Traductor

Showing posts with label i. Show all posts
Showing posts with label i. Show all posts

12 October 2010

EEUU: Designan a octubre como el mes internacional de ir a la escuela caminando


Ahora que el año escolar va a todo vapor, la organización sin fines de lucro Alliance for a Healthier Generation ha designado a octubre como el mes internacional de ir a la escuela caminando. La Alliance for a Healthier Generation fue cofundada por la American Heart Association y la William J. Clinton Foundation para combatir la obesidad infantil.
Teniendo esto en cuenta, el objetivo de la designación del mes de octubre es animar a los niños a hacer actividad física a diario y adoptar hábitos saludables, como montar bicicleta o caminar.
Con ese fin, la alianza ofrece consejos para hacer que la experiencia de ir a la escuela a pie o en bicicleta sea fácil, divertida y segura.
Por ejemplo, se insta a los adultos a revisar la ruta primero para asegurarse de que el camino que los niños tomen sea seguro para los transeúntes, con las señales de tráfico adecuadas.
La alianza sugiere que los padres hablen entre sí y con su Asociación de Padres y Maestros local para organizar grupos de caminata en el vecindario, que proveen a los niños con una experiencia más segura y sociable.
O los padres pueden optar por caminar con sus hijos, lo que les daría más tiempo juntos y también sería una buena forma de liderar con el ejemplo y asegurarse de que los niños hagan la hora de actividad moderada al día recomendada para todos los niños.
La alianza también sugiere que para los que prefieren no caminar, montar bicicleta es otra forma de hacer actividad de camino a la escuela. Simplemente hay que asegurar que los niños usen cascos que se ajusten de forma adecuada, y que las bicicletas estén en buen estado.
Y como bono añadido, dejar el coche en casa conllevará menos congestión en el tráfico, y por tanto un ambiente más seguro para los niños que caminan y todo el vecindario.


**Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

30 September 2010

I de octubre: Día Nacional de la Artritis Reumatoide


La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones, dañándolas, y produce un intenso dolor. La patología evoluciona y provoca incapacidad, lo que conlleva la dependencia del paciente. Una situación que hasta hace pocos años era irremediable actualmente se puede evitar gracias a los tratamientos disponibles.Los reumatólogos insisten en la importancia de una intervención temprana encaminada a maximizar la calidad de vida relacionada con la salud mediante: el control de síntomas, la prevención del daño estructural, la normalización de las actividades y la participación social.“La aparición de los tratamientos biológicos supuso que pudiésemos contar con un arma que permite frenar el deterioro de las articulaciones; sin embargo, la clave para obtener su máximo beneficio radica en un diagnóstico e intervención temprana”, afirma Eduardo Úcar, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.

Si tenemos en cuenta que las mayores erosiones se producen durante los dos primeros años de la enfermedad, “tenemos una ventana de oportunidades para lograr cambiar radicalmente la vida del paciente con AR tal y como la conocemos actualmente”.Marisa Balado, miembro de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis), recuerda que “actualmente la calidad de vida de una persona afectada por Artritis Reumatoide no tiene nada que ver con la de hace unas décadas, cuando te veías en una situación de peregrinaje de especialista en especialista hasta dar con lo que te ocurría y encontrabas un tratamiento”. Que esa situación no se de en la actualidad es consecuencia de dos elementos clave: la mejor información del paciente para convivir con su enfermedad y la mejora de los tratamientos disponibles. “Actualmente el paciente juega un papel más activo y quiere tomar decisiones en el manejo de la enfermedad y sus consecuencias”, asegura Marisa Balado, que recuerda que “la adaptación a la enfermedad es fundamental para la mejora de la calidad de vida”.


-Proyecto Salud y Trabajo

Salud y Trabajo se enmarca en la iniciativa europea Fit For Work, que tiene como objetivo analizar el impacto de las ER y contribuir a la mejora de la productividad y la calidad de vida. Salud y Trabajo cuenta con la colaboración de la Fundación Abbott y la Fundación Ramón Areces, y con el aval de la Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Foro Español de Pacientes. Salud y Trabajo realiza estudios y actividades orientadas a concienciar a los diferentes agentes del sistema sanitario y a la población general sobre el impacto de las enfermedades reumáticas en los pacientes y en su entorno inmediato.

06 April 2010

La Sanidad vasca aplica a los adolescentes un novedoso tratamiento de deshabituación del cannabis

Uno de cada cinco jóvenes vascos de entre 15 y 19 años ha consumido cannabis en el último mes. Uno de cada diez lo consume todos o casi todos los días. Estos datos, facilitados por el Centro de Documentación y Estudios-SIIS en la CAPV, reflejan que cerca de 10.000 jóvenes vascos consumen esta droga de manera habitual.
Para tratar de poner freno a esta tendencia y a los problemas que conlleva, el Centro de Tratamiento de Toxicomanías de la red de Salud Mental Extrahospitalaria de Álava ha iniciado la aplicación de un novedoso programa de tratamiento del consumo de cannabis (marihuana y hachís) en jóvenes de entre 14 y 18 años.
En efecto, desde enero de 2010, este proyecto –denominado ACRA y enmarcado en un ambicioso proyecto de investigación multicéntrico nacional- persigue "conseguir la abstinencia del cannabis y de otras drogas, promover actividades sociales incompatibles con el consumo y mejorar las relaciones familiares", señala Ainara Jiménez Angulo, psiquiatra del Servicio de Toxicomanías de Álava.
Este proyecto fue facilitado a través de la Dra. Ana González-Pinto, investigadora principal de CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental) de Osakidetza, y está siendo llevado a cabo por los especialistas en adicciones de Osakidetza, Víctor Puente Pazos, Juan Llorente del Pozo y Ainara Jiménez Angulo.
"Comprende un total de 14 sesiones, una semanal, y requiere la colaboración de la familia del paciente", señala la experta. "En las sesiones se trata de ir facilitando un cambio en el estilo de vida del paciente, trabajando las habilidades de comunicación, la resolución de problemas y fomentando las actividades sociales. En todo ello la familia juega un papel fundamental, acudiendo a todas las sesiones con el adolescente. Se trabaja con ellos en al menos dos sesiones individuales y en otras dos sesiones conjuntas con el adolescente, con el fin de que vayan adquiriendo también habilidades de comunicación y apoyando los cambios que debe ir introduciendo el adolescente", añade.

-Presión externa
Respecto a los motivos que inducen a los jóvenes a comenzar el tratamiento, Jiménez Angulo explica que "como en casi todos los pacientes que sufren una adicción, generalmente acuden bajo una presión externa, bien sea la familia, una sanción administrativa…es decir, un poco ‘empujados’ por las circunstancias personales".
¿Resultados? "Aún no hay resultados puesto que se trata de un estudio de investigación que acabamos de comenzar y que se va a llevar a cabo a lo largo de este año". ¿Qué pasa después de las 14 sesiones? "Se realiza una nueva evaluación para valorar la situación individual y ver si es aconsejable llevar a cabo un seguimiento del paciente", indica la psiquiatra
Para recibir información y recibir cita previa, las familias pueden comunicarse telefónicamente con el centro de tratamiento de toxicomanías llamando al 945 148 712.

03 March 2010

Investigadores de la RICET presentan avances pioneros sobre enfermedades tropicales

Científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, integrada por más de 180 investigadores de los 21 mejores grupos investigadores españoles en enfermedades tropicales olvidadas e importadas, presentan estos días avances pioneros en enfermedades tropicales con motivo de 7º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional que se está celebrando en Salamanca del 2 al 5 de marzo. El equipo del Prof Santiago Mas Coma, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia presenta en este Congreso cuatro investigaciones todas ellas relacionados con la Fascioliasis humana, una enfermedad causada por un parásito trematodo que afecta al hígado y que se transmite por caracoles de agua dulce de la familia de los Lymnaeidae y que está adquiriendo una amplia e importante distribución munidal. Los estudios se focalizan sobre la problemática de la enfermedad en Argentina.
El grupo de la RICET de Vicente Larraga ,del Centro de Investigaciones Biológicas, ha descubierto que mediante el uso de microarrays de ADN se puede determinar la expresión diferencial de grupos de genes activados e implicados, por una parte en la infección del parásito y por otra, en el desarrollo de la respuesta protectora comparando su presencia en animales enfermos con infección experimental y en aquellos que la superan. En esta enfermedad el mecanismo de entrada en las células presentadoras profesionales y el proceso de presentación de antígeno a las células CD4+ y CD8+ y su consiguiente activación, es esencial para el futuro que ha de seguir el parásito en el interior de huésped, bien desencadenando un proceso de contención con activación de la subpoblación Th 1 o de progreso de la infección con aparición de la enfermedad si es la subpoblación Th 2 la que predomina.
Carmen Thomas Carazo y Manuel Carlos López lideran un grupo de investigación dentro de la RICET, perteneciente al Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada, y han conseguido identificar nuevas proteínas específicas del parásito que causa la enfermedad de Chagas. En la progresión de esta enfermedad, son importantes tanto la capacidad de respuesta inmune del hospedador, como las características genéticas del parásito. Actualmente las estirpes o cepas de Trypanosoma cruzi se han dividido en dos grupos DTU I y DTU II. El primero se considera relativamente homogéneo, mientras el grupo DTU II se ha subdivido en cinco subgrupos (IIa-IIe). Estudios recientes del laboratorio han mostrado una cierta variabilidad genética, a nivel del miniexon, en cepas del grupo DTU I. Además, estas cepas muestran tener, en ensayos de infección experimental murina cronificada, un diferente tropismo tisular y desencadenar heterogéneos patrones de respuesta humoral.
Se ha demostrado que la respuesta T CD 8+ antiparasitaria es fundamental para el control de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se han reportado pocos epítopes CD8+ parasitarios reconocidos por enfermos de Chagas. Los investigadores de la RICET han aplicado un protocolo que lleva estudios bioinformáticos, celulares, de infección experimental en ratones transgénicos "humanizados" A2/Kb, y ha permitido identificar en proteínas específicas del parásito, varios epítopes T CD8+ inmunodominantes, que se procesan y presentan durante la enfermedad de Chagas. Estos linfocitos T antígeno-específicos, son detectados tanto en fase indeterminada como en crónica cardiaca de la enfermedad.
Anabel Negredo del Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiologia explicará cómo la circulación de los virus chikungunya y dengue en África Subsahariana y Asia es endémica y ambos producen una enfermedad febril asociada a dolor en las articulaciones, por lo que el diagnóstico del virus chikungunya suele estar subestimado. Con métodos de detección de genoma viral (PCR) se han detectado la circulación de 2 linajes del virus chikungunya en Guinea Ecuatorial a partir de muestras de sangre de niños con enfermedad febril recogidas en Guinea Ecuatorial en 2002 y a partir de viajeros procedentes de este país con diagnóstico de fiebre por el virus chikungunya en 2006
.Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la conveniencia de realizar un diagnostico diferencial en muestras de viajeros procedentes de estas áreas geográficas.El Doctor Sabino Puente, director de la unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III de Madrid, presenta en este Congreso varios trabajos sobre las patologías importadas por las 5.064 personas, solo viajeros de ³16 años de edad, atendidos en Medicina Tropical del Hospital Carlos III, Madrid, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2009: Rickettsiosis, Ectoparasitosis, Larva Migrans Cutánea (Lmc), Parasitosis Intestinales y Parasitosis Sistémicas, así como el análisis de la frecuencia en que hay eosinofilia, en los 1118 pacientes (³16 años de edad) diagnosticados de filariosis en Medicina Tropical del Hospital Carlos III, Madrid, de enero desde 1991 hasta junio de 2009, tanto nativos de zonas endémicas como viajeros a dichas zonas .

25 September 2009

Juan José Sánchez Luque reelegido como presidente de los médicos de Málaga


El Dr. Juan José Sánchez Luque ha resultado reelegido presidente del Colegio de Médicos de Málaga con el respaldo de 2.294 votos, cifra que marca un récord histórico de apoyo a una candidatura en el Commálaga. Sánchez Luque, médico de Familia de 44 años, reconoció sentir una "enorme satisfacción por el apoyo recibido, que refrenda el trabajo hecho estos años y nos da un nuevo impulso para afrontar los cuatro que nos quedan por delante". La suya es la única candidatura que se ha presentado a unos comicios caracterizados por normalidad y la alta participación.
La Mesa Electoral contabilizó un total de 2.343 votos, de los que la Junta Electoral anuló 36; la Mesa anuló 8 y 5 votos fueron en blanco. Finalmente, los votos válidos resultantes han sido 2. 294. En las pasadas elecciones, Sánchez Luque obtuvo 2.274, con lo que en esta ocasión ha conseguido incrementar en 20 el resultado logrado en 2006.
La Mesa permaneció abierta desde las 11.00 hasta las 18.00 horas y ha estado presidida por el ex decano de la Facultad de Medicina de Málaga, Dr. Ignacio Pérez de Vargas. El escrutinio finalizó a las 20.20 horas.
En el equipo repite la mayoría de los miembros de la anterior Directiva, aunque también hay caras nuevas. Son 14 personas las que forman la Junta de Gobierno, más 5 candidatos a delegados de las sedes comarcales (ubicadas en Antequera, Coín, Marbella, Ronda y Vélez-Málaga.) y 45 directores de Área.


La nueva Junta Directiva está integrada por los siguientes colegiados:
- Juan José Sánchez Luque, presidente.
- Jose Antonio Ortega Dominguez, vicepresidente 1º.
- Andrés Buforn Galiana, vicepresidente 2º.
- Pedro José Navarro Merino, vicepresidente 3º.
- Manuel García del Río, secretario general.
- Carlos Ignacio Carrasco Pecci, vicesecretario.
- Antonio Damián Gómez Alba, tesorero contador.
- Enrique Javier Vargas López, representante de la Sección Médicos de Atención Primaria.
- Alonso Gallardo Miranda, representante de la Sección Médicos de Hospitales.
- Andrés Torres Peña, representante de la Sección Médicos Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre.
- Fernando Rivas Navarro, representante de la Sección Médicos en Formación de Especialidad.
- Carmen Gómez González, representante de la Sección Médicos en Promoción de Empleo.
- Diego Montañes Toval, representante de la Sección Médicos al servicio de otras administraciones con o sin relación clínica con los administrados.
- Jose Mª. Porta Tovar, representante de la Sección de Médicos Jubilados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud