Traductor

Showing posts with label incapacidad laboral. Show all posts
Showing posts with label incapacidad laboral. Show all posts

26 April 2017

Los costes de la incapacidad laboral temporal ascienden a 2.000 € anuales por trabajador

 Los costes totales anuales generados de la incapacidad laboral temporal ascienden hasta casi 2.000 euros por trabajador. En nuestro país, el tiempo medio de duración de las bajas laborales se sitúa en torno a los 35 días.
Según los profesionales sanitarios, el absentismo laboral está relacionado, habitualmente, con circunstancias en las que el dolor o la limitación funcional están presentes. La reincorporación al trabajo suele venir mediada por el oportuno control del dolor. El adecuado abordaje del mismo no solo tiene una repercusión fundamental sobre la salud del paciente, sino sobre el gasto socio-sanitario.
Teniendo todo esto en cuenta y ante la necesidad de prescribir un tratamiento precoz y efectivo para el dolor, la Sociedad Española de Traumatología Laboral (SETLA) ha publicado el “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral”.
“Las consecuencias directas o indirectas del dolor suponen cuantiosos recursos asistenciales y económicos para el Sistema Nacional de Salud”, explica el doctor Luis García-Lomas, jefe de Departamento de Clínica de MC-Mutual Madrid, presidente de SETLA y coordinador de este manual, y añade “exceptuando la depresión, que es otra causa de baja laboral de enorme importancia en nuestro país, el resto de las causas de baja laboral tienen alguna relación con dolor bien de tipo nociceptivo, bien de tipo neuropático”. Y es que, tal y como se destacó en la última edición del Curso Avances en Dolor en Atención Primaria, casi el 40% de las personas que sufren dolor intenso se ausentan de su puesto de trabajo mientras que apenas lo hace un 3% de la población que no lo sufre.
El dolor conlleva importantes repercusiones tanto a nivel clínico como socio-laboral y/o familiar. “En muchas ocasiones, los pacientes afectados por algún tipo de traumatismo y que cursan dolor sufren importantes limitaciones de sus actividades diarias, entre las que destaca el absentismo y la incapacidad laboral”, comenta el especialista.

 La lumbalgia, un problema de salud muy frecuente en los países occidentales
Para el coordinador de este manual, “la causa más frecuente de baja laboral es sin duda el dolor de espalda”. La lumbalgia representa una de las mayores cargas económicas en los países desarrollados, ya que se encuentra estrechamente vinculada a la baja productividad laboral, así como a una mayor utilización de los recursos asistenciales.
Así, la lumbalgia es la causa más frecuente de incapacitación laboral en menores de 50 años. Los últimos estudios a este respecto calculan que el 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida, y en un 22% de los casos este dolor resultará incapacitante. Se trata de uno de los problemas de salud más frecuentes en la población adulta y que más consecuencias conlleva a nivel físico y socioeconómico, y que representa una de las mayores cargas económicas de los países desarrollados.

Una publicación para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas
El objetivo del “Manual SETLA. Conceptos prácticos en Traumatología y Medicina Laboral” es reunir los conocimientos y pautas necesarias para mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios que, sin ser expertos en esta especialidad, atienden lesiones traumáticas. “Los temas y el contenido del manual son clave para el manejo de pacientes con afecciones traumatológicas que cursan dolor. Su estructura permite encontrar la información necesaria en el momento oportuno, convirtiéndolo en una fuente de consulta útil y práctica para todo el profesional que lo necesite”, afirma el coordinador.
Asimismo, y según el doctor García-Lomas, la publicación está elaborada por un equipo multidisciplinar de autores que de manera directa están relacionados con la traumatología y Medicina Laboral. “Los distintos puntos de vista y perspectivas de los profesionales implicados en el manual nos han permitido ofrecer una visión global y completa del abordaje de estos pacientes”, sostiene.

15 June 2012

LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SE REDUCEN UN 21% EN DOS AÑOS

Los procesos de incapacidad temporal (IT) se reducen en un 21% en dos años. Así se desprende de una investigación realizada en centros de salud andaluces1, en el que se han analizado 477 procesos de baja temporal a final de los meses de enero de 2010, 2011 y 2012, y presentado en el 32 Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en Bilbao y al que acuden más de 3.000 profesionales de Atención Primaria de toda España. Tal y como señala la doctora Carmen Macías, una de las autoras del estudio, “se percibe una tendencia hacia un descenso en el número de IT que podría estar relacionado no sólo con el menor número de pacientes que actualmente trabajan, son población activa, sino también son el temor a ser despedido o no renovado en su empleo actual. Concretamente, la reducción del 18% en el último año lo confirmaremos con los datos de enero de 2013”.








De los 447 procesos de IT analizados, con un número de bajas de 152, 174 y 121 respectivamente a final de enero de 2010, 2011 y 2012. El 51% eran mujeres. La edad media era de 46 años en los varones y de 44 en las mujeres. Los principales grupos de enfermedades que han ocasionado la solicitud han sido, con diferencia, los procesos osteomusculares (46.7%), las patologías mentales (14.9%), las intervenciones quirúrgicas (7%) y neoplasias (4.6%). De las conclusiones se extrae que ha habido una disminución importante de bajas laborales en el último año; que hasta este último año eran discretamente más frecuentes en las mujeres y que las enfermedades osteomusculares son, con diferencia, la principal causa de baja. “Aunque continúan siendo la enfermedades osteomusculares el motivo de baja más frecuente”, explica esta experta, “los problemas de salud mental se han incrementado. Según nuestro estudio, cuando la baja es por este motivo, el 63% eran mujeres. Aun así, las diferencias encontradas entre sexos respecto a bajas laborales de forma global no son estadísticamente significativas. También hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones estos trastornos van asociados con dolores inespecíficos, cuya evolución depende en gran medida del estado anímico de los pacientes”.







Durante los años 2010 y 2011 el perfil del paciente que solicitaba la baja era el de una mujer de 45 años, “pero en el último año”, afirma la doctora Macías, “podemos decir que sería un varón de esta edad. Tal vez se ha reducido el número de mujeres trabajadoras o éstas se dan menos de baja por la crisis. En cualquier caso, la percepción es que no existe un perfil concreto predominante entre los pacientes en esta situación”.







Independientemente de estos resultados, la percepción de los autores es que se han incrementado los problemas de salud mental relacionados con la esfera emocional. “Quizás no tanto en lo referente a depresiones mayores, que también se han constatado, sino más hacia trastornos de tipo adaptativo”, concluye la doctora Macías.







Menos días de baja



Otra experiencia que se presenta en el Congreso³ en relación a esta situación también mostró una disminución de bajas durante el 2011, de casi un 2% respecto al 2007. De un total de 689 ITs tramitadas en 2007 y 426 en 2011. La media de duración de las ITS fue de 24.50 días en 2007 y 11.35 en 2011. Según los autores, por un lado, el incremento de la tasa de paro podría estar enmascarando la realidad (“no tengo trabajo, no necesito IT”) y, por otro, estaría el presentismo laboral, fenómeno tan difundido hoy entre los medios de comunicación, por el cual los sujetos activos piden menos bajas o reinician su actividad laboral antes de lo conveniente por miedo a perder el trabajo.







En cualquier caso, este estudio, según una de sus autoras, la doctora Helena Serrano Pons, “nos hace plantearnos algunas cuestiones: ¿podemos definir como bueno/malo el descenso en las ITs tramitadas? ¿De qué modo el colectivo médico ha contribuido a ese descenso? ¿Estamos intentando ser más eficientes con las bajas desde la crisis en vista de la disminución de recursos que ha conllevado? ¿Estamos haciendo lo mismo en todos los ámbitos de la medicina? ¿Ahora sí nos damos prisa en idear y llevar a cabo proyectos de mejora? ¿Se están creando diferentes estrategias de control de las ITs? ¿Tenemos en cuenta los errores ya cometidos? ¿La capacidad de adaptación en condiciones adversas y el instinto de supervivencia permite un mejor rendimiento físico e intelectual o incluso recuperaciones más tempranas?, etc”.







Para esta experta, “los medios de comunicación han podido influir en mayor o menor medida a ello, a generar esta tensión popular y, probablemente también, al estado de alarma y recelo en defensa del propio puesto de trabajo, dada la gran capacidad de difusión de la información que existe hoy en día: prensa, radio, televisión, Internet, smartphones, etc. No obstante, no podemos asegurar que de manera explícita hayan influido a tener miedo de pedir una baja”.



17 May 2012

Navarra modernizará los sistemas informáticos de gestión de la incapacidad temporal


Merced al convenio, el Gobierno navarro se compromete, en concreto, a facilitar información sobre la gestión de la incapacidad temporal, IT, mientras el Gobierno de la Nación aporta dos millones de euros para modernizar los sistemas informáticos empleados.

Compromiso del Gobierno de Navarra
  • Desarrollar un sistema informático que permita el envío telemático de los partes médicos de baja y alta, así como aportar tablas de duración de incapacidades de mayor frecuencia.
  • El seguimiento de los procesos de IT de corta duración.
  • Desarrollar las acciones formativas necesarias.
  • Implantar un sistema informático para facilitar de forma continuada información a los médicos de atención primaria sobre su actividad en materia de IT.
  • Establecer los planes de actividades necesarios para alcanzar el resto de objetivos fijados: aplicación de tablas de duraciones estándar, observatorio de altas emitidas por el INSS y disconformidades de los asegurados, acceso de los inspectores del INSS a la información clínico-laboral de las historias clínicas, seguimiento de patologías psiquiátricas y análisis de procesos de colectivos con indicadores elevados de prestación de IT.
  • Informar al INSS de los resultados derivados de la aplicación del programa.
Compromiso del INSS
  • Proporcionar al departamento de Salud toda la información y documentación necesaria para la realización de las actuaciones recogidas en este convenio y otras que desarrolle.
  • Efectuar el abono de las cantidades estipuladas para el desarrollo del programa, hasta un máximo de dos millones de euros.
  • Estos importes se destinarán a la contratación de los recursos humanos necesarios en el Servicio Navarro de Salud y en el Instituto Navarro de Salud Laboral, INSL, y a la modernización y mejora de sus recursos informáticos, materiales y de información.
Descenso de las bajas en 2011

En 2011, la duración media de las bajas por incapacidad temporal en Navarra fue de 28,4 días (29,21 en 2010). Durante el año pasado se tramitaron en la Comunidad Foral 105.332 bajas por contingencias comunes de trabajadores afiliados en los regímenes de la Seguridad Social, con 3 millones de días consumidos en total. Dado que el promedio de trabajadores afiliados fue de 255.440, el número de bajas tramitadas por cada cien asegurados activos fue del 41,23%, porcentaje en descenso desde 2007, cuando se situó en el 50,57%. Desde 2008 se observa un descenso del número de asegurados, bajas y días de baja.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud