Traductor

Showing posts with label laparascopia. Show all posts
Showing posts with label laparascopia. Show all posts

27 March 2017

El porcentaje de laparoscopias en cirugías gástrica y hepatobiliar es todavía bajo debido a la complejidad de las intervenciones, según cirujanos españoles

 El empleo de la laparoscopia en cirugías como la hepática o la del cáncer gástrico, tiene aún un bajo porcentaje de implantación en España y  a nivel internacional, según la Asociación Española de Cirujanos (AEC). Esto se debe a múltiples factores, entre ellos la anatomía y localización de estos órganos, la complejidad del proceso quirúrgico y la potencial aparición de complicaciones. Sin embargo, el uso de una técnica mínimamente invasiva en estas operaciones tiene múltiples ventajas, ya que permite una visión aumentada con imágenes de alta calidad, y consigue que el paciente tenga una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Ante esta necesidad de formación, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha, en colaboración con Takeda, el Curso On-line en Cirugía Mínimamente Invasiva, que se ha celebrado recientemente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). El Dr. Salvador Morales, Vicepresidente primero de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y uno de los directores del curso, afirma que “las cirugías que más han tardado en hacerse por laparoscopia son la cirugía hepatobiliar y la cirugía del cáncer gástrico y esófago. En estas cirugías el porcentaje de empleo de laparoscopia aún es bajo, y por ello, dado el interés creciente en aprender esta técnica, la AEC quiere formar a cirujanos expertos en este tipo de tecnología”.

Más de 200 cirujanos de toda España, Portugal y Latinoamérica han seguido vía streaming la formación, y 10 especialistas han participado presencialmente. Durante el curso se han llevado a cabo tres cirugías en directo: una resección hepática, una cirugía de cáncer gástrico y una pancreatectomía, todas ellas realizadas por laparoscopia.

Mejor visión y recuperación más rápida del paciente
El Dr. Morales explica que sha tardado más en aplicar la laparoscopia en las cirugías hepatobilio-pancreáticas y esófago-gástricas debido a su complejidad. “Son anatomías complejas: el parénquima hepático puede sangrar mucho, el páncreas es muy propenso a desarrollar una fístula y en la cirugía del cáncer gástrico es muy complejo realizar una linfadenectomía adecuada, es decir extirpar todos los ganglios donde puede haberse diseminado el tumor primario”, señala el doctor. En el caso del páncreas además “la anatomía que hay alrededor de la zona es realmente compleja, y hay que liberar e identificar bien los territorios anatómicos para tener muy claro dónde estamos trabajando”.

El vicepresidente de AEC destaca además que “la visión que ofrece la laparoscopia, la cual está aumentada, tiene una calidad que es realmente espectacular para realizar estos procedimientos, especialmente en la actualidad que incluso se dispone de sistemas más avanzados en 4K y en 3D”, lo que supone un “avance realmente importante” respecto a las técnicas tradicionales. Además, el Dr. Morales subraya que, con las cirugías mínimamente invasivas, “la recuperación del paciente es mucho más rápida, el dolor postoperatorio es mucho menor y más confortable, y el paciente se incorpora antes a su vida habitual”.

Durante la formación, los participantes han podido comentar y trasladar en directo sus dudas y comentarios a los cirujanos por medio de un chat. Tras un mensaje de bienvenida por parte del Dr. Salvador Morales y del Dr. Javier Padillo, Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Rocío, se llevaron a cabo las tres cirugías en directo. La primera, una resección hepática por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. Esteban Cugat. El Dr. Morales llevó a cabo la segunda operación, que consistió en una gastrectomía subtotal con linfadenectomía por cáncer gástrico. La última, una pancreatectomía distal por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. José María Álamo y el Dr. Gonzalo Suárez.

El curso, que está acreditado, se colgará en una web habilitada donde podrá ser consultado a lo largo de este año por los especialistas que lo deseen. La celebración de esta jornada responde al compromiso de Takeda con los profesionales sanitarios de cirugía, un área a la que la compañía dirige sus esfuerzos y en la cual, en los últimos años, viene apoyando a cirujanos españoles a través de formación.


06 December 2016

La laparoscopia es la técnica de elección en cirugía ginecológica debido a las menores secuelas para las pacientes, según expertos

La cirugía mínimamente invasiva está cada vez más implantada en los hospitales españoles, debido a sus múltiples ventajas frente a la cirugía abierta, como son la reducción del sangrado en la intervención, la mejor recuperación del paciente y un número más bajo de secuelas en las personas que se someten a este tipo de operación. En contraposición, la técnica presenta una alta  complejidad y un difícil y largo aprendizaje que obliga a todos los profesionales a prepararse antes de su práctica.  Para proporcionar conocimientos básicos teóricos y entrenamiento adecuado en el desempeño de la cirugía laparoscópica ginecológica, desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre ha tenido lugar un curso, promovido por la compañía Takeda, dirigido a médicos residentes y adjuntos de esta área. La formación para especialistas ha tenido lugar en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), un instituto sanitario de investigación caracterizado por su alto nivel asistencial y su gran implicación en todas las fases de la formación de profesionales del ámbito de la salud y las ciencias biomédicas. 

El Dr. Ramón Guisado, facultativo especialista del Área de Ginecología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del curso, afirma que “el objetivo es ayudar al entrenamiento de los especialistas en las habilidades que requiere la técnica de la laparoscopia”. El Dr. Guisado explica que se trata de una técnica compleja y que “se tarda en adquirir las habilidades necesarias para llevarla a cabo”. “Las complicaciones de la laparoscopia están inversamente relacionadas con la experiencia del cirujano, de manera que ese es uno de los grandes objetivos del curso: evitar las complicaciones de la laparoscopia”, indica el especialista. Estas complicaciones “suelen estar relacionadas con la entrada en la cavidad abdominal de manera ciega” y con los múltiples dispositivos que hay que controlar durante esta cirugía,  y son “específicas de la laparoscopia”.

El Dr. Ramón Guisado asegura que “la laparoscopia es la técnica de elección para cualquier patología ginecológica, tanto benigna como maligna. Las ventajas son fundamentalmente la mínima herida, el menor dolor, la pronta recuperación, la menor pérdida de sangre y las menores secuelas para las pacientes”. Además, el coordinador del curso explica que “el sangrado en las intervenciones por vía laparoscópica se reduce hasta un 50% (dependiendo del tipo de intervención) respecto a la cirugía abierta”, y señala además que reduce el tiempo de hospitalización del paciente, así como el dolor que se padece tras la operación.

El curso se ha compuesto dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica, se han analizado los fundamentos de la laparoscopia, como la disposición del quirófano endoscópico, las técnicas de acceso a la cavidad abdominal o el instrumental laparoscópico. También se ha abordado la hemostasia en este tipo de cirugía, los problemas anestésicos, las técnicas de sutura laparoscópica y las posibles complicaciones, entre otros aspectos.

Por otro lado, el módulo práctico se ha dividido a su vez en dos: una primera parte en la que los alumnos realizaron prácticas en pelvi-trainer (donde realizan ejercicios de coordinación bidimensional, intervenciones básicas en tejidos vivos y ejercicios de sutura por vía laparoscópica), y una segunda parte de cirugía laparoscópica en modelo animal. “El modelo animal es, sin duda, el más completo y el que mejor pone en escena las circunstancias reales del paciente, pero requiere condiciones veterinarias estrictas y cumplir requisitos bioéticos, por ello resulta costoso”, afirma el Dr. Guisado. La parte teórica se ha impartido en el IMIBIC, mientras que la parte práctica ha tenido lugar en el animalario central de Rabanales de la Universidad de Córdoba.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud