que no habían recibido tratamiento previo o que habían recibido una línea de tratamiento previa en el melanoma avanzado. El beneficio en supervivencia se mantuvo en los pacientes que terminaron los dos años de tratamiento previstos con KEYTRUDA. Estos datos se presentaron en una sesión oral en la Reunión Anual de 2017 de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en Chicago el domingo 4 de junio (Abstract #9504).
En los resultados a largo plazo que se presentaron, el tratamiento con KEYTRUDA se asoció con un aumento del 30% en la supervivencia: el 50% de los pacientes del grupo de KEYTRUDA (de acuerdo con un análisis agrupado de las dos dosis estudiadas: 10 mg/kg cada dos semanas o 10 mg/kg cada tres semanas; n=556) permanecieron vivos casi tres años (33,9 meses) después de comenzar el tratamiento con KEYTRUDA, en comparación con el 39% de los pacientes del grupo de ipilimumab (n=278) (HR: 0,70 [IC del 95%, 0,58-0,86]). Además, KEYTRUDA casi dobló la tasa de supervivencia libre de progresión (SLP) a 33,9 meses: el 31% de los pacientes del grupo de KEYTRUDA estaban vivos y su enfermedad no había progresado en comparación con el 14% de los pacientes en el grupo de ipilimumab. 
“KEYTRUDA sigue demostrando mejoras en la supervivencia global en comparación con ipilimumab y los hallazgos que se han presentado en  ASCO refuerzan el beneficio de KEYTRUDA en el tratamiento del melanoma avanzado,” dijo el Dr. Roger Dansey, vicepresidente senior y director del área terapéutica, desarrollo oncológico en etapas avanzadas, MSD Research Laboratories.
El programa de desarrollo clínico de KEYTRUDA (pembrolizumab) incluye más de 30 tipos tumorales en más de 500 ensayos clínicos, incluidos más de 300 ensayos que combinan KEYTRUDA con otros tratamientos oncológicos. Hoy, KEYTRUDA está aprobado para el tratamiento del melanoma avanzado en más de 50 países, incluidos Estados Unidos y toda Europa.
“Con un seguimiento a largo plazo en este estudio, seguimos viendo una supervivencia superior con KEYTRUDA, incluso en pacientes cuyo tratamiento ha concluido,” dijo la Dra. Caroline Robert, directora de dermatología en Gustave Roussy, Villejuif y el Campus de Cáncer de la Universidad Paris-Sud, Grand Paris. “También es importante, que estos hallazgos continúan reafirmando el perfil de seguridad establecido de KEYTRUDA.”
  

MSD recibe la opinión positiva del CHMP recomendando la aprobación de ISENTRESS® (raltegravir) 600 mg en la UE


MSD ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la Agencia de Medicamentos Europea (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando la aprobación de ISENTRESS® (raltegravir) 600 mg comprimidos recubiertos con película, en combinación con otros antirretrovirales, para el tratamiento de la infección por VIH-1 en pacientes adultos y pediátricos con un peso mínimo de 40 kg. La dosis recomendada en pacientes adultos y pediátricos (con un peso mínimo de 40 kg) es 1.200 mg (dos comprimidos de 600 mg) una vez al día en pacientes que no han sido tratados previamente o para pacientes en supresión virológica con un régimen inicial de ISENTRESS® 400 mg dos veces al día. La recomendación será revisada ahora por la Comisión Europea (CE) para la autorización de comercialización en la Unión Europea y se espera una decisión sobre la aprobación para la segunda mitad de 2017. La formulación una vez al día de raltegravir está actualmente en fase de revisión en Estados Unidos por la FDA.
“La opinión positiva del CHMP que recomienda la aprobación de ISENTRESS® 600 mg comprimidos recubiertos con película es un paso importante hacia una nueva opción para las personas infectadas por el VIH y que esperan disponer de una dosis de una vez al día, como parte de un régimen de tratamiento para el VIH, con eficacia y seguridad probadas”, señaló el Dr. Eliav Barr, vicepresidente senior de desarrollo clínico global, enfermedades infecciosas y vacunas de MSD Research Laboratories.
La opinión positiva del CHMP se ha basado en los resultados del ensayo ONCEMRK, un ensayo clínico de fase 3 multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con comparador activo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de ISENTRESS® 1200 mg, administrado como dos comprimidos orales de 600 mg una vez al día, comparado con ISENTRESS 400 mg dos veces al día, en combinación conemtricitabina + tenofovir disoproxil fumarato en adultos infectados por el VIH y no tratados previamente. ISENTRESS® 600 mg (1200 mg total) una vez al día, como parte de un régimen de tratamiento anti-VIH-1, mostró una eficacia y seguridad comparables a ISENTRESS® 400 mg dos veces al día a las 48 semanas de tratamiento en una variada población de pacientes.

26 April 2017

MSD ESPAÑA apoya la Semana Mundial de la Inmunización 2017 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Bajo el lema #vaccineswork, la Semana Mundial de la Inmunización de la OMS (24-30 de abril) pretende mejorar las coberturas de vacunación para proteger a niños, adolescentes y adultos de enfermedades infecciosas prevenibles.
MSD es consciente de la importancia de mejorar el bienestar de la población en todo el mundo, por lo que continúa apoyando un año más la Semana Mundial de la Inmunización impulsada por la OMS. La vacunación se considera uno de los grandes logros en salud pública de los últimos tiempos, ya que contribuye a la prevención de más de 30 enfermedades infecciosas en todo el mundoi. MSD muestra su compromiso y participa en la consecución de este éxito mediante su apuesta por la innovación y la inversión para reducir las enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Este año se alcanza el punto medio del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas de la OMS. Este plan tiene como objetivo reforzar la vacunación rutinaria para ampliar las coberturas de vacunación; mejorar el control de las enfermedades prevenibles mediante vacunación, con la erradicación de la poliomielitis como primer hito; introducir vacunas nuevas y mejoradas, así como estimular la investigación y el desarrollo de la próxima generación de vacunas y tecnologías.

MSD es uno de los líderes mundiales en la lucha contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación y ayuda a proteger la salud de personas de todo el mundo. La compañía dispone de un amplio portfolio de vacunas, ayudando a prevenir enfermedades contagiosas propias de la infancia, la adolescencia y de las personas adultas. MSD está también trabajando en la ampliación de su portfolio de vacunas mediante la inversión en productos en fase de desarrollo dirigidos a cubrir necesidades globales.

“Las vacunas juegan un papel relevante en la salud pública, pero todavía millones de personas no son vacunadas y, por tanto, son vulnerables frente a enfermedades prevenibles, afirma Joaquín MateosDirector Médico de MSD España. “En MSD continuamos esforzándonos para mejorar el acceso a nuestras vacunas y el desarrollo de nuevas vacunas, y también en reforzar la misión de la OMS de ampliar el acceso a las vacunas a través de nuestra colaboración con ONGs y Gobiernos para llegar a comunidades sin acceso a las mismas”.
La Semana Mundial de la Inmunización es una campaña de concienciación anual y global que la OMS inició en 2012, con el objetivo último de promover la utilización de las vacunas y proteger a la población de todas las edades de la enfermedad.

Campaña “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida”
MSD España, con el apoyo de 18 entidades vinculadas al ámbito de la salud, ha desarrollado la campaña de concienciación “Las vacunas cuentan a lo largo de toda la vida” con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la importancia y los beneficios de las vacunas en niños, adolescentes y adultos. Dicha campaña consta de diferentes actividades dirigidas tanto a población general, como a instituciones y profesionales sanitarios a las cuales se puede tener acceso a través de www.lasvacunascuentan.es.

La Campaña, promovida por MSD España, cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Vacunología (AEV),Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Cátedra Enfermedades Infecciosas y Vacunología – MSD -Universidad Rey Juan Carlos, la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FECAP), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, el Foro Español de Pacientes, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), el Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación VPH-Madrid, Hospitales de Madrid (HM), la Catedra Comunicación y Salud – Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Grupo Hospitalario HLA – Hospitales Lavinia Asisa y el Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).



06 March 2017

Segunda edición del título de experto en inmunoterapia del cáncer entre la Universidad de Alcalá y MSD



En los últimos años, los avances conseguidos en ciencias básicas como la genética o la biología molecular se han traducido en cambios importantes en el conocimiento médico y en el abordaje y tratamiento de ciertas enfermedades. Esta realidad se ha puesto especialmente de manifiesto en un campo como la Oncología, donde la inmunoterapia ha supuesto un cambio en las estrategias de tratamiento del paciente oncológico.
Para dar respuesta a esta nueva realidad, y debido al éxito de la I Edición celebrada en 2016 donde ya hubo solicitudes para esta nueva edición, la Universidad de Alcalá (UAH), en colaboración con MSD, ha inaugurado la II Edición del Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer, con 55 alumnos, y dirigido por el catedrático Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe del Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.  El título está coordinado también por el Dr. Alfredo Carrato, director del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), catedrático de Oncología Médica en la Universidad de Alcalá y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; y por el Dr. Augusto Silva, director de Acceso de MSD.
Se trata de un título semipresencial de 10 semanas de duración, que otorga a sus participantes 15 créditos ECTS (siglas de "European Credit Transfer and Accumulation System" – un sistema de  créditos universitarios común a todos los países europeos),  y que consta de dos jornadas presenciales en la Universidad de Alcalá, cuatro módulos on-line con un tutor de apoyo y otra jornada presencial de clausura. Del total de créditos ECTS, 6 corresponden a  las clases presenciales y 9 créditos ECTS son cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online.

Resultados de doravirina de MSD presentados en CROI 2017

MSD ha anunciado los resultados de un ensayo clínico pivotal en fase 3 en el que se evaluaba la seguridad y la eficacia de doravirina (MK-1439), un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (ITINN) en investigación. El estudio cumplió la variable principal de eficacia en cuanto a la proporción de pacientes que lograban niveles de ARN del VIH-1 menores de 50 copias/mL tras 48 semanas de tratamiento, con la que se demostró la no inferioridad de doravirina (DOR) administrada una vez al día frente a darunavir potenciado con ritonavir (DRV+r) administrado también una vez al día, ambos administrados con tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (TDF/FTC) o abacavir/lamivudina (ABC/3TC), en adultos con infección por el VIH-1 que no habían recibido tratamiento previo. Asimismo, una variable de evaluación secundaria, mostró que el grupo tratado con DOR tuvo, en ayunas y en comparación con el grupo de DRV+r,  niveles menores de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) estadísticamente significativos. Los resultados tras 48 semanas de tratamiento del ensayo en fase 3 en curso "DRIVE-FORWARD" se presentaron como “abstract late breaker” en la Conferencia anual sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) celebrada en Seattle (Estados Unidos) del 13 al 16 de febrero de 2017.
"Gracias a un mayor conocimiento sobre la biología del VIH y a la creciente evidencia procedente de los tratamientos actuales, se está avanzando en el manejo de la infección por VIH", afirma la Dra. Kathleen Squires, profesora y directora de enfermedades infecciosas en la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia. "Los resultados de este estudio ofrecen pruebas sólidas del perfil de seguridad y eficacia de doravirina como posible opción de tratamiento para los pacientes con VIH-1 sin tratamiento previo".

11 February 2017

MSD se une a la iniciativa de empresas comprometidas contra la discriminación por VIH, impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo

Desde hace más de 30 años, la compañía biofarmacéutica MSD se ha sumado a los esfuerzos mundiales para combatir el VIH, con importantes contribuciones que incluyen el desarrollo de terapias innovadoras para tratar las necesidades médicas de las personas infectadas con el VIH. Su compromiso con éstas ha ido siempre más allá, al apoyar no solo programas de acceso de amplio alcance, sino también proyectos sociales a través de los que se trata de reducir el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad que les afecta en su calidad de vida. Por ello, y siguiendo con esta misma línea, MSD ha decidido adherirse a la iniciativa “Empresas responsables con el VIH y el sida en España” impulsada por la Coordinadora Trabajando en Positivo.
Al adquirir el sello como empresa responsable con el VIH, MSD refuerza aún más su compromiso de contribuir a erradicar los prejuicios y estereotipos, todavía vigentes, respecto a las personas con el VIH, dentro del ámbito laboral; a través de acciones como que el VIH no sea un factor que influya en la contratación, permanencia o promoción de una persona dentro de la propia Compañía. MSD continuará impulsando estrategias de prevención sobre el VIH y el sida dirigidas a su personal, a través de talleres, comunicación interna y/o acciones de información, sensibilización y apoyo a proyectos comunitarios. Este acuerdo también incluye la colaboración del Departamento de Recursos Humanos de la Compañía para la capacitación en la búsqueda de empleo de las personas que son apoyadas por la organización en su proceso de inserción laboral a través de acciones de Voluntariado Corporativo.
Regina Revilla, directora ejecutiva de Relaciones Institucionales de MSD en España, comenta que se adhieren formalmente aunque desde hace años han demostrado tener un alto compromiso con la comunidad del VIH al crear políticas no discriminatorias dentro de la Compañía. “Además de seguir investigando y desarrollando soluciones en salud innovadoras para los pacientes, mediante la adhesión a esta campaña queremos reforzar que desde las empresas podemos favorecer el conocimiento sobre el VIH y realizar acciones específicas contra la discriminación a las personas afectadas dentro del ámbito laboral. En MSD la diversidad y la inclusión en todos los ámbitos son valores fundamentales y ejes principales de nuestra estrategia de responsabilidad social corporativa", concluye Regina Revilla
Por otro lado, Julio Gómez, director de la Coordinadora Trabajando en Positivo, comenta que “a través de la adhesión de MSD, una compañía con un papel imprescindible en los avances médicos y terapéuticos para el abordaje del VIH, demuestra su compromiso a la hora de contribuir a que estos mismos avances se consigan en otros ámbitos igual de necesarios para la respuesta y el control de esta enfermedad, como son la promoción del diagnóstico precoz y la eliminación del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH”.
Además, desde la Coordinadora, se anima a las empresas a que se sigan sumando a esta iniciativa que ya cuenta con 15 empresas españolas adheridas.

23 January 2017

MSD para las Madres destina 10 millones de dólares y su experiencia a la Global Financing Facility (GFF) para ayudar a poner fin a las muertes maternas evitables



MSD ha destinado 10 millones de dólares a la Global Financing Facility(GFF), a través de su iniciativa MSD para las Madres para apoyar el proyecto Cada Mujer Cada Niño (Every Woman Every Child), cuyo objetivo es mejorar la salud materna e infantil en países de renta baja y media-baja de todo el mundo. Mediante la GFF, una asociación multipartita encabezada por el Grupo del Banco Mundial (World Bank Group), los países esperan poder mejorar mucho más las vidas de sus habitantes más vulnerables, con el objetivo de prevenir unos 3,8 millones de muertes de madres, 101 millones de muertes de niños y 21 millones de casos de bebés nacidos muertos en 2030.

“Las mujeres son la piedra angular de un mundo saludable y próspero. Cuando una mujer sobrevive al embarazo y al parto, su familia, su comunidad y su país prosperan”, ha declarado Kenneth C. Frazier, presidente mundial y consejero delegado de MSD. “Nuestra colaboración con la GFF demuestra que el sector privado puede desempeñar un papel único para ayudar a mejorar la salud materna e infantil a nivel mundial. Esperamos contribuir con nuestros recursos y nuestra experiencia a la GFF y a sus organizaciones asociadas para alcanzar el objetivo común de poner fin a las muertes evitables de madres y niños”.

La contribución de MSD al Fondo Fiduciario de la GFF (la primera proveniente del sector privado) se utilizará para realizar financiaciones innovadoras y crear asociaciones público-privadas destinadas a poner en marcha intervenciones de alto impacto que ayuden a las mujeres y a los niños a sobrevivir y desarrollarse en períodos cruciales de la vida: el nacimiento, los primeros años de vida y la adolescencia. El compromiso de MSD contribuye al objetivo de MSD para las Madres, la iniciativa global de 10 años de duración y 500 millones de dólares de la compañía, de poner fin a la tragedia de las mujeres que mueren por complicaciones en el embarazo y el parto. Además del apoyo financiero, MSD aportará su experiencia para fortalecer esta asociación multipartita.
  

19 January 2017

Se celebra el primer Foro de debate que inaugura un ciclo de seis encuentros profesionales bajo el título “Biológicos, innovación y salud”

 En la sede del IESE en Madrid ha dado comienzo el ciclo de seis encuentros profesionales sobre “Biológicos, innovación y salud”, organizados por MSD, en colaboración con IESE, que se celebrarán a lo largo de este año 2017, y están dirigidos a profesionales sanitarios, miembros de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, así como a investigadores y responsables de instituciones y centros sanitarios.
La inauguración de este primer Foro ha estado a cargo del profesor Julio Sánchez Fierro, director de este ciclo, socio director en el Área de Derecho Farmacéutico de De Lorenzo Abogados y ex profesor del IESE; de Ángel Fernández, presidente y director general de MSD en España y Portugal; y del director del IESE Madrid, Francisco Iniesta.

Estos encuentros pretenden ser un nuevo espacio de debate y diálogo abierto que permita el intercambio de conocimiento a la vez que arroje luz sobre aspectos de especial relevancia sobre los medicamentos biológicoscaracterizados  por su origen orgánico y/o biotecnologico, así como por su compleja estructura y peso molecular.
Son fármacos dotados de calidad, seguridad y eficacia que requieren elevadas inversiones y amplios periodos de investigación.

El Foro  contará con ponentes de alto nivel y se celebrarán mensualmente en los campus del IESE de Madrid y de Barcelona.

En el transcurso de la inauguración de este encuentro el profesor Sánchez Fierro ha destacado que el principal objetivo del  Foro es “contribuir al desarrollo  de una acción formativa en torno a lo que aportan estos fármacos innovadores a la hora de hacer frente con éxito a enfermedades hasta hace poco mortales o graves.

Para Sánchez Fierro, “estas terapias biológicas han supuesto un cambio en la vida de miles de pacientes, impensable 20 años atrás, por lo que podemos decir que estamos realmente ante un hito histórico en el campo de la investigación médica. Por ello, -continúa- los biológicos son calificados por nuestro legislador como medicamentos especiales, lo que conlleva la aplicación de unas reglas específicas sobre su utilización que deben garantizar la prescripción caso a caso, la correcta dispensación, su plena identificación y trazabilidad,  persiguiendo siempre la seguridad del paciente”.

Asimismo, Sánchez Fierro ha resaltado que “para asegurar el uso correcto de estos medicamentos innovadores y el acceso de los pacientes en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional es necesario garantizar la libertad de prescripción del médico que es quien debe valorar el tratamiento farmacológico más eficiente, pero priorizando siempre la salud del paciente”.

El profesor Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá y director del Departamento de Ciencias Biomédicas, ha intervenido con la ponencia centrada en “Los medicamentos biológicos, fuente de innovación y herramienta contra las enfermedades graves”. Zaragozá ha expuesto aspectos con los que ha pretendido clarificar algunos puntos básicos sobre los biofármacos “como su naturaleza, las razones de su introducción en terapéutica, los biosimilares, o los criterios para su elección, entre otros puntos”. También ha remarcado que “los medicamentos biológicos en España y en el resto de los países avanzados han cobrado una enorme importancia debido a que resuelven problemas para los que antes no había solución y, lo que es más importante, salvan vidas en muchos casos”.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud