Traductor

Showing posts with label Murcia. Show all posts
Showing posts with label Murcia. Show all posts

06 November 2015

Curso de actualización en terapias respiratorias de Air Liquide Healthcare‏ en Murcia

Air Liquide Healthcare, a través de sus entidades Gasmedi y Vitalaire, apoya la formación continuada de los profesionales sanitarios. Más de 80 participantes pudieron asistir a unas jornadas eminentemente prácticas avaladas por Neumosur y la dirección del Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca.
 Profesionales especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Cuidados Paliativos, Fisioterapeutas, Médicos residentes, Enfermería y Gestores de recursos, pudieron asistir durante dos días al Curso de Actualización en Terapias Respiratorias que patrocinó Air Liquide Healthcare junto a la Compañía Ferrer. Esta iniciativa, impulsada por los facultativos especialistas en Neumología del Hospital Rafael Méndez de Lorca, apuesta por la formación de la Atención Primaria en esta comunidad.
 Conocer la realidad de las terapias respiratorias domiciliarias para propiciar un uso clínico adecuado, eficaz y eficiente de las mismas, es el objetivo principal para los ponentes de estas jornadas. El Dr. José María Almela Sánchez-LafuenteDirector Médico del Área III de Salud (Lorca): “apuesta con decisión por la formación continuada de todo el personal sanitario del Área, así como aprovecha para recordar que el manejo del paciente crónico debe quedarse en el ámbito de la Atención Primaria, con apoyos puntuales del nivel hospitalario en las agudizaciones.”

11 June 2015

La letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%

Murcia acoge la celebración del taller “Recomendaciones para la gestión de la prevención y control de la legionelosis en los centros sanitarios” celebrado dentro del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, que congrega a cerca de 300 expertos en medicina preventiva de toda España. Para  el Dr. Rafael Manuel Ortí Lucas, Hospital Universitario de Valencia, Universidad Católica, Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva, y uno de los ponentes la letalidad de los casos de Legionella registrados en los hospitales supera el 12%”.

España es el tercer país en frecuencia de casos nosocomiales declarados tras Italia y Francia y el primero entre los grandes países europeos con 34 casos de legionelosis por cada 100.000 camas. Según datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) el 8% de los casos notificados en 2012 y el 6,6% de los brotes declarados entre 1999 y 2009 son de origen nosocomial (ámbito hospitalario). De los casos declarados en Europa, el 5-7% del total y el 10-16% de los brotes se presentan en centros sanitarios.

La aparición de casos de Legionella refleja un riesgo mayor en los hospitales que en otros grandes edificios pues la población atendida en los centros sanitarios presenta una especial susceptibilidad por tratarse de pacientes de edad avanzada o con patologías de especial riesgo como alteraciones de la vía respiratoria (EPOC o tabaquismo), alteraciones de la inmunidad celular (ancianos o enfermos de VIH) u otras patologías de base como diabetes o insuficiencia cardíaca. El riesgo es especialmente alto en pacientes con inmunodeficiencia o sometidos a tratamientos inmunosupresores, que han registrado un aumento durante los últimos años.

“La principal fuente de exposición de los pacientes es el agua caliente sanitaria ya que las medidas preventivas introducidas en los últimos años han disminuido el riesgo asociado a otras vías de transmisión como las torres de refrigeración y condensadores del aire acondicionado y los equipos de terapia respiratoria (respiradores, humidificadores, nebulizadores y otros equipos productores de aerosoles)” asegura el Dr. Ortí.

El resto de los expertos participantes: el Dr. José María Ordóñez, Presidente de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental, el Dr. Alberto Cruz Broche Director UGC del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva y Santa Gil Jiménez, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), revisaron los principales factores de riesgo y las medidas preventivas que se recomiendan, incluida la vigilancia epidemiológica y las diferentes medidas de control a desarrollar en un contexto, las conducciones de agua de los hospitales, donde es realmente difícil la eliminación de la Legionella y donde se cuestiona el valor de los resultados de la vigilancia ambiental microbiológica.

Los ponentes  pusieron además de manifiesto la necesidad de revisar los métodos de vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas recomendadas, asegurando que “la responsabilidad y seguimiento de las tareas de vigilancia y control y la distribución de estas actividades debe ser dirigida por especialistas”; en el caso de en los centros sanitarios españoles la vigilancia epidemiológica es función del Servicio de Medicina Preventiva. Plantearon, así mismo, la necesidad de mejorar la eficiencia mediante uso nuevas tecnologías y la realización de un trabajo multidisciplinar en equipo, siguiendo las estrategias aportadas por las nuevas corrientes de cultura de seguridad del paciente, que permita crear condiciones para una atención segura en un contexto de tolerancia zero (programa “Legionella Zero”).

26 November 2014

El doctor Emilio Casariego, nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

. 


El doctor Emilio Casariego se ha convertido en el nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) al finalizar el XXXV Congreso Nacional que ha tenido lugar en Murcia.

Entre sus principales objetivos para los próximos dos años se encuentra el de “diversificar la formación por grupos de interés (MIR, profesorado, etc.) y contribuir al desarrollo de las nuevas formas de entender dicha formación médica”, así como fomentar la investigación dentro de la especialidad.

También “pretendemos centrar toda nuestra actividad en el paciente” y participar en la organización de los sistemas sanitarios con la idea de mejorar la eficiencia de sus estructuras.


Por último, la nueva junta directiva permanente tratará de convertir a la SEMI en la sociedad científica de referencia en el mundo de habla hispana mediante el estableciendo de alianzas estratégicas con las sociedades científicas homólogas de Iberoamérica.

El resto de la nueva junta directiva permanente de la SEMI queda de la siguiente manera:

·      Vicepresidencia 1ª: Dr. Antonio Zapatero Gaviria, del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.
·      Vicepresidencia 2ª: Dr. Ricardo Gómez Huelgas, del Hospital Regional de Málaga.
·      Secretaría: Dra. Montserrat García Cors, del Hospital General de Cataluña, San Cugat del Vallés
·      Tesorería: Dr. Gregorio Tiberio López, del Hospital Virgen del Camino de Pamplona.





11 November 2014

Murcia culminará la implantación de la receta electrónica en 2015

murcia culminara imp

La Consejería de Sanidad y Política Social, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), concluirá el proceso de implantación de la Receta Electrónica en todos los municipios de la Región el próximo mes de marzo, con Murcia y Alcantarilla como últimas localidades en incorporarse a este proyecto.
La consejera Catalina Lorenzo ha presentado el proceso de despliegue de la Receta Electrónica, acompañada por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la RegiónPrudencio Rosique, y por el subdirector general de Tecnologías de la Información del SMS, Manuel Escudero.
En la actualidad, la Receta Electrónica ya se ha desplegado a 28 Zonas Básicas de Salud del Mapa Sanitario Regional, es decir a 21 municipios de la Comunidad Autónoma, lo que representa un 34 por ciento del total de Zonas Básicas de Salud.
La consejera recordó que "la Receta Electrónica abarca todas las fases de la prestación farmacéutica con grandes ventajas para pacientes, profesionales y farmacéuticos de toda la Comunidad Autónoma". El despliegue que se está ejecutando en la Región, puntualizó Lorenzo, "es el más ambicioso de todos los que están realizando en el resto de autonomías por recoger un abanico más amplio de opciones en todas las fases". Así, destacó, por ejemplo, la integración de la guía farmacoterapéutica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y la integración del módulo de interacciones farmacológicas.
Asimismo, en la Comunidad Autónoma se generarán recetas de tratamiento para agudos y crónicos que ya no tendrán que acudir periódicamente a su médico para obtener receta. Además, también agiliza labor administrativa del facultativo y le permitirá llevar un mayor seguimiento de la prescripción a un paciente concreto.
Además, se facilita la dispensación farmacéutica para evitar errores y simplificar la gestión de estocaje y permite que las farmacias puedan participar en los planes de atención farmacéutica promovidos por la Administración, integrando al farmacéutico en la estructura de la Atención Sanitaria.
El proyecto también repercutirá de forma positiva en la labor emprendida desde el Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia, mejorando la gestión y facturación de las recetas emitidas, y para el Sistema Nacional de Salud comportando la disminución de costes indirectos

11 March 2010

Más de 70 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en la Asamblea Regional de Murcia

La Asamblea Regional de Murcia acogió el pasado miércoles 3 de marzo una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Murcia, el circuito médico instalado en la Asamblea atendió a más de 70 asistentes, la mitad han sido mujeres y la otra mitad, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 83,3% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.

--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 2 de cada 5 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 38,8% tiene sobrepeso y el 19,4% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 30,5% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en la Asamblea Regional de Murcia también se controlaron esos factores, que mostraron que un 27,7% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 25% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo las mujeres las más afectadas.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 16,6% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

30 November 2009

Cerca de 100.000 pacientes con artritis reumatoide tienen tratamiento biológico


Tras la entrada hace aproximadamente una década del primer fármaco biológico en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide, actualmente alrededor del 40% de los pacientes con esta enfermedad reumática en nuestro país es tratado con estas novedosas terapias.
Según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en nuestro país hay alrededor de 250.000 con artritis reumatoide, lo que indica que cerca de 100.000 pacientes han accedido ya a los fármacos biológicos.
Según explica el Dr. Carlos Marras, del Servicio de Reumatología del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, “habitualmente son pacientes con estadios más graves de la enfermedad o que tienen factores de peor pronóstico que otros”.
Este tipo de fármacos ha supuesto un gran paso en los tratamientos para la artritis reumatoide –dado que se ha incrementado la calidad de vida de los pacientes-, pero también un cambio en la mentalidad de los reumatólogos. Tal y como indica el Dr. José Román Ivorra, del Servicio de Reumatología del Hospital Peset, de Valencia, y expresidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología, “teniendo en cuenta que en gran parte son terapias endovenosas, hemos tenido que cambiar la gestión de la atención a los pacientes con la creación de hospitales de día para aplicar estas terapias”.
Tanto el Dr. Marras como el Dr. Román Ivorra han participado este fin de semana en la II Reunión conjunta de las Sociedades Murciana y Valenciana de Reumatología, que ha tenido lugar en Cartagena.

-Muchos casos de mejoría, pero menos de remisión
El principal objetivo del tratamiento de la artritis reumatoide es la remisión de la enfermedad “aunque esto no es posible en la mayoría de los pacientes y son muy pocos los casos en los que se consigue realizar de forma satisfactoria una remisión libre de fármacos”, apunta el Dr. Marras.
Lo que sí se ha conseguido es una mejora significativa de la patología, cosa que se da en un 60% de los pacientes. Para el Dr. Román Ivorra “estos datos son muy buenos, pero claramente mejorables. Debemos tratar a cada paciente con un control muy estricto para intentar llegar a remisión, sobre todo al principio de la enfermedad, puesto que existen estudios que indican que con tratamiento temprano, los datos de remisión mejoran”.
De todas formas, y debido al alto coste de los tratamientos biológicos, todavía existe la controversia de si son coste-eficaces como medicación inicial. “A esto hay que sumarle la falta de marcadores bioquímicos de respuesta y la eficacia de otros fármacos como el Metotrexato –terapia estándar en artritis reumatoide- como terapia precoz”, añade el Dr. Marras.
El uso de tratamientos biológicos está asimismo provocando que el reumatólogo tenga que hacer hincapié en varios parámetros que van más allá de la mejora de los síntomas y de la calidad de vida del paciente, como son la eficacia, el control de los efectos adversos o cuándo cambiar de biológico.
“Se ha comprobado que a lo largo del tratamiento en la mayoría de los casos es necesario cambiar de fármaco, aunque cuándo realizar este cambio y qué biológico es mejor para cada paciente es algo que todavía no hemos podido resolver”, aclara el Dr. Marras.
El nivel de eficacia de los distintos fármacos biológicos con los que se cuenta actualmente en el arsenal terapéutico para la artritis reumatoide es equiparable en general. “Una de las investigaciones actuales se centra en conocer el momento óptimo en que deben ser utilizados, cuándo hay que cambiar de tratamiento o si pueden ser administrados de forma combinada o de forma secuencial”, apunta el Dr. Román Ivorra.

-El futuro: la medicina individualizada
Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, durante los últimos años se ha evolucionado enormemente en el conocimiento de la artritis reumatoide, de la cual todavía se desconoce su origen.
“La Reumatología –y en especial la artritis reumatoide- es ahora mismo uno de los escenarios predilectos para la investigación traslacional, porque cada día se conocen nuevos datos sobre la patógena de la enfermedad, lo que permite introducir en el tratamiento nuevas moléculas que actúan de forma selectiva ante el fenómeno inflamatorio”, según explica el Dr. Román Ivorra. “Además, cada vez conocemos mejor las bases genéticas asociadas a la aparición de la artritis reumatoide, así como los mecanismos de inflamación y los que hacen que determinados factores externos desencadenen esta dolencia. Si hemos llegado a este punto de conocimiento, es que ya tenemos una gran solidez”.
Teniendo en cuenta que los fármacos biológicos son sustancialmente distintos al resto del arsenal terapéutico que existía para la artritis reumatoide, los reumatólogos han tenido que hacer un esfuerzo extra para formarse en este sentido. Esto ha hecho que se hayan podido detectar y tratar de forma eficaz los posibles efectos adversos de estos medicamentos. Tal y como indica el Dr. Román Ivorra, “Los registros de efectos adversos que se han hecho en nuestro país han servido de gran ayuda, porque el reumatólogo puede adelantarse a ellos antes de que aparezcan y dar una solución al paciente”. Un ejemplo de ellos es la base de datos Biobadaser, el Registro español de acontecimientos adversos de terapias biológicas en Enfermedades Reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud