Traductor

Showing posts with label Instituto de Salud Carlos III. Show all posts
Showing posts with label Instituto de Salud Carlos III. Show all posts

19 April 2016

La Fundación AstraZeneca apuesta un año más por el talento científico español



  La Fundación AstraZeneca, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, abre hoy la convocatoria de la segunda edición del Premio a Jóvenes Investigadores, una iniciativa que se enmarca en el compromiso que la compañía tiene con la ciencia y la investigación y con el desarrollo del talento científico en España.

A través de estos premios, la compañía busca fomentar líneas de investigación propias, innovadoras y prometedoras que puedan suponer una mejora sustancial en la vida de pacientes de todo el mundo, a la par que contribuir con la atracción del mejor talento, un aspecto esencial para AstraZeneca. Las categorías a las que pueden optar los jóvenes científicos se enmarcan dentro de las áreas terapéuticas principales de AstraZeneca: diabetes, oncología, respiratorio y cardiovascular, campos donde existen importantes necesidades no cubiertas para millones de pacientes.

En palabras de Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca España "Con iniciativas de este tipo buscamos seguir impulsando desde la Fundación AstraZeneca nuestra pasión por la ciencia. Creemos que el talento español científico es un referente a nivel mundial y, por ello, con estos premios queremos apoyar a los jóvenes investigadores de nuestro país para que puedan desarrollar líneas de investigación propias con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.”

Los ganadores recibirán una ayuda económica para llevar a cabo su proyecto por valor de 20.000 euros cada uno. Además, se ofrecerá a los premiados una visita al centro de investigación de AstraZeneca que corresponda al área terapéutica de cada premiado, donde tendrán la oportunidad de entrevistarse con los directivos responsables de la selección del talento científico de AstraZeneca, así como de conocer las instalaciones científicas de los pioneros centros que la compañía tiene en varios puntos europeos.

El plazo estará abierto hasta el próximo 3 de junio de 2016 y las candidaturas se enviarán al correo de la Fundación AstraZeneca indicado en las bases de la convocatoria que se pueden descargar en la  página web de AstraZeneca España (www.astrazeneca.es).

Compromiso con la ciencia

Esta es la segunda vez que la Fundación AstraZeneca celebra estos premios. De las 72 candidaturas presentadas en la primera edición los cuatro ganadores fueron: Jonatan Ruiz en diabetes tipo II, Oriol Sibila en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), David Olmos en oncología y Tomás Datino en rehabilitación cardiaca post síndrome coronario agudo. En la actualidad los cuatro se encuentran desarrollando sus líneas de investigación en sus centros correspondientes en estrecha conexión con la Fundación AstraZeneca.

“En España tenemos un gran potencial científico que necesita ser dotado de recursos para alcanzar su máximo exponente. Iniciativas como los Premios de la Fundación AstraZeneca nos ayudan a los jóvenes científicos a desarrollar nuestras líneas de investigación y a llevar la ciencia española al nivel que le corresponde” declara Jonatan Ruiz, Investigador del Ramón y Cajal del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada (UGR) y ganador de la I edición de los premios con la investigación “Efecto de un programa de ejercicio sobre la actividad y cantidad de tejido adiposo pardo (TAP) en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad”.

Perfil de los candidatos

Podrán optar a los Premios Jóvenes Investigadores aquellos científicos menores de 40 años que lleven a cabo su labor en España, tanto como directores de proyecto como integrados en grupos consolidados de investigación donde protagonicen un papel destacado.

La valoración de las solicitudes presentadas se llevará a cabo por evaluadores independientes de las Comisiones Técnicas de Evaluación del Instituto de Salud Carlos III. Estas evaluaciones se elevarán al Consejo Científico Asesor de la Fundación AstraZeneca que realizará una propuesta a su Patronato. Se tendrá en cuenta tanto la adecuación de la propuesta a las diferentes categorías como la trayectoria y contribución científica del solicitante, la viabilidad de la investigación y el grado de innovación. 

Las categorías a las que podrán aplicar los candidatos son:
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
- Diabetes tipo II. Obesidad
- Rehabilitación cardíaca post síndrome coronario agudo
- Oncología, Terapia personalizada e Inmunoterapia en: cáncer de pulmón, cáncer de ovario, cáncer de mama y cáncer hereditario


30 June 2015

El Instituto de Salud Carlos III y Gilead España acuerdan la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Gilead España acuerdan por tercer año consecutivo la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program para potenciar la investigación en VIH, Hepatitis y Hemato-Oncología en centros clínicos asistenciales. El acuerdo, suscrito por el Director General del IISCIII, Jesús Fernández Crespo y por la Directora General de Gilead España, María Río, establece que el ISCIII será el encargado de evaluar los proyectos de investigación presentados en el marco de esta convocatoria del Fellowship Program.

25 February 2015

Demuestran por primera vez el potente efecto protector de una sustancia natural aplicada después del infarto de miocardio



Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han encontrado que una sustancia natural administrada tras el infarto de miocardio consigue niveles de recuperación que dejan al corazón funcionalmente casi en la situación anterior al infarto.

La revista científica Biochem Pharmacol acaba de publicar una investigación en la que científicos de la RIC demuestran el potente efecto cardioprotector que tiene un terperno al ser administrado tras un infarto de miocardio.

Los productos naturales de naturaleza lipídica como los terpenos, omega 3, etc, tienen una amplia difusión como antiinflamatorios o en algunas actuaciones quimioterápicas. Sin embargo en el campo cardiovascular hay muy poca experiencia con estas sustancias.  Hace tres años los investigadores de la RIC demostraron que al aplicar algunos terpenos a células cardíacas (cardiomiocitos) que habían sido sometidas   a isquemia o hipoxia, es decir, cuando se les reduce a la cantidad de oxígeno, éstas mantenían una alta viabilidad.

La investigación ahora publicada supone un paso más. Los investigadores de la RIC han aplicado terpenos a un caso de infarto en animal entero (no en células aisladas). Ligando la arteria coronaria ascendente izquierda durante 30 minutos provocaron un infarto de miocardio y después al mismo tiempo que reoxigenaban el corazón, añadían terpenos. Descubrieron que a dosis muy bajas (micromolares) entre 5 a 10 minutos tras el restablecimiento del flujo sanguíneo estos animales presentaban una excelente  función cardiaca manteniendo excelentes volúmenes de eyección, es decir, tenían mucho menor grado de infarto (reduciéndose un 88% el área infartada).

La principal novedad del hallazgo radica en que hasta ahora se habían probado moléculas cardioprotectoras pero, por lo general, añadidas antes de hacer la isquemia, es decir, antes de que se produzca el infarto de miocardio. El terpeno utilizado por los investigadores de la RIC actúa después del infarto. La traslación futura de este hallazgo a la práctica clínica consistiría en que añadiendo este terpeno minutos después del infarto de miocardio, las consecuencias de éste serían mucho menores y el corazón quedaría en una situación funcional mucho mejor.

Para medir los resultados, los investigadores de la RIC han realizado comparaciones entre el grupo control y el de los animales que recibieron terpeno, valorando diferentes marcadores (función renal, función hepática, poblaciones linfocitarias, etc). A nivel cardíaco observaron mucha menor fibrosis (cicatriz que deja el infarto en el corazón; 89% de reducción en la fibrosis a Los 21 días) y volúmenes de eyección (cantidad de sangre que el corazón es capaz de expulsar al contraerse) equivalentes a los de los animales no infartados, sin diferencias estadísticamente significativas.  También han comprobado que el mecanismo cardioprotector implica una activación de la vía P3K/AKT.

El terpeno utilizado por los investigadores de la RIC se extrae de la Sideritis fetenses, una planta crucífera muy abundante en España, que produce estos terpenos sobre todo en la época de verano. El efecto cardioprotector es debido a modificaciones moleculares específicas introducidas en la familia de los diterpenos labdanos y por el contrario los terpenos que no tienen esas modificaciones no son cardioprotectores. Además, las modificaciones en la estructura molecular han permitido minimizar su toxicidad a nivel celular, hasta el punto que se podrían incluso emplear concentraciones de esta sustancia diez veces mayores que la utilizadas en esta investigación. La síntesis química de esta sustancia es muy sencilla, lo que la convierte en un producto muy fácil de incorporar en estudios clínicos posteriores.

Preguntado sobre por qué hasta ahora nadie había utilizado los terpenos tras el infarto, el coordinador de este estudio, Dr. Lisardo Boscá refiere que “A veces son tradiciones. Hay muy pocos terpenos que se hayan utilizado en este contexto. Y sin embargo alguna indicación en el mercado existía porque se sabe que si tú comparas el efecto de anestésicos inhalados con otros anestésicos y causas daño cardíaco, los tratados con el anestésico inhalado tienen mucha mejor evolución postinfarto y no es porque estén más relajados, sino porque el anestésico inhalado tiene una estructura isoprenoide que hasta cierto punto se parece a esta molécula que hemos empleado los investigadores de la RIC. “

El siguiente paso que van a dar los investigadores de la RIC es según explica Boscá “Probar en animales diferentes actuaciones que permitan simplificar más la molécula y mejorar todavía más esta respuesta primaria cardioprotectora que hemos obtenido. Hay además parámetros de esta molécula que todavía están pendientes de valorar, por ejemplo si su farmacocinética es la óptima.” 

Respecto a si el paso a la utilización en humanos puede suponer dificultades añadidas, Lisardo Boscá cree que todo lo contrario: “No se esperan grandes diferencias entre animales y humanos, porque ya hemos utilizado algunas líneas de células  cardíacas humanas que in vitro han permitido probar la acción protectora de esta sustancia frente en una situación de anoxia (falta casi total de oxígeno en la célula).


13 February 2015

El Instituto de Salud Carlos III acoge los días 19 y 20 de febrero el I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico

“Tras varios años de trayectoria, expertos del sector farmacéutico se reúnen por primera vez para reflexionar sobre el papel del responsable de Relaciones Institucionales de una compañía farmacéutica y sobre el camino que se debería tomar a partir de ahora para incrementar su eficiencia de cara a las propias compañías farmacéuticas y a la Administración Sanitaria principalmente, con el objetivo de impactar positivamente tanto en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como en los propios pacientes”, afirma el Comité Organizador del I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico, un encuentro pionero en España que se celebra los días 19 y 20 de febrero en el Instituto de Salud Carlos III. Organizado por Luzán5, tiene como lema “Creación, crecimiento, consolidación y, a partir de ahora, innovación”.

En primer lugar, “es importante lograr una mayor clarificación de las funciones y roles de esta posición”, señala el Comité Organizador. “También tenemos que empezar a comunicar de una forma más homogénea y unificada todo el valor que tienen los medicamentos y las aportaciones que pueden hacer las compañías farmacéuticas al SNS”, añade. De esta forma, las relaciones institucionales pueden contribuir a mejorar la actual situación de la industria farmacéutica. En definitiva, “debemos trasladar todo lo que se está haciendo desde los laboratorios farmacéuticos en cuanto a aportación de valor de los medicamentos, de la investigación, de los acuerdos de colaboración y de los programas de Responsabilidad Social Corporativa”.

Seis mesas de reflexión
Ya se ha cerrado el programa del I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico, al que se puede acceder a través de la página web www.cnri.es y que se compone de seis mesas de reflexión sobre los siguientes temas: modelos de Relaciones Institucionales, las relaciones con otras áreas de la compañía, la visión desde la Dirección General de los laboratorios, los vínculos con la Administración Sanitaria, la interacción con las Sociedades Científicas y la relación con otros colectivos sanitarios. El contenido gira en torno a tres objetivos: 1. Reflexionar sobre la posición actual de las relaciones institucionales; 2. Aportar más valor a las compañías y demás decisores; y 3. Maximizar el acceso de los pacientes a los tratamientos más eficientes.

Las Sociedades Científicas aportarán también su punto de vista en una sesión en la que está previsto que participen José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); Arantxa Catalán, presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP); Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Alfredo Rodríguez-Antigüedad, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), y María Fernández García, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

En otra mesa estarán presentes representantes de la Administración Sanitaria para exponer su punto de vista y su experiencia: Boi Ruiz, consejero de Salud de la Generalitat catalana; Carlos León, director-gerente del Servicio Cántabro de Salud; Encarna Cruz, subdirectora de Compras de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid; Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del Servicio Catalán de Salud; José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Gestión Farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud, y Teresa Molina, directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).

Economistas de la salud y representantes del mundo de la política, el periodismo y las asociaciones de pacientes también tendrán su protagonismo en una mesa en la que participarán José Martínez Olmos, portavoz socialista de Sanidad en el Congreso de los Diputados; Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); y Marta Trapero, profesora de Economía en las universidades de Castilla-La Mancha y Pompeu Fabra.

La conferencia inaugural analizará la evolución de las relaciones institucionales en España y su comparativa con otros países. Otros representantes de la industria farmacéutica profundizarán en los modelos actualmente existentes y en la visión que se tiene desde otras áreas de las compañías, como la Dirección General.
Como valor añadido, se intentará dar respuesta a todas aquellas cuestiones planteadas previamente por los asistentes al Congreso en relación con el futuro de las relaciones institucionales.

También está prevista la celebración de un concurso de artículos de opinión en torno a las Relaciones Institucionales en el sector farmacéutico en el que pueden participar los asistentes al Congreso que envíen sus escritos antes del 17 de febrero a: comunicacion@luzan5.es. El Comité Organizador seleccionará tres artículos finalistas y se les dará difusión, previo consentimiento de los autores, en un medio de comunicación de referencia.

Comité Organizador
Luzán5 ha contado con un comité organizador integrado por prestigiosos profesionales de la industria farmacéutica, con una amplia experiencia en el ámbito de las relaciones institucionales. Diversos agentes del ámbito sanitario participarán en este encuentro e intentarán dar respuesta a todas aquellas cuestiones que se plantean a día de hoy en relación con el incierto futuro de las relaciones institucionales.

Más información e inscripciones al I Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico en la página web www.cnri.es

15 January 2015

El Instituto de Salud Carlos III y GlaxoSmithKline firman un convenio para promover iniciativas de investigación y de formación

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) han firmado un convenio marco de actuación para colaborar en actividades docentes, de soporte científico y tecnológico en los ámbitos de las ciencias de la salud y la biomedicina durante los dos próximos años.
 
El convenio, suscrito por Antonio L. Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III, y Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK, tiene el objetivo de poner en marcha programas de formación dirigidos a profesionales sanitarios, así como desarrollar proyectos de investigación tanto de ámbito nacional como internacional.
 
Como ha señalado Cristina Henríquez de Luna, “GSK tiene como objeto la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos y tiene un gran interés por colaborar con organismos públicos y privados para el desarrollo de proyectos orientados a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la Salud, a través de la innovación”.
 
Por su parte el ISCIII considera que la firma de este convenio reafirma la fortaleza de la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación biomédica y refrenda que ambas actividades son perfectamente complementarias y necesarias.
 
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)  es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España.
 
El ISCIII está adscrito orgánicamente al Ministerio de Economía y Competitividad y funcionalmente, a éste departamento y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y tiene como misión principal el fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad.

 

13 October 2014

Atención integral, empoderamiento del paciente e innovación, claves para un mejor control de la diabetes



Con el principal objetivo de generar un espacio de conocimiento e innovación para mejorar y optimizar la gestión de la diabetes en nuestro país, se ha celebrado estos días el IX Foro Gerendia. El foro ha reunido a los principales gestores en el área de diabetes a nivel nacional donde han podido compartir e intercambiar sus experiencias. Esta reunión ha estado organizada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), y ha contado con la colaboración de la compañía al cuidado de la salud Abbott.

Más de 246 millones de personas en todo el mundo padecen diabetes. Concretamente en nuestro país se estima que hay más de 6.000.000 de españoles con diabetes tipo 2, y tan sólo uno de cada dos está diagnosticado. Además, se trata de una de las enfermedades crónicas con mayor impacto sociosanitario en nuestro país.[ii],[iii],[iv]

De hecho, se estima que el coste medio por paciente diabético supone al Sistema Nacional de Salud alrededor de 3.000 € al año, lo que implica entre el 6,3% y el 7,4% de su gasto total, uno de los mayores gastos que afronta nuestro sistema sanitario.i De ahí, la importancia que han destacado los asistentes este año al IX Foro Gerendia de la necesidad de entender los costes asociados de la diabetes, ya que puede ayudar a mejorar de forma significativa la eficacia en el manejo de estos pacientes.

Con esa finalidad,  se ha presentado durante el foro un ‘modelo de simulación’ que estima que el coste sanitario debido a las complicaciones cardiovasculares de los pacientes con diabetes podría ascender a 1.080€ por paciente en los próximos 10 años. “Este modelo pretende estimar los costes futuros de la diabetes para el sistema sanitario teniendo en cuenta las probabilidades observadas que tienen estos pacientes de desarrollar complicaciones, así como los recursos sanitarios que utilizan”, señala el doctor Antonio Sarriá, Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.

Sonia García, Investigadora del Instituto de Salud Carlos III apunta al respecto que “este modelo nos permite ver como una reducción en la probabilidad del desarrollo de complicaciones en los pacientes diabéticos derivaría en una mejora de su estado de salud y también en una disminución de los costes”. De hecho, varios estudios demuestran que el mayor coste de la diabetes es debido a hospitalizaciones, aproximadamente un 60% de los casos, ya sea por un mal control metabólico y/o por la presencia de complicaciones.[v]

En este sentido, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un abordaje multidisciplinar de la diabetes supondría una reducción de las estancias hospitalarias en un 58%, lo que contribuiría a un importante ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud.[vi]

En esta línea, durante el IX Foro Gerendia Emilio Herrera, Presidente de la Fundación NewHealth y Fundador del Observatorio de Modelos Integrados en Salud (OMIS) ha tratado la integración sociosanitaria como cambio de paradigma. “Sólo una solución conjunta e integrada entre lo sanitario y lo social logrará ofrecer una verdadera atención integral; y para poder construirla es necesario la relación entre los distintos componentes del sistema, una alta preparación y unos canales de comunicación eficaces con el objetivo de ofrecer los cuidados adecuados, en el momento adecuado y en el lugar adecuado al paciente diabético”.

Marisa Amaya, Enfermera Especialista en Educación Terapéutica y Diabetes del Servicio Andaluz de Salud ha destacado durante la reunión la importancia del papel de los profesionales sanitarios para mejorar el empoderamiento del paciente. “Las enfermeras, gracias a nuestra cercanía con el paciente, debemos motivarle para que consiga una mayor autonomía y capacidad de decisión, y así pueda  lograr un mayor autocontrol de su enfermedad”. También ha destacado el papel de las asociaciones como grupo de apoyo para los pacientes.

17 May 2012

El Instituto de Salud Carlos III pone en marcha el Registro Nacional de Biobancos


El Instituto de Salud Carlos III acaba de poner en marcha el Registro Nacional de Biobancos, uno de los objetivos fijados en el Real Decreto Nacional de Biobancos aprobado en noviembre de 2011, que establece los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de muestras biológicas de origen humano en España.
Dicha norma establecía el carácter público e informativo del Registro y que éste dependería del ISCIII, que sería el encargado de su gestión, mantenimiento y actualización. Tras su aprobación en Consejo de Ministros, desde el Gobierno señalaban que el objetivo era que estas muestras fueran almacenadas "con todas las garantías éticas y jurídicas previstas para los donantes en la Ley de Investigación Biomédica".
De este modo, a partir del próximo 2 de junio, según informa la institución investigadora, todas las colecciones de muestras biológicas humanas con fines de investigación deberán inscribirse en el Registro. Según sus características lo harán como biobancos o como colección de muestras.
El fin último del Registro es recoger la información acerca de los biobancos acreditados y colecciones de muestras existentes, permitiéndose de este modo su consulta pública, tanto por parte de los investigadores como de los miembros de los Comités de Ética de la Investigación que evalúen proyectos en que se utilicen dichas muestras. Asimismo, se persigue facilitar a los investigadores de centros públicos y privados "el acceso al mayor número posible de muestras, con los requisitos indispensables de calidad, conservación y gratuidad que hagan posible el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia", señalaban desde el Gobierno.
Desde la página web del ISCIII (www.isciii.es) se puede acceder a los formularios necesarios para hacer la inscripción así como a un documento de preguntas frecuentes que trata de resolver las dudas más comunes que pudieran surgir en el proceso. En próximas fechas, se habilitará además un registro electrónico para este trámite y las entidades que dispongan de certificado digital podrán utilizar dicha vía.

**"EUROPA PRESS"

02 May 2012

El Registro de Enfermedades Raras de Andalucía servirá de guía para la creación del Registro Estatal


La Consejería de Salud y el Instituto de Salud Carlos III han firmado un convenio de colaboración para la coordinación y gestión de la Red de Registros Estatal y Autonómicos de Enfermedades Raras, un proyecto que se enmarca entre las iniciativas impulsadas por el Consorcio Internacional de Investigación en Enfermedades Raras, que conforman el Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos, Australia, Canadá, la Comisión Europea y países miembros como España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda, así como investigadores, representantes de grupos de pacientes, miembros de la industria farmacéutica y profesionales sanitarios.

A partir del convenio de colaboración, Andalucía participará de manera activa en el grupo de trabajo que desarrollará la metodología del Registro Estatal, ya que es la comunidad que cuenta con mayor experiencia en este ámbito.

El Registro Estatal estará basado en un modelo de red de registros autonómicos que se nutren fundamentalmente de fuentes de tipo poblacional y también de registros de pacientes. Su objetivo es mejorar el conocimiento de la situación de las enfermedades raras, en cuanto a su incidencia, prevalencia, carga asistencial, carga social e historia natural de la enfermedad y utilizar esta información para aumentar la generación de tratamientos y el desarrollo de iniciativas asistenciales y sociales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades.

Por su parte, el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía cumple además con el objetivo de ofrecer una visión de la magnitud de las distintas enfermedades consideradas como raras en la comunidad. Esta herramienta, accesible desde la página web de la Consejería de Salud, ofrece un censo actualizado y fiable de pacientes con patologías raras en Andalucía a fin de conocer aspectos detallados de la enfermedad, facilitar la investigación y disponer de los datos concretos para definir políticas de salud pública.

Condiciones de inclusión

La condición para que un caso se incluya en el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía es la de estar diagnosticado de alguna enfermedad rara, haber sido atendido en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y constar en alguna de las fuentes de información sanitarias o sociosanitarias disponibles. Actualmente, son 30 las enfermedades raras o grupos de enfermedades que forman parte del Registro de Andalucía: Acondroplasia, Acromegalia, Síndrome de Alagille, Amiloidosis, Anemia Drepanocítica, Síndrome de Bartter, Síndrome de Budd-Chiari, Síndrome de Buerger, Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, Corea de Huntington, Epidermolisis bullosa, Esclerosis lateral amiotrófica, Esclerosis tuberosa, Extrofia vesical y Epispadia, Fibrosis quística, Glucogenosis, Lipidosis cerebral, Síndrome de Marfan, Mastocitosis, MELAS y otros trastornos del metabolismo mitocondrial, Síndrome de Pierre-Robin, Porfiria, Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Down (Trisomía del 21), Síndrome de Edwards (Trisomía 18), Síndrome de Giles de la Tourette, Síndrome de Patau (Trisomía 13), Síndrome de Rett, Síndrome de Turner y Síndrome de Wilson.

En total, se encuentran contabilizados 8.846 casos de personas afectadas por alguna de estas enfermedades raras (4.173 hombres y 3.673 mujeres). A estas 30 patologías se irán sumando progresivamente otras enfermedades o grupos de enfermedades, una vez que la información existente sobre ellas esté depurada y analizada.

Los datos que conforman el Registro de Enfermedades Raras de Andalucía proceden de los sistemas de información disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, tales como la historia digital de Salud del ciudadano, el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA), el registro de la hormona del crecimiento, el registro de trasplantes o los registros de Farmacia, entre otros.

30 September 2010

Aumentan la solicitud de patentes y la creación de Spin Offs en el Instituto de Salud Carlos III


En los últimos dos años, el Instituto de Salud Carlos III y dos de sus centros consorciados, los CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) y el de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han aumentado considerablemente su cartera de patentes, con cerca de un centenar de nuevas invenciones y han constituido varias spin off.
Patentar, crear empresas de base biotecnológica y colaborar con el sector industrial ya forma parte de la rutina de trabajo de los investigadores biomédicos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de sus centros consorciados. Los tres participan conjuntamente en BIOSPAIN 2010 para dar a conocer su oferta biotecnológica. La asistencia a la feria BIOSPAIN 2010 de estas instituciones, responde a un cambio en la tendencia en el sector público, ya que la cartera de patentes, tanto del Instituto, como de los dos consorcios CIBER, así como el resto de servicios que ofrecen las entidades, tienen un gran potencial para el desarrollo de la colaboración entre el sector público y la empresa privada.


En poco más de dos años, el Instituto ha aumentado considerablemente su cartera de patentes, que en la actualidad suman 42. Su oferta biotecnológica se completa con la creación de empresas, como Micomol, que será presentada por su creador, el investigador Manuel Cuenca, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII en el Foro de Inversores que se celebrará en BIOSPAIN 2010. Por su parte, el CIBER BBN, uno de los nueve centros de investigación biomédica en red creados por el ISCIII, cuenta en la actualidad con 10 nuevas patentes, susceptibles de explotación. Además, los grupos que componen el CIBER-BBN, pertenecientes a 27 instituciones, han constituido 9 empresas spin off y ha contabilizado 50 patentes durante 2009, 23 de las cuales han sido registradas en el mercado internacional.

El CIBER- BBN es un centro horizontal cuyo objetivo es la investigación en muy distintas tecnologías de aplicación en el campo médico y en el tratamiento y diagnóstico de múltiples enfermedades."El fuerte perfil tecnológico del CIBER-BBN, junto a la variedad, excelencia y experiencia de sus grupos lo convierten en un colaborador estratégico de enorme interés para el desarrollo de proyectos que requieran de los últimos avances en cirugía tisular, telemedicina, sensores, imagen médica y terapias basadas en Nanomedina", afirma Manuel Doblaré, director científico de este centro.

En cuanto al CIBERER, cuenta con una línea de actuación formalizada de transferencia del conocimiento y de colaboración con el sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. Los grupos de investigación del CIBERER han solicitado 31 patentes en el 2009, han creado 9 spin offs, participan en 40 ensayos clínicos activos en 2010 y cuenta con una designación de medicamento huérfano. Como tal, el CIBERER cuenta con otro medicamento huérfano en proceso de designación y ha solicitado dos patentes, una de ámbito nacional y otra internacional. "En el CIBERER, hemos puesto en marcha un programa de actividades que ha dinamizado y ha facilitado la transferencia de conocimientos desde el entorno científico al productivo. Este esfuerzo es especialmente remarcable dada la dificultad que implica conseguir el interés de la iniciativa privada en la investigación en enfermedades de baja prevalencia", explica Francesc Palau, director científico del CIBERER.

14 July 2010

Si fuera posible, el 42% de los adultos se vacunaría contra el SIDA

La infección por el virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los grandes retos del Siglo XXI, "aunque cada vez estamos más cerca de conocer el comportamiento de este virus que nos permita desarrollar una vacuna con carácter preventivo". Así lo ha expresado el doctor José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, durante su participación en el Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del Adulto en el Siglo XXI", organizado por Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y que comienza hoy en el Real Sitio de Aranjuez hasta el próximo viernes 16. Según el Estudio de conocimiento y actitudes en la vacunación del adulto, realizado por el GEsVA, si fuera posible, el 42% de los adultos se vacunaría frente al SIDA.
Este curso tiene como finalidad "analizar el presente y futuro de la vacunación como eje central para la prevención de las enfermedades infecciosas", explica el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y codirector del Curso junto con el profesor José Luis Viejo Bañuelos.
Aunque, por el momento, la vacuna frente al VIH está en vías de investigación, ésta se perfila como uno de los grandes avances en los próximos años sobre el que se está trabajando para prevenir su contagio. "Lo que sabemos a día de hoy es que los modelos clásicos de vacunas para otros virus o infecciones bacterianas, como la gripe, la hepatitis B, la difteria o el tétanos, no sirven para el virus del sida", aclara el doctor Alcamí.
A diferencia de estos virus, el de la Immunodeficiencia Humana tiene unas características biológicas muy diferentes que le permiten esconderse del ataque del sistema inmune. De hecho, más del 95-99% de los anticuerpos que el organismo genera son ineficaces frente a este virus. "Ahora bien, tras largos años de investigación, por fin hemos logrado comprender cómo escapa éste a la presión del sistema inmunológico", prosigue el jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III. En este sentido, el reto para los próximos años "consiste en diseñar una nueva generación de vacunas que permita inducir anticuerpos de gran potencia capaces de bloquear el virus del sida", concluye.

-Vacunas no sólo para prevenir, sino también para tratar
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de dos millones de personas en todo el mundo se infectan por el virus del Sida, que ya afecta a más de 35 millones. Sólo en nuestro país, esta cifra oscila entre los 2.000 y 4.000 casos anuales. En opinión del doctor Alcamí, "la situación sigue siendo alarmante, porque mientras damos un paso hacia adelante en lo que concierne a nuevos tratamientos, retrocedemos dos en prevención, al no existir ya sensación de riesgo". Los tratamientos actuales han permitido cronificar la enfermedad hasta el punto de que, en la actualidad, la esperanza de vida en estos pacientes es casi similar a la de las personas no infectadas, "algo impensable hace quince años, cuando la mayoría de los enfermos por VIH fallecían en un plazo de 4 ó 5 años", aclara este experto.
Otro campo de investigación en desarrollo y objetivo de análisis en la sesión de hoy son las vacunas terapéuticas frente al VIH. A diferencia de las preventivas, éstas están indicadas en personas ya infectadas por el virus del VIH. "El mecanismo de acción es distinto, porque en este caso lo que se busca es reforzar el sistema inmune del enfermo para controlar el virus. En cualquier caso, esta vacuna no lograría curarlos, pero sí les permitiría dejar de medicarse", explica el doctor Alcamí.

-Nuevas vacunas
En este marco científico, y a fin de actualizar los últimos conocimientos en vacunación del adulto, los especialistas reunidos analizarán en la jornada de mañana las vacunas recién incorporadas a la práctica clínica diaria como es la vacunación del VPH y aquéllas de próxima llegada a nuestro país como la vacuna del Herpes Zóster. Sobre el virus de la varicela, que es el causante de esta enfermedad, el doctor Gil destaca "los enormes beneficios de vacunarse a partir de los 50 años, edad a partir de la cual el virus puede reactivarse, dando lugar a lesiones cutáneas agudas que suelen provocan dolor intenso o sensación de quemazón, paratesia e hipertesia, además de otros síntomas neurológicos".
Ésta está indicada en personas mayores de 50 años y especialmente si presentan algún tipo de enfermedad crónica asociada (cardiopatías, insuficiencia renal, lupus, etcétera), situación que les hace más proclives a enfermar. De tener en cuenta todas estas recomendaciones, los expertos estiman que la vacuna evitaría a largo plazo más de 100.000 casos de herpes zóster y cerca de 45.000 casos de neuralgia post-herpética. Pero además, desde el punto de vista económico, "se ahorrarían costes importantes", aclara el profesor Gil.

06 July 2010

Investigadores españoles de la RICET descubren un virus que podría proteger de manera natural a las personas frente al virus West Nile


La revista científica Emerging Infectious Diseases ha publicado una investigación realizada por científicos españoles que describen una nueva variante del virus West Nile, detectado en mosquitos Culex pipiens capturados en Palos de la Frontera (Huelva). Este virus podría estar infectando a las aves de la zona y protegiéndolas así de la entrada de otra variante más peligrosa del mismo virus. Como el virus West Nile se transmite de las aves a las personas a través de la picadura de un mosquito, los habitantes de la zona podrían estar quedando protegidos de forma natural.

El estudio científico ha sido realizado por investigadores de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con investigadores del Laboratorio Central de Veterinaria, del grupo de control de mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva y de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

La investigación se fundamentó en el estudio de 35.424 mosquitos capturados en las marismas del río Odiel y en la Estación Biológica de Doñana. Estos mosquitos se agruparon en 1.641 lotes, de los que el 11% demostraron contener virus. Sólo uno, sin embargo, contenía el virus que se describe en el artículo publicado en la revista científica. El resto de los virus detectados pertenecen a los denominados flavivirus de insecto, que no son capaces de infectar a aves ni a mamíferos.

West Nile es un virus que se transmite entre las aves por picaduras de mosquitos, pero puede ser muy peligroso si infecta a seres humanos, llegando a producir encefalitis, meningitis, parálisis flácida e incluso hepatitis fulminantes. Se mantiene en un ciclo natural en aves a través de mosquitos y el humano actúa como hospedador final, siendo posible también la transmisión a través de donaciones de sangre y de trasplantes de órganos y tejidos. De forma más infrecuente se ha descrito la transmisión durante la alimentación con leche materna.
En las proximidades de Sevilla y Huelva donde se realizó la investigación, se sabe que uno de cada 200 habitantes ha sido infectado alguna vez por este virus, pero hasta ahora sorprendentemente sólo se ha detectado un caso de enfermedad en humanos. Esto sugiere que esta nueva variante de virus West Nile descubierta por los científicos de la RICET podría realmente estar protegiendo a las personas de los efectos de la variante más peligrosa y devastadora del mismo virus. Algo similar pasa igualmente con los caballos de la zona: 1 de cada 15 se han infectado alguna vez por el virus West Nile, pero ninguno enfermó.
El virus West Nile es el virus transmitido por mosquitos más ampliamente distribuido en el mundo. Fue descubierto en el continente africano en el año 1937 y ha sido considerado un virus del Viejo Mundo hasta que en el año 1999 una variante altamente patogénica se introdujo en la ciudad de Nueva York; a partir de ahí el virus ha sido capaz de extenderse por todo el continente americano, causando una gran epidemia con más de mil muertos y cientos de miles de infectados.
Las cepas de este virus que circulan por Europa tienen distinta patogenicidad, y producen brotes autolimitados de la enfermedad. Fue a partir de la década de los años 90, cuando aumentó la frecuencia de los brotes, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, incrementándose también el número de casos y la gravedad de la enfermedad, tanto en humanos como en equinos. En nuestro entorno geográfico más cercano, se ha podido detectar el virus West Nile en Portugal, Francia y Marruecos.

09 June 2010

Investigadores de la RECAVA abren una nueva línea de investigación dentro de la Unidad de Valoración del Riesgo de Muerte Súbita Familiar


Aproximadamente el 12% de las muertes naturales que se producen en España son súbitas y el 80-90% de ellas tienen origen cardiovascular. Cada año ocurren en nuestro país unas 9.000 muertes súbitas cardíacas en pacientes de 25-74 años. La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como la muerte natural (no violenta) que ocurre en el transcurso de la primera hora a partir del inicio de los síntomas. La MSC es un problema epidemiológico de gran relevancia que conlleva un gran impacto social y económico en países desarrollados. Según la legalidad vigente, en la mayoría de estos fallecimientos se realiza una autopsia médico-legal en los Institutos de Medicina Legal.
Desafortunadamente, entre el 4 y el 50% de dichas autopsias no revelan la causa de la muerte y son catalogadas como MSC con corazón estructuralmente normal. Expertos en ciencias forenses, cardiología y biología molecular han apuntado repetidamente la posibilidad de que un porcentaje elevado de esas muertes puedan explicarse por la presencia de modificaciones funcionales en proteínas esenciales para el equilibrio eléctrico del corazón. La identificación de nuevos biomarcadores de MSC podría contribuir a encontrar pacientes de alto riesgo con el fin de realizar una prevención individualizada, así como a desarrollar nuevas dianas terapéuticas. Los microRNAs, ampliamente estudiados en la esfera del cáncer, presentan un perfil atractivo como posibles marcadores de riesgo de MSC. Los microRNAs son moléculas de RNA de cadena simple que regulan la producción de ciertas proteínas. La cantidad relativa de los diferentes microRNAs en un tejido puede tener una gran relevancia biológica. En el caso particular de la MSC , algunos microRNAs parecen jugar un papel esencial en la producción de proteínas clave para el correcto funcionamiento eléctrico del corazón. Un desequilibrio en sus niveles podría justificar un mayor riesgo para el desarrollo de arritmias malignas causantes de MSC.
Con esta hipótesis, y gracias a la adjudicación de un contrato de Investigadora en el Sistema Nacional de Salud «Miguel Servet», del Instituto de Salud Carlos III, otorgado a la Dra. Pilar Medina Badenes, investigadores de la Red de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA) han implementado recientemente el estudio de determinados microRNAs en relación a la MSC. Esta línea de investigación se integra dentro de la Unidad de Valoración del Riesgo de Muerte Súbita Familiar (UVRMSF) de la Comunidad Valenciana , creada a principios de 2008 con el contrato de investigadora en el Sistema Nacional de Salud «Miguel Servet», del Instituto de Salud Carlos III de la Dra Esther Zorio Grima. Bajo su coordinación, la UVRMSF ha recabado el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, de la propia RECAVA, del Hospital Universitario La Fe y de la Generalitat Valenciana (Conselleria de Sanidad y Conselleria de Justicia), así como el respaldo científico del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia y de la Sociedad Valenciana de Cardiología.
La investigación sobre MSC está dramáticamente limitada por la falta de conexión entre los Institutos de Medicina Legal, los cardiólogos y los investigadores básicos. El marco institucional que ha supuesto la creación de la UVRMSF ha permitido salvar este obstáculo con el objetivo de ofrecer a las familias afectadas un abordaje multidisciplinar que ayude a esclarecer la causa del fallecimiento de su familiar, a diagnosticar y tratar precozmente a otros miembros de la familia igualmente afectados y, por último, a potenciar la investigación y la docencia específica en este ámbito para aumentar así los conocimientos actuales en el tema: En este punto resulta clave la colaboración en red con otros investigadores que desarrollan proyectos en MSC, tal y como sucede dentro de RECAVA.


**Pie de foto (de izquierda a derecha): Pilar Medina Badenes, Elena Fernández Pons, Esther Zorio Grima

14 May 2010

La Escuela Andaluza de Salud Pública participa en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria

La Escuela Andaluza de Salud Pública participará en el “I Encuentro Nacional de la Blogosfera Sanitaria” a través del blog de gestión sanitaria “El Gerente del mediado”, cuya gestión corre a cargo Sergio Minué, profesor de esta escuela. Bajo el título “Democratizando el Debate Sanitario”, se desarrollará este encuentro el 14 de junio en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

A lo largo de una intensa jornada, una importante representación de bloggeros sanitarios y expertos en entorno 2.0 debatirán sobre sus posibilidades y aplicaciones como centros generadores de opinión y conocimiento organizado en un sistema sanitario moderno.

Así, se desarrollarán mesas en torno a la responsabilidad, la calidad de la información y los conflictos de interés. También se analizará el mercado de los blogs de salud y se debatirá sobre sus aplicaciones en la formación, la difusión y el debate. Y sobre todo se compartirán experiencias. Finalmente el encuentro se clausurará con un reconocimiento a los mejores blogs e iniciativas web.

-Blogosfera

La blogosfera sanitaria de habla hispana es muy activa y dinámica y los bloggers particulares, revistas y foros digitales, conviven con iniciativas de difusión de gran impacto que asumen responsabilidades de formación para profesionales y pacientes.

Estos sitios se configuran, en la actualidad, como centros generadores de opinión y conocimiento organizado y el sistema sanitario debe aprovechar su potencial.

El “I Congreso de la Blogosfera Sanitaria” en España pretende también consolidar un grupo activo de discusión y debate integrado por los principales bloggers sanitarios para aprovechar sinergias y profundizar en la colaboración y la coordinación entre iniciativas y actuaciones.

05 May 2010

Presentan un estudio que demuestra cómo la grasa sirve para regenerar el tejido del corazón en humanos

El estudio ha incluido a personas con cardiopatías muy graves y sin ninguna solución terapéutica, y ha sido realizado en España bajo la dirección del Prof. Francisco Fernández-Avilés con la colaboración del Texas Heart Institute en Houston. Va a ser presentado durante el “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” que se celebrará en Madrid los días 6 y 7 de mayo, evento científico en el que intervendrán como ponentes más de 30 expertos internacionales llegados de USA, Europa y otros puntos del mundo. Entre ellos estarán los doctores Magdi Yacoub, Doris Taylor, Valentín Fuster, Juan Carlos Izpisúa, Arturo Fernández-Cruz y Rafael Matesanz. En el año 2007 el grupo del Prof. Fernández-Avilés, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, utilizó por primera vez en humanos células derivadas de la grasa con fines de regeneración cardíaca.

Este simposio se ha consolidado como la reunión más importante del mundo sobre medicina regenerativa cardiovascular. Se realiza bajo los auspicios de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología y está organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación. RECAVA es la organización de investigación cardiovascular más potente de España, con más 700 investigadores cardiovasculares de todas la comunidades autónomas.

PRECISE es el nombre que se le ha dado a la investigación que compara la eficacia de la células de la grasa frente a placebo en pacientes muy incapacitados por fallo isquémico crónico del corazón en los que no existe ninguna opción terapéutica. La grasa se obtiene por liposucción y se procesa inmediatamente a la cabecera del paciente con un dispositivo especial seleccciona las células madre que hay en la grasa, de tal manera que unas dos horas después de la liposucción estas células están ya preparadas para poderse inyectar en la parte enferma el corazón de los pacientes. Los resultados de este estudio han demostrado que a pesar de la enorme gravedad de los enfermos incluidos, el procedimiento se puede aplicar con total seguridad y tiene un efecto positivo sobre la evalución de estos pacientes.

Estos resultados ponen de manifiesto que la grasa es una fuente excelente de células madre mesenquimales, que pueden obtenerse con gran facilidad, son fáciles de purificar y cultivar y tienen una excelente capacidad de regenerar el tejido vascular del corazón. Los resultados del estudio PRECISE son consistentes con observaciones realizadas en modelos animales demostrativas de que las células madre derivadas de la grasa resultan beneficiosas en la reparación de corazón con isquemia crónica porque producen nuevos vasos.

Pese a que los mamíferos han perdido la extraordinaria capacidad de regeneración de los tejidos que poseen los reptiles, en su corazón mantienen todavía pequeñas cantidades de células madre con capacidad regenerativa. Al final de la vida de un corazón humano se han renovado cerca de la mitad de las células que tenía ese corazón en el momento del nacimiento, con una tasa de renovación que disminuye desde el 2% anual a la edad de 20 años hasta menos del 0,5% anual cuando se superan los 70 años de edad. Esta capacidad de renovación cardiaca que tienen los mamíferos es insuficiente para hacer frente a las agresiones no previstas por la naturaleza, como por ejemplo el infarto de miocardio.

La insuficiencia cardiaca crónica, causada fundamentalmente por el fallo cardiaco que se produce después de un infarto, es el principal problema de salud de la sociedad moderna, ya que tiene una mortalidad que supera a la de los cánceres más malignos, deteriora de forma muy marcada la calidad de vida y produce un consumo de recursos que está empezando a desbordar la capacidad de los sistemas sanitarios. Dado que no se esperan avances farmacológicos en este campo, la medicina regenerativa es la mayor esperanza para combatir o prevenir la insuficiencia cardíaca en las próximas décadas.

El Prof Francisco Fernández-Avilés, Director de este “VII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovation” ha comentado que “La escasez de donantes obliga a “reinventar” el trasplante cardíaco y a perfeccionar las estrategias de reparación y sustitución parcial o total del corazón”. En su opinión “a largo plazo la gran esperanza está en las llamadas células IPS (Induced Pluripotent Stem cells, o células madre adultas reprogramadas pluripotentes), ya que tienen una plasticidad equivalente a las de las células embrionarias, pero sin el riesgo de rechazo. Sin embargo la eficacia y seguridad de estas células requiere todavía años de investigación en animales y humanos. Sobre las células adultas ya disponibles piensa que “la apuesta está fundamentalmente en las células del tejido adiposo. Los resultados del estudio PRECISE sientan las bases para el desarrollo de estudios clínicos a gran escala”.

03 May 2010

Mecanismos epigenéticos regulan el rechazo inmunológico en las células madre


La células madre embrionarias humanas (hESC) y las denominadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC) son una importante baza para el futuro de los trasplantes. Estas células madre pluripotentes son capaces de diferenciarse a todas las células y tejidos del cuerpo. Pero esto entraña dos riesgos importantes, que crezcan incontroladamente y se formen tumores (teratomas) o que el organismo rechace a estas células.

Una de las principales dificultades para el trasplante de células madre es la barrera inmunológica, es decir, la presencia de unas proteínas del MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad), las cuales hacen que estas células sean reconocidas como extrañas y eliminadas por los linfocitos T citotóxicos del receptor y por el sistema inmune innato (linfocitos NKs).

En los últimos años, los avances en este campo han ido dirigidos a obtener células madre pluripotentes (iPSC) desde células adultas del propio individuo (piel, hematopoyéticas, etc), las cuales podrían ser en un principio aceptadas por el sistema inmune del receptor. Las propuestas actuales consisten en generar mediante métodos bioseguros, células iPS procedentes de células somáticas del propio paciente, diferenciarlos a diferentes estirpes celulares (piel, neuronas, cardiomicitos etc) y disponer de una fuente de tejidos propios, que puedan ser utilizados en diferentes patologías (alzheimer, isquemia cardíaca, etc)

Al ser células propias del paciente, la terapia celular derivada de iPS podría obviar la respuesta inmunológica que se produce cuando se realizan transplante entre parejas de donante y receptor no relacionados. Pero esto aún se desconoce y si conllevan a la formación de tumores. Si que se sabe que cuando se hacen diferenciación en cultivo de células embrionarias a diferentes tipos de tejido, un porcentaje de ellas quedan sin diferenciar y podrían por tanto producir teratomas

A esto precisamente han dedicado su esfuerzo investigador el equipo de inmunólogos que pertenecientes a la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación desarrollan su trabajo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La revista científica PloS ONE acaba de publicar esta investigación que dirigida por el Dr Carlos López-Larrea y realizada por la Dra Beatriz Suárez-Álvarez, ha contado con la participación de diversos grupos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), así como de las Universidades de Sheffield y Michigan. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo económico del Instituto Carlos III de Madrid y de la Obra Social de CAJASTUR.


Los investigadores de la REDinREN han verificado que estas células madre expresan niveles muy bajos de antígenos del trasplante “convencionales” (MHC), debido a que están regulados por mecanismos epigenéticos (la metilación del ADN y la modificación específica en histonas). Es decir, por mecanismos que regulan la expresión de los genes y que no implican un cambio en la secuencia del ADN. Por tanto sería toleradas por el llamado sistema inmune adaptativo (reconocimiento por células T). No obstante tanto las hES como las iPS expresan otros antígenos de trasplante “no convencionales” (ligandos NKG2D) los cuales van a ser reconocidos por células del sistema inmune innato (células NKs).

De estos resultados se deduce, que, aunque los linfocitos T no serían capaces de eliminar y reconocer las células embrionarias, si lo podría hacer el sistema inmune innato de forma inespecífica a partir de linfocitos NKs. De esta forma se evitaría la formación de teratomas por parte de aquellas células madre que quedaran sin diferenciar

En su investigación los científicos de la REDinREN han observado además que determinadas condiciones de cultivo pueden condicionar la capacidad de respuesta inmunológica y que existen muchas diferencias en la capacidad de generar respuesta inmunológica de unas líneas a otras. Por tanto sería posible elegir a priori las condiciones más óptimas de cultivo, así como se hace necesario seleccionar las iPS más idóneas para usar en Terapia Celular y evitar así tanto el rechazo inmunológico como la formación de tumores.

Otra de las aplicaciones obtenidas como consecuencia de este trabajo, indica que el tratamiento de las células madre con inhibidores de estos mecanismos epigenéticos (algunos actualmente ya usados en clínica para el tratamiento de algunos tumores) incrementaría la presencia de genes del MHC, rescatando la inmunogenicidad, es decir, la capacidad que tiene las células para desencadenar o provocar una reacción inmunológica.

Los resultados obtenidos de este trabajo no sólo permitirán avanzar en el conocimiento de la inmunogenicidad de las células madre, sino también desarrollar nuevas estrategias para inducir la tolerancia, mejorar la aceptación por el sistema inmune del receptor y evitar la formación de teratomas en futuros desarrollos de terapia celular a partir de células madre embrionarias,


***Pide de foto (de izquierda a derecha): Carlos Lopez-Larrea (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo), Mario F. Fraga (Centro Nacional de Biotecnología –CSIC, Madrid), Ramón M Rodríguez (Lab de Epigenética, IUOPA, Oviedo),Beatriz Suarez Alvarez (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo)

13 April 2010

Para pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva que no pueden recibir un trasplante es eficaz la diálisis peritoneal, según un estudio


Pacientes que están en fallo cardiaco refractario y han agotado todas las posibilidades terapéuticas habituales, presentan continuos ingresos hospitalarios, tienen una supervivencia muy mala y una pésima calidad de vida. Este perfil de personas han sido el objeto de la investigación realizada por científicos de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación y que recientemente ha publicado la revista científica Nephrology, Dialysis & Transplantation. La diálisis peritoneal permitió que estos tuvieran una importante mejoría.

Tras revisar la bibliografía disponible y comprobar la escasez de estudios y soluciones para estos pacientes, investigadores de la REDinREN se decidieron a poner en marcha en el año 2004 una investigación que les ha convertido en el grupo que más experiencia tiene en el mundo en aplicar esta técnica de diálisis a pacientes con fallo cardíaco.

Se trata de un estudio prospectivo, no randomizado, en el que se incluyó a pacientes con insuficiencia cardíaca resistente a los diuréticos, clase funcional III/IV de la New York Heart Association (personas con dificultad respiratoria incluso en reposo), no candidatos a trasplante renal y con tratamiento médico optimizado. Tras aplicarles diálisis peritoneal ajustada al grado de insuficiencia renal de cada uno, todos los pacientes presentaron una importante mejoría de sus síntomas con una reducción de su clase funcional NYHA (el 70% de los pacientes mejoraron 2 grados y el 30% restante 1 grado). También disminuyó de manera muy importante la tasa de ingresos hospitalarios que pasó de 62 a 11 días de ingreso hospitalario por año en riesgo. Igualmente se produjo una reducción destacada en la mortalidad (supervivencia del 82% al año y del 56% a los 2 años). Todos estos resultados fueron comparados con los descritos por otros grupos de investigación que sólo trataban a sus pacientes con tratamientos “conservadores” a base de diuréticos.

Los investigadores de la REDinREN coordinados por el Dr Emilio Sánchez y la Dra Carmen Rodríguez del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), quisieron también medir la calidad de vida, observando que estos pacientes con insuficiencia cardíaca al aplicarles la diálisis peritoneal experimentaron una importante mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud. Para objetivarlo utilizaron como herramientas los cuestionarios EuroQuol 5D y SF36, alcanzando ya, a los 6 meses de tratamiento, unos resultados similares a los de la población general, tanto en la esfera física como mental.

Finalmente los científicos de la Red de Investigación Renal hicieron también un estudio de costes, teniendo en cuenta todos los gastos derivados de la técnica y comparándolos con los que supone el tratamiento conservador con diuréticos. Comprobaron que los gastos (expresados en euros) son similares en ambas opciones de tratamiento, pero que si se ajustan estos gastos a los años de vida ganados por el paciente por la calidad de vida, la conclusión es que el empleo de la diálisis peritoneal es realmente coste-eficiente.

El tratamiento aplicado tiene además la ventaja de que presenta escasas complicaciones. La tasa de infecciones peritoneales en este grupo de pacientes con insuficiencia cardíaca es de sólo 0,02 episodios por paciente y año en riesgo, frente a los 0,56 episodios que presentan los pacientes con enfermedad renal crónica.

La insuficiencia cardíaca es una entidad altamente prevalente en los países desarrollados, ocasionando en sus fases más avanzadas, un deterioro muy importante de la salud general del paciente con frecuentes ingresos hospitalarios, una caída en la calidad de vida, unos gastos sanitarios considerables y una elevada mortalidad. Esta investigación ha demostrado que es posible mejorar la supervivencia, la calidad de vida y disminuir los ingresos en el hospital.

16 March 2010

Científicos de la RECAVA descubren hasta qué punto la edad determina el pronóstico de la endocarditis infecciosa


Una investigación publicada en la revista científica Circulation y realizada por Científicos de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha determinado hasta qué punto la edad de los pacientes con endocarditis influye en las principales características de la enfermedad. Conocer este dato es vital para el futuro, pues como la endocarditis afecta más frecuentemente a personas de mayor edad y se está produciendo un envejecimiento progresivo de la población en los países desarrollados, investigaciones como esta ayudan a predecir cómo serán las endocarditis en el futuro.

Los científicos de la RECAVA, coordinados por el Dr Javier López, analizaron una población muy amplia de pacientes con endocarditis infecciosa que fueron tratados desde el año 1996 hasta 2008 en 3 centros sanitarios españoles, el Hospital Clínico de Valladolid, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital de la Princesa de Madrid.

En total estudiaron a 680 pacientes, lo que constituye la serie de pacientes más grande analizada para este fin. Además, la originalidad de esta investigación es la manera en la que se estudiaron los pacientes. Hasta el momento, las investigaciones anteriores habían comparado las características de los pacientes mayores de cierta edad (60, 65, 70, 75 u 80 años) con el resto de los pacientes. Esos puntos de corte no respondían a ninguna cuestión clínica, sino que los establecían los investigadores de manera arbitraria. En el estudio de la RECAVA, los investigadores han evitado la arbitrariedad de otros trabajos que dividían la población en función de las preferencias del investigador, no atendiendo a criterios clínicos. De esta forma se han evitado sesgos que contenían anteriores investigaciones y que impedían obtener una información relevante.

Entre los principales hallazgos de la investigación de la RECAVA publicada por Circulation se encuentran que existen marcadas diferencias en las principales características de la enfermedad en función de la edad. A medida que los pacientes son mayores, aumenta la proporción de mujeres (24% en edades jóvenes, 51% en los mayores), los pacientes tienen más factores que les predisponen a padecer la enfermedad, como diabetes, que está presente en un tercio de los pacientes mayores o cáncer (en el 15%), también tienen más enfermedades cardiacas (hasta el 80% de los pacientes mayores tenían una cardiopatía predisponente) y predominan determinadas bacterias asociadas a procesos digestivos (Enterococos y Estreptococo bovis). Por el contrario, hay mayor destrucción valvular e infecciones provocadas por Estafilococo aureus (14% en los mayores, 26% en los jóvenes), que es una bacteria tremendamente agresiva, en pacientes jóvenes.

Finalmente, esta investigación ha permitido observar que los pacientes de mayor edad tienen un peor pronóstico hospitalario, principalmente porque la mortalidad durante la cirugía, que es precisa en aproximadamente el 50% de los pacientes con endocarditis, es muy superior a medida que aumenta la edad de los pacientes (35% en los pacientes de más edad y 18% en los más jóvenes).

***Pie de foto (de izquierda a derecha): Dr Javier López y Dr Alberto San Román, autores del estudio

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud