Traductor

Showing posts with label legionella. Show all posts
Showing posts with label legionella. Show all posts

29 May 2019

Los expertos prevén la publicación inminente de un nuevo Real Decreto que ponga “orden” en el control de Legionella


 Los cambios habidos en los últimos años en la reglamentación sobre las metodologías de análisis de la legionella ha originado malestar tanto en las empresas sujetas a las inspecciones como en los laboratorios encargados del análisis.
Actualmente coexisten un Real Decreto de 2003, por el que el análisis de la legionella se tiene que basar en métodos de cultivo, y una norma técnica del año 2017, que introduce la posibilidad de emplear métodos rápidos de detección mediante PCR, técnica de laboratorio que permite la detección e identificación de fragmentos de ADN que son propios de cada organismo.
“Hasta hace poco, los laboratorios no han tenido más opción que aplicar ensayos basados en cultivo en todas las instalaciones de riesgo, a pesar de los problemas que conlleva”, afirma Asunción Martínez Planells, Directora Técnica de Microbial-Systems, empresa biotecnológica especializada en el desarrollo y producción de sistemas de análisis microbiológicos moleculares destinados al ámbito agroalimentario y ambiental. Esos problemas que cita la doctora Martínez Planells estarían relacionados con que los resultados de esos análisis dependerían de la capacidad limitada de crecimiento de la bacteria, de la dificultad en el reconocimiento de la morfología y de la necesidad de detección de legionella a niveles muy bajos (100ufc/L).
Sin embargo, en 2017 se publica una Norma Técnica que introduce la posibilidad de emplear métodos rápidos como la detección por PCR, “creando una situación confusa para laboratorios e inspectores, pues obligaba a realizar dos tipos de análisis –el considerado obligado por el RD de 2003 y el autorizado en 2017 por la nueva Norma Técnica UNE 100030 - originando duplicidades absurdas”, puntualiza Asunción Martínez.
La Directora Técnica de Microbial-Systems espera que el nuevo Real Decreto unifique criterios y se permita, o mejor aún, se aconseje el análisis de la legionella por métodos  basados en PCR. “Estos métodos evitan que se produzcan resultados negativos falsos, por una parte, y permiten que los resultados emitidos se mantengan exactos y precisos a lo largo del tiempo”, señala Asunción Martínez.
“Los laboratorios están convencidos de adoptar métodos basados en PCR para la determinación de legionella –procesos automatizables, objetividad en la interpretación del resultado, resultados en el mismo día, etc-; sin embargo, el mayor impedimento actual proviene del Real Decreto de 2003 donde se “oficializa” el método basado en cultivo”, afirma la Directora Técnica. “Confiemos –finaliza- que el nuevo reglamento permita a los laboratorios actualizarse a las nuevas técnicas de PCR para garantizar una gestión del riesgo de legionella rápida y eficaz”.
Por su parte, el Director General de Promega Biotech Ibérica, Gijs Jochems, afirma-que “la rapidez en la detección de un foco de legionella, una vez declarado el brote, es determinante. Por ello -señala-, mientras las técnicas de cultivo exigen un determinado tiempo, facilitando que el foco siga activo y el riesgo de contagio vaya en aumento, con las técnicas moleculares (PCR) no sólo se gana en tiempo, sino también en sensibilidad y en la capacidad de análisis de un número de muestras muy superior”.
El doctor Jochems alerta también sobre las medidas de prevención, lo cual recae fundamentalmente en laboratorios municipales “que, sin tener grandes instalaciones técnicas, tienen que analizar todas las muestras que les llega de piscinas municipales, torres de refrigeración de edificios públicos, etc, etc”.
“Siendo España un país con mucha dependencia de aire acondicionado, la legislación en torno al control de la legionella debería ser puntera y no anclada en el pasado” finaliza diciendo Gijs Jochems. Los expertos creen que el nuevo Real Decreto podría ver la luz en los próximos meses.

11 June 2015

La letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%

Murcia acoge la celebración del taller “Recomendaciones para la gestión de la prevención y control de la legionelosis en los centros sanitarios” celebrado dentro del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, que congrega a cerca de 300 expertos en medicina preventiva de toda España. Para  el Dr. Rafael Manuel Ortí Lucas, Hospital Universitario de Valencia, Universidad Católica, Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva, y uno de los ponentes la letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%”.

España es el tercer país en frecuencia de casos nosocomiales declarados tras Italia y Francia y el primero entre los grandes países europeos con 34 casos de legionelosis por cada 100.000 camas. Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) el 8% de los casos notificados en 2012 y el 6,6% de los brotes declarados entre 1999 y 2009 son de origen nosocomial (ámbito hospitalario). De los casos declarados en Europa, el 5-7% del total y el 10-16% de los brotes se presentan en centros sanitarios.

La aparición de casos de Legionella refleja un riesgo mayor en los hospitales que en otros grandes edificios pues la población atendida en los centros sanitarios presenta una especial susceptibilidad por tratarse de pacientes de edad avanzada o con patologías de especial riesgo como alteraciones de la vía respiratoria (EPOC o tabaquismo), alteraciones de la inmunidad celular (ancianos o enfermos de VIH) u otras patologías de base como diabetes o insuficiencia cardíaca. El riesgo es especialmente alto en pacientes con inmunodeficiencia o sometidos a tratamientos inmunosupresores, que han registrado un aumento durante los últimos años.

“La principal fuente de exposición de los pacientes es el agua caliente sanitaria ya que las medidas preventivas introducidas en los últimos años han disminuido el riesgo asociado a otras vías de transmisión como las torres de refrigeración y condensadores del aire acondicionado y los equipos de terapia respiratoria (respiradores, humidificadores, nebulizadores y otros equipos productores de aerosoles)” asegura el Dr. Ortí.

El resto de los expertos participantes: el Dr. José María Ordóñez, Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, el Dr. Alberto Cruz Broche Director UGC del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva y Santa Gil Jiménez, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), revisaron los principales factores de riesgo y las medidas preventivas que se recomiendan, incluida la vigilancia epidemiológica y las diferentes medidas de control a desarrollar en un contexto, las conducciones de agua de los hospitales, donde es realmente difícil la eliminación de la Legionella y donde se cuestiona el valor de los resultados de la vigilancia ambiental microbiológica.

Los ponentes  pusieron además de manifiesto la necesidad de revisar los métodos de vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas recomendadas, asegurando que “la responsabilidad y seguimiento de las tareas de vigilancia y control y la distribución de estas actividades debe ser dirigida por especialistas”; en el caso de en los centros sanitarios españoles la vigilancia epidemiológica es función del Servicio de Medicina Preventiva. Plantearon, así mismo, la necesidad de mejorar la eficiencia mediante uso nuevas tecnologías y la realización de un trabajo multidisciplinar en equipo, siguiendo las estrategias aportadas por las nuevas corrientes de cultura de seguridad del paciente, que permita crear condiciones para una atención segura en un contexto de tolerancia zero (programa “Legionella Zero”).

05 December 2014

En España se registran al año unos 1.000 casos de Legionella con una incidencia de 3x100.000 sobre todo en hoteles, hospitales, residencias y balnearios



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la mayor fuente de contagio de Legionella es el sistema de aguas de grandes edificios de oficinas, hoteles y hospitales, mediante sistemas humidificadores, máquinas de rocío, spas y fuentes de agua termal” y, pese a la creencia generalizada, “los sistemas de aire acondicionado no representan una fuente relevante de contagio de Legionella”.
En España se registran al año unos 1.000 casos de Legionella con una incidencia de 3x100.000 sobre todo en hoteles, hospitales, residencias y balnearios, que confirman las deficiencias en los sistemas de prevención, solo en el último mes se han registrado brotes en Sabadell (con 3 muertos), Lugo, Tudela y Alcoy, con más de 60 afectados, todos ellos en grandes edificios.
Con el objetivo de incorporar los criterios de la normativa de prevención de legionelosis al diseño de los edificios principalmente en los de mayor riesgo (hoteles, hospitales, residencias de personas mayores, etc.), concienciar a los directivos de estos establecimientos de la importancia del correcto mantenimiento de la instalación, difundir criterios técnicos a incorporar tanto en el diseño como en el mantenimiento de edificios e informar desde la Medicina Preventiva y la Salud Ambiental para favorecer la calidad de los servicios, la Asociación Internacional de Facility Management (IFMA), con la colaboración de Pall Medical, líder en sistemas de filtración de agua, acaba de organizar la jornada “La prevención de la legionelosis en edificios y los sistemas de agua sanitaria como fuente de legionelosis”, que ha contado con la participación de más de 150 expertos de toda España.

Para el Dr. Miquel Sabriá, de la Sección de Enfermedades Infecciosas del H. Germans Trias i Pujol y Catedrático de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, “ los progresos sobre  los métodos óptimos para el tratamiento y control ambiental, y la forma de evaluar el riesgo de adquirir la enfermedad continúan siendo escasos".  Según Sabriá, existen muchas y excelentes guías de diferentes países sobre estrategias para prevenir la enfermedad del legionario en grandes edificios, que coinciden en lo imprescindible del mantenimiento  de las instalaciones como medida de prevención pero, añade, “hay diferencias y controversias en la forma de evaluar el riesgo y existe escasa información científica sobre el mejor método para desinfectar el agua potable”. 
La legionelosis o “enfermedad del legionario” está provocada por diferentes especies de Legionella, especialmente L. pneumophila y presenta dos formas clínicas: la Enfermedad del legionario –con  síntomas parecidos a los de la gripe: malestar, dolor de cabeza, dolores musculares, tos no productiva, síntomas digestivos y fiebre superior a 40º y escalofríos que aparecen 24 horas después en más de la mitad de los enfermos y produce neumonía- y Fiebre de Pontiac - enfermedad de curación espontánea en 2-5 días que no produce neumonía-. Actualmente no hay vacunas disponibles para la prevención de la legionelosis.
La enfermedad del legionario se presenta en forma de casos esporádicos y de brotes epidémicos, con una mayor afectación en varones, inmunodeprimidos, individuos de edad avanzada, fumadores o con broncopatía crónica. En caso de brotes, la tasa de ataque puede llegar hasta el 15 % y la tasa de mortalidad en torno al 5 %.
La Legionella se encuentra de forma natural en ambientes acuáticos y en el suelo húmedo, en simbiosis con  protozoos de vida libre, siempre a bajas concentraciones y sin causar enfermedad. Según aseguró José María Ordóñez, Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, SESA, y otro de los ponentes, “la capacidad de contaminar cualquier sistema acuático humano es muy grande y por tanto las fuentes de transmisión de la enfermedad elevadas. Desde el medio natural, la bacteria puede colonizar las instalaciones que utilizan agua en su funcionamiento y, si las condiciones son idóneas (temperatura, suciedad, corrosión, mal mantenimiento, falta de higiene, etc.) puede llegar a multiplicarse”.
Los casos o brotes se producen cuando las personas inhalan las gotitas de agua (aerosoles) con suficiente cantidad de Legionella en su interior. Sólo se contrae la enfermedad al inhalar las gotitas, ni bebiendo agua, aunque contenga Legionella, ni de persona a persona puede contagiarse.

“Entre las instalaciones más proclives a provocar casos o brotes están: sistemas de agua caliente (duchas), los spas o jacuzzi, que generan aerosoles en ambientes cerrados, y las torres de refrigeración, fuentes ornamentales, etc., que emiten los aerosoles al exterior. Los edificios potencialmente más afectados por Legionella, son los hoteles, hospitales, balnearios, residencias de personas mayores, polideportivos, etc.”, continuó Ordoñez.
Hay toda una serie de medidas que pueden adoptarse para prevenir la enfermedad y están ampliamente recogidas en las normativas vigentes: tanto en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, como en las normas que han publicado la mayoría de las Comunidades Autónomas y se podrían resumir en el correcto diseño y ubicación de las instalaciones, el correcto mantenimiento técnico de las instalaciones, la desinfección en continuo del agua de las instalaciones de mayor riesgo, los tratamientos de limpieza y desinfección general con la periodicidad adecuada y el control analítico de la calidad del agua de las instalaciones.
Para Santa Gil, Presidente de ANECPLA, y otro de los ponentes, es fundamental “seleccionar la mejor opción de servicio para una correcta actuación frente a Legionella” y continuó asegurando la importancia de “concretar en quién recae la responsabilidad de las actuaciones”.
“El conocimiento de la legislación, el  compromiso en su aplicación y  la formación continuada contribuirán a  la mejor  prevención, control y mantenimiento de las instalaciones. Cada responsable de construcción y mantenimiento debería cumplir las tres Ces: Conocimiento-Construcción-Conservación, para  minimizar los riesgos“, aseguró Javier Ortega Bernad, arquitecto y otro de los ponentes de la Jornada.

La Asociación Internacional de Facility Management (IFMA), es la mayor asociación profesional en el ámbito de la gestión de inmuebles; se estableció en 1980, con el objetivo de promover el Facility Management. Para su Coordinador en España, Hernando Gutiérrez, “Con esta Jornada IFMA espera contribuir a incorporar los criterios de la normativa de prevención de legionelosis al diseño de los edificios, especialmente hoteles, hospitales, y residencias de personas mayores, por ser los de mayor riesgo”.
La Jornada organizada por IFMA, PALL España y Facility Management Posgrado ha contado con la colaboración de SESA, ANECPLA, Grupohermo y Ambisalud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud