Traductor

Showing posts with label metadona. Show all posts
Showing posts with label metadona. Show all posts

18 November 2014

La primera metadona en solución oral industrializada del mercado ya se dispensa en 4 autonomías



Eptadone®, la primera metadona en solución oral industrializada que se comercializa en España, ya se dispensa actualmente en las comunidades autónomas de Navarra, Murcia, Cataluña, y en la ciudad autónoma de Ceuta, mientras que en otras comunidades se está valorando su próxima incorporación en el sistema de salud.

Una de las principales características de Eptadone® es que facilita la normalización e integración de los pacientes dependientes de opiáceos, equiparando su tratamiento farmacológico al del resto de patologías psiquiátricas.

Esta es una de las ventajas que destaca el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babin, “una de las premisas de la estrategia nacional sobre drogas es la mejora continua de la calidad de los tratamientos para los pacientes drogodependientes. Es importante poder personalizar el tratamiento en función de cada caso y garantizar la máxima eficacia”.

En esta línea se expresa también la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la Organización Mundial de la Salud que postula la necesidad de un tratamiento eficaz y humano para todas las personas que padecen trastornos relacionados con el consumo de drogas.

Además, Eptadone® ofrece ventajas respecto a la formulación magistral ya que aumenta la seguridad del paciente respecto a posibles riesgos de infradosificación; presenta una elevada densidad, no es apta para poderse inyectar; y aporta seguridad jurídica a los profesionales sanitarios que participan en el circuito de tratamiento sustitutivo con opiáceos.


Murcia, la primera comunidad en dispensar Eptadone® 
La apuesta de Murcia por mejorar los procedimientos terapéuticos y equiparar la población drogodependiente al resto de usuarios fue el principal motivo que impulsó a la Región a incorporar Eptadone® en su sistema de salud en 2010.

Actualmente, Murcia trata a 250 pacientes al año en los 5 centros de atención a drogodependientes, ubicados en 3 de las 9 Áreas de Salud, en una experiencia piloto que se pretende extender al resto de la Región en los próximos años.

Las personas drogodependientes, como ciudadanos de pleno derecho, deben recibir una atención sanitaria adecuada a sus necesidades que cumpla con criterios de calidad científico-técnica, capacidad resolutiva, seguridad clínica y satisfacción”, explica el Subdirector de Drogodependencias de la Región de Murcia, Juan Jiménez Roset.

Además, estudios económicos realizados por el Grupo de Trabajo de Economía de la Salud de la Universidad Politécnica de Cartagena, y el Departamento de Salud de la Facultad de Económicas de la Universidad Pública de Murcia, han confirmado la relación coste-efectividad de esta presentación.


Ceuta trata con Eptadone® el 100% de sus pacientes
La Ciudad Autónoma de Ceuta incorporó Eptadone® en octubre de 2011 en todos los centros que forman parte del Plan sobre Drogas y otras Conductas Adictivas (PSDCE), con el objetivo de “garantizar una asistencia integral de calidad, adaptada a las necesidades específicas de todas aquellas personas, que directa e indirectamente, se encuentren afectadas por el consumo de sustancias”, explica Cleopatra R´kaina, Responsable del PSDCE de la Consejería de Sanidad y Consumo de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Actualmente, Ceuta trata con Eptadone® a la totalidad de los casi 290 usuarios incluidos en el proceso terapéutico en el programa de mantenimiento con agonistas opiáceos. La homogeneidad del producto, la trazabilidad garantizada del mismo, y la farmacovigilancia garantizada fueron los principales motivos que promovieron el cambio de la fórmula magistral a Eptadone®.

Un estudio realizado en la Unidad de Conductas Adictivas de Ceuta en diciembre de 2012, en el que se valoraba la satisfacción del paciente, evidenció que 7 de cada 10  usuarios prefería Eptadone® frente a la fórmula magistral, “por el sabor dulce y agradable, menos molestias estomacales, disminución de las náuseas, mejora del tránsito intestinal, mejora del sueño, y disminución del deseo de consumo”, detalla Cleopatra.

Además, el estudio también destaca que la utilización de Eptadone®  ha aumentado el número de usuarios en el programa de reducción, ha disminuido la demanda de incremento de dosis, y ha aumentado el número de altas con éxito.

Navarra ha incorporado Eptadone® en febrero de este año
 Navarra ha incorporado Eptadone® a principios de 2014 en los programas de tratamiento con sustitutivos opiáceos de los centros de la Red de Salud Mental que cuenta con unos 530 pacientes.

Como explica el Responsable de la Sección de Farmacia y Dietética de la Dirección de Salud Mental de Navarra, José Javier Velasco del Castillo, “el hecho de emplear un fármaco registrado tiene como principales ventajas la mayor garantía de calidad, el mayor periodo de validez del fármaco, y la simplificación del proceso de adquisición”.

Una de las cosas que destacan los pacientes es que el sabor de Eptadone® es más suave que la fórmula magistral, algo que desde la Dirección de Salud Mental de Navarra atribuyen al sabor a limón y dulce de Eptadone® en contraste con el sabor amargo de la fórmula magistral de metadona.


Cataluña incorpora  Eptadone® en los centros penitenciarios
Cataluña ha incorporado Eptadone® a los pacientes dependientes de opiáceos de los centros penitenciarios, donde actualmente, 1.235 personas reciben este tratamiento.

Como explica el subdirector general de Drogodependencias de la Conselleria de Salut de la Generalitat de Catalunya, Joan Colom, el fármaco “permite una mayor normalización del tratamiento”, y destaca que las principales ventajas “son la disminución de la variabilidad en la dispensación, y el aumento de la seguridad y de la conservación”.


Compromiso con la salud de los pacientes
Laboratorios Gebro Pharma, que comercializa Eptadone® desde septiembre de 2009, ha apostado siempre por mejorar la salud de los pacientes, fruto de su compromiso con el bienestar de la sociedad en general y con el colectivo de las personas con problemas de drogadicción en particular.

Como explica el director general de Gebro Pharma, Sergi Aulinas "detectamos que las personas dependientes necesitan fármacos, como todos los pacientes, y en España hasta ahora no se había comercializado la metadona en solución como un producto. Lo que se empleaban eran formulaciones magistrales".




29 May 2012

Expertos en adicciones a opiáceos reclaman estandarizar los tratamientos con metadona


El estudio, realizado por la consultora IMS Health, fue presentado durante la X Conferencia sobre Adicción a la Heroína y Problemas clínicos relacionados, celebrado el pasado fin de semana en Barcelona, por la Asociación Europea para el Tratamiento de la Adicción a Opiáceos (Europad). Se trata de un estudio transversal y multicéntrico de identificación del uso de recursos y cuantificación de los costes sanitarios directos ocasionados por los programas de mantenimiento con metadona desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud y en el contexto de la práctica clínica habitual. Los centros participantes fueron seleccionados por las autoridades competentes en drogodependencias de las comunidades autónomas de Canarias, Cataluña y Murcia.

La investigación, según la nota difundida por su promotor, demuestra que en la práctica clínica habitual existe una alta variabilidad en términos de consumo de recursos sanitarios, incluso dentro de la misma comunidad autónoma. En relación a la solución magistral de metadona, existe variabilidad cuantitativa y cualitativa en la composición de la solución oral de metadona administrada a los pacientes. Tal y como explicó la Dra. Marta Torrens, los Programas de Mantenimiento de Metadona (PMM) son una de las estrategias para prevenir recaídas. Basan su tratamiento farmacológico en un agonista opiáceo sustitutivo de la heroína.

En España, desde su introducción en los años 90, más de 200.000 pacientes han recibido este tratamiento. En la actualidad, y de acuerdo con los últimos datos del Observatorio Español de las Toxicomanías, alrededor de 80.000 pacientes reciben tratamiento de mantenimiento con metadona en el conjunto de España.

Pacientes crónicos

El estudio refleja que el tratamiento de sustitución con metadona se ha incluido en todas las comunidades autónomas, pero la organización es diferente en cada comunidad. La estructura básica de un PMM depende del Plan Nacional sobre Drogas, pero cada comunidad autónoma es la encargada de ponerlo en marcha. La Dra. Torrens también manifestó las ventajas que, para el paciente, supondría disponer de las mismas prestaciones en todo el territorio nacional. "Como paciente crónico, como un paciente más, se le debe un tratamiento normalizado como al resto de pacientes. Así pues, sería recomendable disponer de metadona con manufacturación con los estándares de calidad necesarios y con la misma formulación en todo el territorio español", destacó.

De esta forma, según indicó la Dra. Torrens, el paciente y la opinión pública en general verían la metadona como un fármaco igual que los demás, y se aceptaría la adicción como una enfermedad más. El tratamiento anual con una solución industrializada de metadona puede variar entre los 200 y 240 euros, mientras que el coste de atención con antirretrovirales a un paciente de sida oscila entre los 8.128 y los 10.387 euros, esto es, unas 43 veces más caro. Según el análisis de costes de Gebro Pharma, el coste del tratamiento farmacológico con metadona dentro del contexto de coste total del PMM representa menos del 10% en todos los casos. José Carbonell, Presidente de la Asociación de Pacientes Adictos a Opiáceos (APDO), explicó que actualmente el tratamiento que se dispensa se realiza por formulación magistral, lo que supone una variabilidad en la calidad y cantidad de las dosis medias prescritas.

La introducción de una solución industrializada de la metadona, tal y como la que ofrece Eptadone (aprobado por la Agencia Española del Medicamento desde 2008) permitiría aumentar la calidad de la solución oral administrada; reducir costes asociados a la red de tratamiento de atención; mejorar la accesibilidad de la dispensación por parte de los pacientes; el paciente dispondría de la dosis que necesita sin que sea necesaria la preparación previa de la medicación, y se facilitaría la mejora en los tiempos de gestión por paciente, lo que implicaría una coordinación más eficaz de los centros de tratamiento.

**publicado en "ACTA SANITARIA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud