Traductor

Showing posts with label lesiones medulares. Show all posts
Showing posts with label lesiones medulares. Show all posts

03 July 2023

Las lesiones medulares más habituales en el agua están vinculadas a malas zambullidas

                     


 


Según los datos del Ministerio de Sanidad, en España se producen 1.000 casos al año de lesiones medulares, de los que un alto porcentaje son consecuencia de saltos en la superficie acuática. Se calcula que unos 100 españoles acaban cada año en silla de ruedas por una mala zambullida. 

Según explica el jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Francisco Rodríguez Argáiz, “en este tipo de lesiones en el entorno acuático la imprudencia es el factor determinante debido a que se producen a causa de saltos al mar, ríos o pozas, sin que se haya verificado previamente la profundidad existente. También se registra otro porcentaje importante de lesiones en esta época del año vinculadas a la pérdida de control de motos acuáticas. Son situaciones que pueden derivar en un accidente con consecuencias muy graves”.

Por eso, el experto insiste en extremar la precaución. “Se tiende a pensar que el impacto en el agua es mucho más tenue que contra una superficie sólida. Sin embargo, cuando la velocidad de penetración en el agua es elevada, las partículas del fluido no abren paso al mismo ritmo, aumentando la resistencia hasta comportarse como un cuerpo sólido, con el consiguiente riesgo de traumatismos. Una lesión medular puede prevenirse fácilmente,  evitando tirarse de cabeza al agua”, subraya el especialista del hospital marbellí quien insiste en que “esta recomendación ha de tenerse especialmente presente cuando el agua donde se quiere hacer la inmersión está turbia o hay poca visibilidad debido a puede haber ocultas rocas u obstáculos”.  En este sentido, otro aspecto relevante es que las olas y las corrientes pueden cambiar en segundos la profundidad existente.

Además, según advierte el traumatólogo es importante saber que se pueden producir traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares si no se verifican estos aspectos o no se tiene cuidado en la conducción de embarcaciones de recreo.


-¿Qué hacer cuando hay una accidente en el agua?

Si se es testigo de una mala zambullida en la que se presencia que una persona resulta herida, hay que avisar de inmediato a los Servicios de Emergencia y socorrer, solo en caso de que se tengan  los conocimientos y la capacidad física para auxiliar al accidentado.  Un accidente en el agua con consecuencias fatales supone un cambio dramático en la vida de la persona afectada pero también es una circunstancia que deben afrontar las personas que componen el círculo íntimo del afectado. “Las lesiones medulares representan una situación bastante trágica para el sujeto y para su entorno familiar y social puesto que producen al paciente gran incapacidad según el nivel de la columna que se haya visto afectado. En los casos más extremos pueden desembocar en una tetraplejia. Es decir,  la parálisis conjunta de las cuatro extremidades del cuerpo”, advierte el doctor Argáiz.

El doctor Francisco Rodríguez Argáiz es el responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud Marbella, un proyecto asistencial referente en la Costa del Sol y provincia de Málaga. En la actualidad el equipo está compuesto por 16 especialistas (traumatólogos y rehabilitadores físicos) que trabajan de forma coordinada para garantizar el  abordaje clínico multidisciplinar ante las necesidades de diagnóstico y tratamiento a cualquier patología del aparato locomotor. La alta cualificación de sus integrantes, con sólida experiencia en este campo de la medicina, unido al manejo de las técnicas de cirugía y tratamientos más vanguardias, erigen a este servicio como uno de los más refutados de la Costa Oriental de Andalucía.

A día de hoy, este servicio ha estructurado su cartera de servicios en 5 unidades de trabajo:

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Superior 

•             Unidad multidisciplinar de Miembro Inferior 

•             Unidad multidisciplinar de Columna

•             Unidad Multidisciplinar de Patología Osteomuscular Diagnóstica y Terapéutica 

•             Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación y Ortopedia Infantil


04 March 2010

El botox, un tratamiento eficaz para la incontinencia de orina


Aunque las aplicaciones más conocidas de la toxina botulínica (bótox) están relacionadas con el campo de la medicina estética, este tratamiento lleva años utilizándose en diferentes especialidades, como la Oftalmología (para el estrabismo), la Neurología (para los trastornos del movimiento) o la Dermatología (para la hiperhidrosis o el exceso de sudoración). Desde hace unos años, se comenzó a usar en el campo de la Urología con muy buenos resultados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva (un tipo de incontinencia de orina). La aplicación de esta terapia en el manejo de la incontinencia será abordado en el marco de la XVIII Reunión del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica que durante hoy y mañana se celebra en el Hotel Beatriz de Toledo y a la que asisten más de 200 urólogos de toda España.
Tal y como afirma el doctor Miguel Virseda, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, "la toxina es un fármaco que inhibe la contracción del músculo. Existe un tipo de incontinencia de orina que se produce porque hay una contracción involuntaria del músculo de la vejiga. Hasta ahora, para estos casos se utilizaban los fármacos anticolinérgicos, que actúan relajando el músculo detrusor de la vejiga, aumentando la capacidad para retener la orina. Estos medicamentos tienen algunos efectos adversos como son la sequedad de boca o la visión borrosa, por lo que algunos pacientes no los toleran bien. Ahora contamos con esta opción, que se administra a través de una inyección, bien en la vejiga, para paralizar el músculo detrusor temporalmente, o bien en el esfínter para facilitar la salida de la orina. El tratamiento se debe repetir cada seis-nueves meses para mantener su eficacia. Se consigue la misma eficacia que con los medicamentos utilizados hasta ahora, pero con menos efectos secundarios".
La primera vez que la toxina botulínica tuvo una aplicación médica fue en el año 1977 como tratamiento corrector del estrabismo. Desde entonces, su uso se ha extendido no sólo en el ámbito médico sino también en otras áreas paramédicas, como es la estética. En Medicina, la Neurología es una de las especialidades en las que ha demostrado aportar mayores beneficios terapéuticos, sobre todo en ciertas enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios (distonías).


-Pacientes con lesión medular
En el ámbito de la Urología, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha sido pionero en nuestro país en utilizar la toxina botulínica en enfermos con incontinencia secundaria a lesiones medulares. "Además de la pérdida de orina que sufren estos pacientes, presentan otras alteraciones en la vejiga que pueden llegar incluso a producir el daño renal. Por lo que uno de los objetivos de administrar esta terapia es paralizar la vejiga", asegura este experto.
En este Hospital se está llevando a cabo un estudio, que pretende reunir la mayor cantidad de datos posibles que sirvan de base científica para que este medicamento obtenga la indicación para tratar la incontinencia de orina en los pacientes con lesión medular. "Hasta ahora", señala el doctor Virseda, "se hacía a través de uso compasivo, un procedimiento administrativo que exige solicitar una autorización del Ministerio de Sanidad. Con este ensayo pretendemos recopilar información sólida que justifique esta nueva indicación ".
"Los datos recogidos hasta el momento, apuntan a que es un medicamento muy eficaz en hasta el 60% de los pacientes con una capacidad vesical muy reducida. Asimismo, lo estamos utilizando para evitar la contracción del esfínter, un músculo de la uretra, que a veces se contrae con la vejiga, lo que supone un riesgo para el riñón. Hasta ahora en estos casos, si no funcionaba el tratamiento con anticolinérgicos se recurría a la cirugía, por lo que con la toxina botulínica, además de lograr la misma eficacia terapéutica, se evita la intervención y sus posibles riesgos", concluye el doctor Virseda.)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud