Traductor

Showing posts with label cirujanos. Show all posts
Showing posts with label cirujanos. Show all posts

08 April 2017

La rinoplastia, una intervención habitual pero compleja que requiere de especialistas



La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) da continuidad desde hoy a su campaña online #Pideuncirujanoplastico con una creatividad sobre la conveniencia de acudir a un profesional con el título de Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para someterse a una rinoplastia.

#Pideuncirujanoplastico es una campaña iniciada a finales del año pasado para concienciar a los pacientes que se vayan a realizar cualquier tipo de intervención de Cirugía Plástica Estética o Cirugía Plástica Reparadora de la necesidad de informarse de la adecuada cualificación del profesional que se encargará de ella.

Tras la creatividad viralizada en 2016, que hacía referencia a la totalidad de las intervenciones vinculadas a la Cirugía Plástica, ésta de 2017 se centra en una de ellas, la rinoplastia, por encontrarse entre las más demandadas en España y por revestir cierta complejidad quirúrgica, que exige, precisamente, una formación específica como la que reciben los cirujanos plásticos.

Según las estadísticas de la SECPRE, la rinoplastia es, en concreto, la quinta intervención de Cirugía Plástica Estética más realizada en nuestro país. En torno a 1 de cada 10.000 españoles se somete a ella anualmente, siendo los pacientes más habituales los de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años.

Si bien el número de rinoplastias practicadas a mujeres triplica casi a las realizadas a hombres (unas 3.200 vs. 1.100), porcentualmente es una intervención más demandada por ellos que por ellas. De todas las operaciones de Cirugía Plástica Estética a las que se someten los hombres españoles, en torno al 14% corresponden a rinoplastias; por el contrario, del total de intervenciones a pacientes femeninas, las rinoplastias no llegan al 6%.

Por rinoplastia se entiende la cirugía que modifica la forma de la nariz, ya sea aumentando o disminuyendo su tamaño, cambiando la configuración de la punta o del dorso, estrechando los orificios nasales o remodelando el ángulo entre la nariz y el labio superior. También corrige malformaciones congénitas, traumatismos y algunos problemas respiratorios. 

Durante la rinoplastia, la piel de la nariz se separa de su soporte, compuesto por hueso y cartílago, que es esculpido con la forma deseada; posteriormente la piel es redistribuida sobre el nuevo soporte. En ocasiones, se realiza el procedimiento desde dentro de la nariz, haciendo unas pequeñas incisiones en el interior de los orificios nasales (lo que se conoce como “cirugía cerrada”); otras veces, se opta por la rinoplastia abierta, sobre todo en los casos más complejos, en los que se realiza una pequeña incisión en la columela.

Para ayudar a dar forma o sostén a la pirámide nasal, es frecuente que se utilicen como injertos diferentes tejidos del propio paciente (cartílago, hueso) o, más raramente, materiales sintéticos. Al término de la cirugía, se coloca una escayola de yeso u otro material, que ayuda a mantener la nueva forma de la nariz, así como tapones nasales en ambos orificios para evitar el sangrado y estabilizar el tabique.

Por todo ello, además de la conveniencia de acudir a un Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora para una rinoplastia, la SECPRE aconseja comprobar que el lugar donde tendrá lugar ésta es un quirófano homologado de un centro hospitalario con las condiciones de seguridad adecuadas para una intervención que requiere, en la mayoría de las ocasiones, de anestesia general.

Antes de todo, paciente y médico especialista deben valorar conjuntamente los objetivos de la intervención, teniendo en cuenta el primero que la “nariz perfecta” no existe, ya que las modas y los cánones de belleza cambian con el tiempo, y priorizando ambos, por tanto, los resultados naturales, es decir, proporcionados con el resto de la estructura anatómica facial.
  

27 March 2017

El porcentaje de laparoscopias en cirugías gástrica y hepatobiliar es todavía bajo debido a la complejidad de las intervenciones, según cirujanos españoles

 El empleo de la laparoscopia en cirugías como la hepática o la del cáncer gástrico, tiene aún un bajo porcentaje de implantación en España y  a nivel internacional, según la Asociación Española de Cirujanos (AEC). Esto se debe a múltiples factores, entre ellos la anatomía y localización de estos órganos, la complejidad del proceso quirúrgico y la potencial aparición de complicaciones. Sin embargo, el uso de una técnica mínimamente invasiva en estas operaciones tiene múltiples ventajas, ya que permite una visión aumentada con imágenes de alta calidad, y consigue que el paciente tenga una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Ante esta necesidad de formación, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha, en colaboración con Takeda, el Curso On-line en Cirugía Mínimamente Invasiva, que se ha celebrado recientemente en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). El Dr. Salvador Morales, Vicepresidente primero de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y uno de los directores del curso, afirma que “las cirugías que más han tardado en hacerse por laparoscopia son la cirugía hepatobiliar y la cirugía del cáncer gástrico y esófago. En estas cirugías el porcentaje de empleo de laparoscopia aún es bajo, y por ello, dado el interés creciente en aprender esta técnica, la AEC quiere formar a cirujanos expertos en este tipo de tecnología”.

Más de 200 cirujanos de toda España, Portugal y Latinoamérica han seguido vía streaming la formación, y 10 especialistas han participado presencialmente. Durante el curso se han llevado a cabo tres cirugías en directo: una resección hepática, una cirugía de cáncer gástrico y una pancreatectomía, todas ellas realizadas por laparoscopia.

Mejor visión y recuperación más rápida del paciente
El Dr. Morales explica que sha tardado más en aplicar la laparoscopia en las cirugías hepatobilio-pancreáticas y esófago-gástricas debido a su complejidad. “Son anatomías complejas: el parénquima hepático puede sangrar mucho, el páncreas es muy propenso a desarrollar una fístula y en la cirugía del cáncer gástrico es muy complejo realizar una linfadenectomía adecuada, es decir extirpar todos los ganglios donde puede haberse diseminado el tumor primario”, señala el doctor. En el caso del páncreas además “la anatomía que hay alrededor de la zona es realmente compleja, y hay que liberar e identificar bien los territorios anatómicos para tener muy claro dónde estamos trabajando”.

El vicepresidente de AEC destaca además que “la visión que ofrece la laparoscopia, la cual está aumentada, tiene una calidad que es realmente espectacular para realizar estos procedimientos, especialmente en la actualidad que incluso se dispone de sistemas más avanzados en 4K y en 3D”, lo que supone un “avance realmente importante” respecto a las técnicas tradicionales. Además, el Dr. Morales subraya que, con las cirugías mínimamente invasivas, “la recuperación del paciente es mucho más rápida, el dolor postoperatorio es mucho menor y más confortable, y el paciente se incorpora antes a su vida habitual”.

Durante la formación, los participantes han podido comentar y trasladar en directo sus dudas y comentarios a los cirujanos por medio de un chat. Tras un mensaje de bienvenida por parte del Dr. Salvador Morales y del Dr. Javier Padillo, Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Rocío, se llevaron a cabo las tres cirugías en directo. La primera, una resección hepática por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. Esteban Cugat. El Dr. Morales llevó a cabo la segunda operación, que consistió en una gastrectomía subtotal con linfadenectomía por cáncer gástrico. La última, una pancreatectomía distal por vía laparoscópica, fue realizada por el Dr. José María Álamo y el Dr. Gonzalo Suárez.

El curso, que está acreditado, se colgará en una web habilitada donde podrá ser consultado a lo largo de este año por los especialistas que lo deseen. La celebración de esta jornada responde al compromiso de Takeda con los profesionales sanitarios de cirugía, un área a la que la compañía dirige sus esfuerzos y en la cual, en los últimos años, viene apoyando a cirujanos españoles a través de formación.


27 November 2015

Los cirujanos reparadores estudian las crecientes posibilidades de la lipotransferencia para hacer más rápidas y menos traumáticas sus intervenciones

El lipofilling o lipotransferencia, una técnica cuyo origen está en la cirugía estética, se posiciona cada vez más como una opción eficaz en las intervenciones de cirugía reparadora, a las que aporta más rapidez, tanto en el desarrollo de la propia intervención como en el postoperatorio, y menos cicatrices u otras secuelas traumáticas.
 La lipotransferencia consiste en la extracción de tejido adiposo (grasa) de una zona del cuerpo mediante una punción y su implantación en otra parte necesitada de reconstrucción. A diferencia de los implantes artificiales, esta grasa autóloga (es decir, procedente del mismo organismo del paciente) favorece la regeneración celular y es menos susceptible de alergias, infecciones y rechazo por el sistema inmunitario.
 Dado su auge, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) está dedicando a esta técnica su Congreso de Residentes de Cirugía Reparadora, que se celebra hoy durante todo el día en Barcelona. En concreto, los asistentes estudian, sobre todo, las posibilidades que ofrece ellipofilling en reconstrucción mamaria y craneofacial y en intervenciones practicadas por malformaciones corporales, sean de origen congénito, autoinmune, oncológico o traumático.
 Además de su uso en intervenciones como éstas, los expertos en lipotransferencia investigan y aplican de forma creciente la capacidad regenerativa de las células madre contenidas en el tejido adiposo. Estas células se transforman en otras por contigüidad después de autoperpetuarse; en otras palabras, dejan en herencia una célula igual a ellas antes de convertirse en otra. Favorecen así tanto la curación más rápida de heridas, lesiones o cirugías como la mayor calidad del proceso, entendiendo por tal la aparición de menos cicatrices y un tejido resultante más parecido al original.
 El Dr. Joan Fontdevila, director del mencionado Congreso de Residentes, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clínico de Barcelona y profesor asociado de la Universidad de Barcelona, explica que “las células madre, a día de hoy, no curan nada por sí solas. Lo que hacen es refinar y perfeccionar los resultados obtenidos con otras técnicas, como el injerto de grasa en sí realizado con la lipotransferencia,que es el que aporta los volúmenes buscados en la reconstrucción”.

Reconstrucción mamaria, la que más recurre al lipofilling
 “En España, la intervención de cirugía reparadora en la que está más generalizado actualmente el empleo del lipofilling -continúa el Dr. Fontdevila- es la reconstrucción mamaria. Recurrir a esta técnica evita el uso de implantes artificiales en aquellas pacientes en los que no son bien tolerados. En otros casos, su utilización, que implica básicamente una punción para aspirar la grasa y una inyección para retransferirla, permite prescindir de cirugías más tradicionales, en las que piel y grasa se cortan directamente para trasplantarlas, con las consiguientes cicatrices”.
La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética aboga, de hecho, por el uso de tejidos propios de las pacientes como estándar en reconstrucción mamaria, salvo para aquellas en las que esté contraindicado -como las mujeres muy delgadas con pocos tejidos para recrear la nueva mama-, las que tengan otras preferencias estéticas o aquellas en las que exista algún riesgo si se emplea esta técnica, como determinadas pacientes fumadoras o que padezcan diabetes, enfermedades del tejido conectivo o enfermedades cardiovasculares.
 Precisamente, a fin de difundir técnicas de reconstrucción con tejidos propios como el lipofilling, la Sociedad Española de Trasplante de Grasa (SETGRA) y la SECPRE han colaborado en la edición de la primera Guía Clínica sobre Lipotransferencia en español, de forma que los cirujanos puedan profundizar en su conocimiento, recurrir a ellas con todas las garantías y contribuir a su mejor conocimiento por los pacientes.

05 December 2014

Medio centenar de cirujanos pediátricos se reúnen en Málaga para intercambiar experiencia y avances en su especialidad

Medio centenar de cirujanos pediátricos andaluces, y médicos en formación de la especialidad de los hospitales de Andalucía, se han dado cita en el Hospital Materno Infantil de Málaga con el objetivo de intercambiar experiencias y actualizar los últimos avances habidos en su especialidad.

La Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía (ACPA), con la colaboración de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional de Málaga, que dirige Eulogio Galiano, ha organizado este encuentro anual de especialistas donde se han presentado una treintena de comunicaciones, y se han revisado las últimas tendencias en malformaciones ano-rectales en edad pediátrica.

La presidenta de la ACPA, Rosa María Paredes; el director de la UGC de Cirugía Pediátrica, Eulogio Galiano; y el subdirector médico del centro sanitario, Hilario López, han inaugurado esta décima reunión, según ha explicado la Delegación de la Junta en una nota.

Las malformaciones ano-rectales son de origen congénito --por lo general, complejas-- que se presentan asociadas a otras malformaciones, tales como cardíacas, de aparato urinario, o digestivas, entre otras. La malformación congénita más frecuente es la ausencia del ano y parte final del recto; mientras que la más compleja es un síndrome donde las vías digestiva, urinaria y genital desembocan en un conducto común.

Asimismo, la cirugía correctora de estas patologías se suele realizar durante el primer año de vida y su complejidad depende de la severidad de la malformación, ya que muchas de ellas precisan varias intervenciones en distintos estadios para poder resolverlas de forma satisfactoria. Las malformaciones ano-rectales tienen una incidencia de uno por cada 2.500 recién nacidos vivos, y en Málaga suelen diagnosticarse unos 4-5 casos por año.

El pasado año, los profesionales de la UGC de Cirugía Pediátrica del Materno Infantil realizaron cerca de 5.000 intervenciones quirúrgicas, y 16.500 atenciones en consultas externas. La actividad quirúrgica supuso que cerca del 65 por ciento de la cirugía se realizase con criterios de cirugía mayor ambulatoria, tendencia que se mantiene este año.

De este modo, la Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía, que agrupa a unos 80 cirujanos infantiles que ejercen en los centros hospitalarios andaluces, se creó hace 20 años siendo su misión la de velar por la promoción y desarrollo de la Cirugía Pediátrica en Andalucía, y servir como órgano asesor de los organismos oficiales de las autoridades sanitarias andaluzas. Actualmente, las Unidades de Gestión Clínica de Cirugía Pediátrica de los hospitales públicos de Málaga, Sevilla, Granada y Córdoba, están acreditados para la formación de especialistas.

25 November 2014

EL PROFESOR EDUARDO M. TARGARONA SOLER, NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUGÍA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

El profesor Eduardo M. Targarona Soler, director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) durante su 30 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Madrid. En palabras del nuevo presidente, el objetivo de esta nueva etapa para la AEC es continuar con la línea de trabajo realizada hasta el momento “y adaptar contenidos y formatos a los cambios actuales. Pretendemos seguir creciendo y evolucionando en los cursos online y de postgrado y en ofrecer publicaciones científicas de la Asociación que sean reflejo de la actualidad y se puedan, por su formato digital, ir actualizando de forma inmediata”.

Además, el nuevo presidente de la AEC, de la que forman parte 4.600 cirujanos generales de toda España, señala la importancia que tiene para la nueva Junta Directiva “seguir trabajando en las alianzas con sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con nuestra especialidad y en la proyección digital de la Asociación, iniciada hace unos años y sobre la que se ha avanzado de forma importante”. Esta labor, que ha llevado a la AEC a ser una “entidad sin papel” se traduce en un gran viraje electrónico, que ha desembocado en presencia en redes sociales, celebración de un gran número de webinars, cursos de formación online, una APP de la publicación oficial de la Asociación, CIRUGÍA ESPAÑOLA, etcétera.

Nacido en Barcelona, el profesor Eduardo M. Targarona Soler es en la actualidad director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau y profesor de Cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y especialista en Cirugía por la Universidad de Barcelona. Con experiencia quirúrgica en hospitales de Reino Unido y Francia, este experto destaca que “la cirugía que se realiza en España está a la altura en excelencia y en realización de técnicas a la de los países más avanzados, con una práctica quirúrgica muy sólida establecida en toda la red hospitalaria pública”.

“En cuanto a la formación” –explica- “si bien contamos con un sistema muy sólido, la implantación de la troncalidad vendrá a mejorarla y a construir un modelo más equiparable y comparable con Europa”. En este sentido, el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y la Recertificación (proceso de evaluación periódica de los profesionales ya certificados y en ejercicio, para mantener y mejorar la competencia profesional) constituyen uno de los grandes retos de la especialidad en los próximos años si se quiere seguir siendo competitivos a todos los niveles y mantener la calidad de la asistencia quirúrgica actual en nuestro país. La importancia de este reto lleva al profesor Targarona Soler a destacar que “ésta es un área de trabajo fundamental para la AEC, desde la que se realiza gran parte de la formación que reciben los cirujanos generales en nuestro país, a través de los congresos de secciones, cursos de residentes en cirugía de la mama, colorrectal, esofagogástrica, HPBT (hepatobiliopancreática y trasplantes), cursos de ATLS (Advanced Trauma Life Support), etcétera”.

En este marco, además, cuatro miembros de la Junta Directiva de la AEC forman parte de la Comisión Nacional de la Especialidad, pudiendo tomar parte en las decisiones en torno a la formación y troncalidad.

Otro reto importante desde el punto de vista de la formación y, en general, para la especialidad es la concentración de procedimientos para poder contar con cirujanos especializados en aquellas intervenciones más complejas en pro de poder ofrecer la mejor atención a los pacientes, al mismo tiempo que colaborar con la sostenibilidad del sistema sanitario. “Es imposible que todos los centros hospitalarios en España lleven a cabo todos los tipos de intervenciones quirúrgicas, siendo más óptimo que haya hospitales que concentren algunos procedimientos más complejos, bajo la especialización”, explica el profesor Targarona Soler. “Se trata de ofrecer 

24 November 2014

Endocrinólogos y cirujanos definen las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2

Definir las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2 ha sido el objetivo de la jornada dedicada a este tema, organizada por la Clínica Montpellier, de Zaragoza, y desarrollada en el Colegio de Médicos de esa localidad; según se puso de relieve, la cirugía metabólica está teniendo un gran desarrollo en los últimos años.
En la Jornada participaron la doctora Marta Monreal, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Endocrinología y Diabetes y endocrinóloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y el doctor Joaquín Resa, vocal de Cirugía Metabólica de la SECO y coordinador de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de la Clínica Montpellier de Zaragoza.
Los ponentes hicieron un recordatorio de cómo ha ido evolucionando la cirugía metabólica en nuestro país. Así, en 2011 la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) introdujo la cirugía de la diabetes en los protocolos de tratamiento de los diabéticos tipo 2. En 2013, varias sociedades médicas españolas, entre las que se encontraba la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y las Enfermedades Metabólicas (SECO), desarrollaron un protocolo de consenso para formalizar como se debe indicar y realizar la cirugía de la diabetes tipo 2.
Cirugía metabólica
Si bien es cierto que, recientemente, se han incorporado nuevos medicamentos al tratamiento de la diabetes tipo 2, con resultados muy esperanzadores, también es cierto que un número importante de pacientes no llegan a controlar su patología, precisan continuos aumentos de dosis o presentan riesgo cardiovascular importante, el cual escapa al tratamiento médico.
En estos casos, los ponentes subrayaron que la cirugía metabólica se puede contemplar como solución. Para Joaquín Resa, la ventaja del tratamiento quirúrgico sobre el médico “estriba en que en un único acto estamos tratando muchos aspectos del síndrome metabólico: el sobrepeso, el azúcar, el colesterol, los triglicéridos, el ácido úrico, la hipertensión, y el síndrome apnea sueño u otras cuestiones físicas, articulares y de movilidad. La cirugía metabólica puede conseguir la resolución de la diabetes dejando todo tipo de medicación, incluida la insulina, frenando el avance de la enfermedad y evitando complicaciones micro y macrovasculares que van a acontecer año tras año”.

13 November 2014

EN CIRUGÍA GENERAL, EL ROBOT DA VINCI ES EFICIENTE EN INTERVENCIONES GASTROINTESTINALES, DE HÍGADO Y DE RECTO

 Uno de los avances en Cirugía de los últimos años que más atención y expectativa despierta es, sin duda, el sistema quirúrgico da Vinci, una sofisticada plataforma robótica que potencia la precisión en las intervenciones y ofrece una opción mínimamente invasiva en procedimientos de cirugía compleja, requiriendo incisiones de uno a dos centímetros. Según el doctor Amir Szold, cirujano israelí, experto en visión y robótica, “si bien en histerectomía y prostatectomía el robot da Vinci se ha utilizado más, hasta la actualidad, en Cirugía General, solo es eficiente en intervenciones gastrointestinales, de hígado y de recto”.

Como marco de presentación y análisis de las últimas novedades de la especialidad, el 30 Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que bajo el lema Innovación hoy, tratamiento de elección mañana, se celebra entre el 11 y 13 de noviembre en Madrid, acoge la exhibición del Robot da Vinci Xi, un equipamiento de alta tecnología para intervenciones de cirugía gastrointestinal con la mínima invasión del paciente. Se trata de la primera vez que se exhibe este equipo en un congreso en España.

Diseñado para facilitar la cirugía compleja empleando un enfoque mínimamente invasivo, el sistema da Vinci potencia en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano. A este respecto, según el doctor Szold, “este sistema requiere la intervención de un cirujano muy bien formado en su uso y con habilidades quirúrgicas importantes”. Este experto destaca, asimismo, la importancia de que las sociedades científicas se impliquen en la formación y entrenamiento que los cirujanos reciben para poder usar el sistema.

El robot quirúrgico da Vinci se compone de una consola ergonómica desde la que el cirujano opera sentado y que, normalmente, se encuentra en el mismo quirófano. Al lado del paciente se sitúa la torre de visión (formada por controladores, vídeo, audio y proceso de imagen) y el carro quirúrgico que incorpora tres o cuatro brazos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se encuentran acopladas las distintas herramientas que el cirujano necesita para operar, tales como bisturís, tijeras, unipolar, etc. La ventaja que ofrece es permitir optimizar el rango de acción de la mano humana, reduciendo el posible temblor y perfeccionando todos los movimientos del cirujano.

12 November 2014

SOLO EL 2,3% DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA ES INTERVENIDO

Se estima que en España se llevan a cabo entre 4.000 y 5.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía de la obesidad, indicadas en aquellas personas con obesidad grave con una repercusión en su salud física y psicológica, una vez que han  fracasado el tratamiento médico (dieta, ejercicio físico, medicamentos, etc.). En palabras del doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, secretario del XXX Congreso de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario de Getafe y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica del Centro Médico d-médical, “la cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más costo-efectivos que existen actualmente en la medicina. La cirugía bariátrica es la herramienta más potente y segura para perder y mantener peso a largo”. Esta pérdida ponderal tan significativa mejora las comorbilidades relacionadas con la obesidad como la diabetes, hipertensión,  la apnea del sueño, los problemas osteoarticulares, el reflujo, etcétera, que causan numerosas consultas médicas y uso de medicamentos. Asimismo, indica el doctor, “al mejorar la salud reduce las bajas laborales y favorece la inserción laboral  y las oportunidades de trabajo;, a corto plazo la cirugía es cara pues supone procedimientos complejos y consumo de materiales caros, pero en menos de tres años se compensa este gasto por las ventajas mencionadas previamente”.

Según el Estudio ENRICA hay un 1% de población con IMC superior a 40kg/m2 y un 5% de población en España con IMC>35kg/m2. En este sentido, asegura la doctora Raquel Sánchez Santos, coordinador de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC,  “de los 47.000.000 habitantes de nuestro país se asume que unos 470.000 pueden ser obesos mórbidos; un 55% de ellos estarán en edades comprendidas entre los 18 y 65 años, por lo que podrían ser candidatos firmes a la cirugía bariátrica unos 258.000 pacientes”. Entre estos puede haber pacientes con contraindicaciones para la intervención, por ejemplo, que padezcan un cáncer, tengan una enfermedad grave pulmonar, cardíaca, renal o hepática, una enfermedad psiquiátrica no controlad, etcétera,  pero es muy seguro que más de la mitad de ellos (130.000) podrían ser candidatos óptimos para recibir tratamiento quirúrgico. “Asumiendo que se intervienen menos de 4.000 anuales podemos afirmar que se está operando en torno a un 2.3% de los potenciales candidatos a cirugía bariátrica” asegura la experta, que matiza que en otros países como Canadá y EEUU el porcentaje es similar. El perfil de paciente que acude a consulta, asegura la doctora corresponde al de una mujer entre 18 y 65 años con un IMC medio entre 45 y 50 kg/m2.

En opinión del doctor Ruiz de Adana, la razón por la cual el índice de intervenciones es tan bajo, responde por un lado, “a la falta de información de pacientes y de los médicos de atención primaria con respecto a la cirugía bariátrica y, por otro, a la oferta tan reducida que existe en los hospitales públicos con pocos procedimientos/año y lista de espera quirúrgica extremadamente largas”.

En este sentido, asegura la doctora Sánchez Santos, “resulta sorprendente que un tratamiento, como la cirugía bariatrica, que aumenta la supervivencia de los obesos mórbidos unos 10 años, que resuelve sus comorbilidades en un elevado porcentaje de casos, como la diabetes en el 83%, la hipertensión en el 82%, la apnea de sueño, etcétera, que les mejora la calidad de vida y que además supone un ahorro a medio plazo para el sistema sanitario; no se haya implantado de forma sistemática en el Sistema Nacional de Salud y actualmente se realice en un porcentaje realmente mínimo de los potenciales candidatos”. Entre las razones que facilita esta experta, se encuentran el miedo de “muchos endocrinos a que la cirugía sea demasiado arriesgada y la falta información acerca de la mejora de la seguridad de los pacientes y la baja incidencia de complicaciones y de mortalidad en la actualidad”, por otro lado, añade la experta, “tampoco se puede obviar el problema que supondría de manera inmediata adecuar la oferta de quirófanos, cirujanos y profesionales sanitarios  del actual sistema sanitario público al potencial aumento de demanda de estas intervenciones y el potencial aumento de gasto inmediato”.          

Novedades en las técnicas quirúrgicas
Las técnicas más utilizadas en la actualidad son la gastrectomía vertical y el bypass gástrico”, explica la doctora. La gastrectomía vertical consiste en una reducción del volumen efectivo gástrico mediante la resección de una buena parte del estómago dejando solo un tubo estrecho que enseguida se llena provocando sensación de plenitud y por tanto reduciendo la cantidad de comida que puede ingerir el paciente operado. “Su ventaja es que es más sencilla y permite mantener intacto el intestino para que no se altere la absorción de vitaminas, proteínas y potencialmente de  fármacos que pueda necesitar el paciente,  su desventaja es que en pacientes muy obesos o mayores de 50 años tiene resultados peores que las técnicas que asocian derivaciones intestinales y que no es reversible”, explica la doctora Sánchez. La otra técnica que se emplea con frecuencia es el bypass gástrico; en este caso se secciona el estómago dejando un pequeño reservorio gástrico unido al   intestino; en el intestino se realiza un “salto” de forma  que queda  una parte del intestino “aislada” por la que no va a pasar el alimento. Este salto provoca cambios en las hormonas que produce el tubo digestivo y que van a alterar el metabolismo de los azúcares y las grasas. “Tras la intervención el metabolismo se vuelve más eficaz, debido a estos cambios hormonales, y las células son capaces de utilizar mejor el azúcar y las grasas contribuyendo a que se acumule menos grasa en el organismo”, explica la doctora. La combinación de una dieta equilibrada, la reducción de la cantidad de comida que se ingiere y el cambio en el metabolismo serán los responsables de la pérdida de peso en los pacientes operados. “La ventaja del bypass es que es completamente reversible y tiene mejores resultados a largo plazo en pacientes diabéticos que la gastrectomía vertical”, concluye la experta. 

En opinión del doctor Ruiz de Adana, “los cirujanos españoles están haciendo un esfuerzo muy importante por adecuar las indicaciones y la selección de aquellos candidatos más idóneos para  mejorar la accesibililidad a la cirugía y la sostenibilidad del sistema sanitario”. A este respecto según la doctora Sánchez, “uno de los mayores retos es conseguir mejorar la accesibilidad de los pacientes obesos mórbidos a la cirugía bariátrica y para eso será necesario aumentar el número de equipos multidisciplinares para el tratamiento de la obesidad mórbida. La Asociación Española de Cirujanos lleva años colaborando con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad para favorecer la formación de nuevos cirujanos bariátricos”.

Cambio en la vida de los pacientes
Los pacientes deben comprometerse con la cirugía bariátrica  para llevar a cabo un cambio de mentalidad y de hábitos para que sean capaces de mantener la pérdida de peso”, explica el doctor Ruiz de Adana, quien añade a este respecto que “siete de cada 10 pacientes intervenidos consigue mantener la resolución de las enfermedades asociadas a la obesidad”. Los pacientes deben aprender a llevar una vida más sana con una dieta equilibrada y realizar más ejercicio físico. Este cambio de hábitos y la pérdida de peso mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes y la mayoría refieren gran satisfacción con el resultado de la operación. “Algunos detalles como poder atarse los zapatos, comprar ropa en tiendas normales, correr y jugar con sus hijos, salir de excursión o caminata con los amigos o la familia, suponen grandes cambios en la vida de estos pacientes en los que también mejora la autoestima y con ella sus relaciones sociales e incluso laborales”, asegura la doctora Sánchez. 

24 May 2010

Andalucía: Salud colabora con las asociaciones andaluzas de cirujanos y radiólogos para mejorar sus servicios en este ámbito

La Consejería de Salud ha firmado sendos convenios con la Asociación Andaluza de Cirujanos y la de Radiólogos del Sur con el objetivo de diseñar, con la ayuda e implicación de los profesionales que participan en esta entidad científica, una serie de parámetros con los que evaluar y mejorar la calidad de los servicios que presta el sistema sanitario público andaluza a la ciudadanía en estas especialidades.
Con ello, la Consejería prosigue la línea de colaboración abierta ya con las asociaciones andaluzas de Anatomía Patológica, Cancerología, Cuidados Paliativos, Cirugía Oral y Maxilofacial, Patología Digestiva, Enfermedades Infecciosas; Traumatología y Ortopedia; Medicina Nuclear. Dicha iniciativa general, que seguirá ampliándose con la firma de nuevos convenios, persigue una implicación de los profesionales de estos ámbitos en la elaboración de informes, en la participación de equipos de trabajo o comisiones, así como el empleo de otras fórmulas para obtener los mejores resultados en salud para la ciudadanía.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha firmado hoy el citado convenio marco con el presidente de la Asociación Andaluza de Cirujanos, Fernando Docobo Durántez,; y con el presidente de la Asociación de Radiólogos del Sur, Emilio Olloqui Martín.
Este acuerdo de colaboración servirá para establecer criterios que permitan comparar diferentes niveles de reconocimiento entre las unidades de gestión clínica (UGC) con competencias en esta materia. Para ello, se formularán objetivos, indicadores y modelos de evaluación que permitan aumentar el grado de autonomía en el desempeño diario de las competencias de los profesionales de las UGC del sistema sanitario público andaluz.
Igualmente, las asociaciones podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional.
Además, podrán elaborarse conjuntamente programas y acuerdos de colaboración específicos sobre desarrollo personal y formación continua, así como sobre investigación, desarrollo e innovación y sobre uso adecuado de fármacos, de recursos y tecnologías, según establece el mencionado convenio.

09 March 2010

Andalucía: Salud entrena a más de 400 cirujanos en 2009 en técnicas de mínima invasión, el triple que el año anterior

La Consejería de Salud ha formado en 2009 a un total de 409 cirujanos de procedencia nacional e internacional dentro del programa de entrenamiento de cirugía mínimamente invasiva de la Fundación Iavante. Estos datos triplican los del año anterior en el que se puso en marcha este programa que se lleva a cabo en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y a través del que se han formado ya un total de 523 profesionales,
El programa de cirugía de mínima invasión se compone de tres bloques de cursos: cirugía endoscópica, microcirugía y cirugía robótica, desarrollada con el sistema de intervención Da Vinci. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en dotarse de tres equipos de cirugía robótica. La distribución de los alumnos por bloques refleja una mayoría de alumnos formados en microcirugía, rozando los 200, seguido del programa de cirugía robótica en el que se han formado 153 profesionales. En cuanto a la procedencia de éstos, un 40% de los participantes provienen del sistema sanitario público andaluz y un 30% de diferentes países europeos.
A lo largo de 2009, en este centro granadino se han desarrollado 64 acciones formativas, entre las que se incluyen las sesiones del master de cirugía endoscópica que Iavante organiza en colaboración con el Hospital de Antequera y la Universidad de Granada.
Además de los cursos incluidos en el programa, Iavante ha organizado cursos específicos para algunos centros que así lo han solicitado. Entre ellos cabe destacar los tres cursos centrados en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión en casos de fractura vertebral y de cadera, en los que se han formado 131 cirujanos de distintas regiones italianas.
El índice de satisfacción de los alumnos del programa de cirugía de Iavante, según las encuestas realizadas, está por encima del 96%. Los alumnos destacan sobre todo la novedad de los programas, la calidad docente y la metodología basada en la simulación más próxima a la realidad posible.

--Cirugía robótica
En 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.
El uso del robot DaVinci permite que la práctica quirúrgica cuente con un mayor grado de precisión. El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite trabajar con gran nitidez.

--Microcirugía
Los cursos de microcirugía abordan intervenciones vasculares, nerviosas y traumatológicas, como algunos casos de fracturas de vértebras o de huesos en la base del cráneo. Estos cursos se realizan en los quirófanos de Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y los alumnos parten de una fase de formación a distancia en la que estudian la teoría que deben conocer para poder aprovechar al máximo las dos jornadas y prácticas en el centro de simulación.

--Endoscopia
Los cursos de endoscopia se desarrollan también en los quirófanos y en ellos los cirujanos suelen entrenar entre otras la técnicas de cirugía laparoscópica, que se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, lo que reduce las posibilidades de infección y el daño en el tejido muscular, por lo que la recuperación es más rápida y la comodidad y seguridad del paciente se incrementan. En este bloque encaja el master en cirugía endoscópica que entre 2009 y 2010 está celebrando su segunda edición con nueve alumnos de diversos centros andaluces.
Los cursos de cirugía que desarrolla Iavante están avalados y apoyados por la Asociación Andaluza de Cirujanos, la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, con las que la fundación tiene acuerdos de colaboración.

--Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica
El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede de la Fundación IAVANTE, órgano encargado de la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios del sistema sanitario público andaluz, en Granada. Se trata de un edificio inteligente, único en Europa, para el desarrollo profesional y referente en Investigación, Desarrollo e Innovación en nuevas metodologías de entrenamiento. De hecho, emplea las más avanzadas técnicas de formación, utilizando la simulación virtual y robótica en su metodología. Entró en funcionamiento a finales de 2004 y por sus instalaciones han pasado en estos tres años cerca de 15.000 alumnos.

09 February 2010

Cerca del 60% de los cirujanos en España desearía jubilarse antes de los 65 años con 30 años de servicio


La semana pasada el Gobierno comunicaba su decisión de retrasar la edad de jubilación de forma obligatoria a los 67 años. La propuesta abría un acalorado debate social que no ha tardado en dejarse sentir en el sector sanitario. En lo que respecta a los médicos especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo, una encuesta promovida por la Asociación Española de Cirujanos (AEC) a través de su página Web, entre más de 2.400 profesionales, revela que el 57,86% de los cirujanos desea una jubilación con pleno derecho antes de los 65 años con 30 años de servicio y decidir voluntariamente prorrogar su carrera como máximo hasta los 70.
Frente a este 57,86%, el 16,13% de los encuestados se inclina por una jubilación voluntaria a los 65 años con posibilidad de retrasar la edad de retiro hasta los 70. Con apenas una diferencia de dos puntos se sitúa el 14,35% de los cirujanos, que aboga por una jubilación forzosa a los 65 años. Con una acogida visiblemente inferior, un 5,97% defiende la jubilación a los 70 años con posibilidad de prorrogar voluntariamente ésta hasta los 75 años, mientras que un 5,68% desearía mantener la edad de jubilación a los 65 años salvo que el hospital decida prorrogar su servicio hasta los 70.
El doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, afirma que los médicos, a diferencia de otros profesionales, no desean jubilarse forzosamente a una determinada edad. La Ley 55/2003 de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud dispone en su artículo 26 los 65 años como edad de jubilación prorrogable hasta los 70 años voluntariamente, siempre que se acredite capacidad funcional para desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento."El Estatuto Marco va más allá y recoge una disposición adicional dejando abierta la posibilidad a los diferentes Servicios de Salud de nombrar eméritos a los profesionales que, habiendo superado los 70 años, tengan méritos relevantes en su currículo profesional, si bien para desempeñar actividades de consultoría, informe y docencia", puntualiza.
En algunos Sistemas Sanitarios de nuestro país se ha intentado forzar la jubilación a los 65 años sin éxito, rectificando posteriormente esta decisión. "Éste ha sido el caso de Cataluña, donde el Tribunal Superior de Justicia tuvo que anular la jubilación de los médicos del Instituto Catalán de Salud, o el de la propia Comunidad de Madrid, que retiraron la orden publicada en el BOCAM a los pocos días", explica el doctor Landa.

-A qué edad
La medida planteada por el Gobierno de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años lleva implícita valoraciones de otra índole, como es el tipo de labor profesional. Si bien es cierto que la esperanza de vida y el estado de salud ha mejorado notablemente en los últimos años, determinadas profesiones implican un desgaste físico mayor que otras. En el terreno de la Medicina, explica el doctor Landa, "aunque la Cirugía exige un esfuerzo físico mayor, los cirujanos están habituados a estos esfuerzos y suelen mantener su competencia por encima de los 65 años. En la encuesta de la AEC se demuestra que los cirujanos quieren que su vida laboral pueda prolongarse hasta los 70 años voluntariamente". Por otro lado, añade, "sería complicado obligar a prolongar la edad de jubilación a un cirujano si éste no se considera capacitado y por ello recogen en la encuesta que incluso se deberían poder jubilar antes de los 65 años con treinta años de servicio".


-Formación a cirujanos
Con independencia de la decisión gubernamental de retrasar o mantener la edad de jubilación a los 65 años, la Asociación Española de Cirujanos considera vital seguir apostando por las generaciones más jóvenes, otorgándoles los instrumentos necesarios para su formación, desarrollo y perfeccionamiento de cara a mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.
En esta línea, la Asociación cuenta con un amplio y activo Plan de Formación Postgraduada y Continuada del cirujano, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. "La Asociación colabora de forma muy importante con el programa de formación de la Comisión Nacional de la Especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo publicado en el año 2007", concluye el doctor Landa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud