Traductor

Showing posts with label adicciones. Show all posts
Showing posts with label adicciones. Show all posts

21 June 2019

La Psiquiatría de precisión explica por qué unas personas son vulnerables a tener adicción a la cocaína y otras, a los opioides



La Psiquiatría de precisión en patología dual es el hilo conductor del III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), un evento que congrega a más de 2.000 profesionales de más de 70 nacionalidades. Según el doctor Néstor Szerman, vicepresidente de la WADD y presidente de la Fundación Patología Dual de la SEPD, la patología dual, que afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente, es “una condición clínica que se entiende desde la perspectiva de las neurociencias y la información adquirida sobre el funcionamiento del cerebro humano”.

En este sentido, Szerman remarca que la “vulnerabilidad” detectada en este tipo de pacientes se debe a “factores neurobiológicos, genéticos y medioambientales”. Sin embargo, dado que afecta a personas diferentes, la explicación de la patología dual es también “individual” y, por tanto, las condiciones de cada individuo son “las que intenta identificar la Psiquiatría de precisión”. Las variables intrapersonales “pueden indicar la vulnerabilidad a desarrollar una adicción a sustancias estimulantes como la cocaína o a sustancias calmantes como el alcohol o los opioides”, detalla el presidente de la Fundación Patología Dual.

En la línea de individualizar la asistencia, Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, considera fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, “ya que las mujeres con patología dual se enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia machista y sufren más exclusión social”.

Así, cree necesaria una mejora de la formación especializada en el sector sanitario sobre patología dual con el objetivo de “corregir la carencia de recursos específicos”. Igualmente, insiste en la importancia de llevar a cabo “una revisión integral” en la que se contemple “conjuntamente la incidencia de los problemas de salud mental y de la adicción”.

“Es habitual que el sistema no responda a las necesidades de las personas con los recursos óptimos”. De esta manera, el presidente de la Confederación Salud Mental España pone énfasis en el “peregrinaje” que los pacientes atraviesan a través de los distintos recursos y que, además, “pueden no ser los más adecuados, provocando una pérdida de tiempo y dificultando, enormemente, la recuperación de sus proyectos de vida”.

Perfil de los pacientes con patología dual
Nel A. González Zapico destaca la existencia de estudios que señalan que en “al menos un 70%” de las personas que acuden a una consulta “las manifestaciones del trastorno mental son anteriores a la adicción”. Además, las personas con algún tipo de adicción, asegura Zapico, presentan un riesgo “cuatro veces mayor de padecer otro problema de salud mental asociado”, mientras que los pacientes que ya tienen sufren un trastorno mental “tienen 4,5 veces más riesgo de padecer una dependencia”.

González Zapico subraya que esta situación supone “un grave problema de salud”, no solo por la “creciente frecuencia” con que se manifiestan ambas situaciones en la sociedad actual, sino, también, “debido a la escasa formación entre los profesionales de los diferentes dispositivos y a la carencia de recursos específicos”.

En este sentido, anima a que se “mejoren” los recursos asistenciales y “reivindica que haya una extraordinaria coordinación entre las redes de salud mental y de atención a las adicciones”.




23 June 2016

El 96% de los casos de adicción al juego patológico están asociados con otros trastornos mentales

En el marco de las II Jornadas de Adicciones Comportamentales y Patología Dual

  • El juego es la adicción comportamental que cursa con más frecuencia con otros trastornos mentales. La prevalencia se sitúa en torno al 1-2%, mientras que en adolescentes las cifras aumentan al 3-8%
     
  • En general, las adicciones comportamentales (sin sustancia) suelen presentarse en individuos con altos niveles de ansiedad, depresión o rasgos disfuncionales de personalidad, desarrollándose la patología dual
     
  • Un gran número de pacientes que padecen trastornos del espectro obsesivo compulsivo también sufren a lo largo de su evolución uno o más cuadros catalogables como adicciones comportamentales
     
  • La adicción al móvil afecta en España a un 9% de los usuarios, y lo que más preocupa a los expertos es la edad temprana en el uso de estos aparatos y su vinculación con el insomnio 
  • Los adictos al ejercicio suelen presentar un trastorno obsesivo compulsivo o anorexia nerviosa. Respecto a la adicción al sexo, se asocia a patología ansiosa y de personalidad, especialmente en la variedad de la pornoadicción

18 January 2015

Superar la dependencia del alcohol

Superar la dependencia del alcohol

Autor: Programa Victoria 16 Enero 2015en Terapia y psicología
La dependencia del alcohol empieza a manifestarse cuando la persona continúa bebiendo a pesar de que las consecuencias negativas de su conducta son cada vez mayores y más frecuentes.
Síntomas tales como temblores o náuseas matutinas, sentimientos de culpabilidad, lagunas de memoria, beber más de lo que uno se propone, o incluso consumir otras drogas, indican con claridad que la persona está actuando de una forma contradictoria con el sentido común y que, por lo tanto, está siendo víctima de la adicción. Si añadimos justificaciones como "yo lo puedo dejar cuando quiera" o promesas de "no lo volveré a hacer" estamos completando el cuadro típico de una persona en el camino de la adicción al alcohol.
No solo el que abusa diariamente del alcohol es a quién podemos considerar adicto, sino también al que bebe de forma intermitente, los fines de semana, o en ciertas ocasiones, pero que tiene dificultades para controlar su conducta y su consumo llegados a cierto punto y acaba abusando del alcohol y sufriendo sus consecuencias.
Cuesta mucho darse cuenta de que uno está entrando en ese proceso, y cuesta mucho más aceptar el hecho de que uno necesita ayuda terapéutica para detenerlo y salir del círculo vicioso de la adicción. Pero al igual que en muchos otros problemas de la vida, cuanto antes se inicie el tratamiento más fácil será salir del problema y menos sufrimiento y consecuencias negativas se producirán.
La adicción se puede superar con una terapia centrada en enseñar al paciente a entender los mecanismos psicológicos de la conducta adictiva y a manejarse con soltura en las situaciones de presión social, en los momentos de altibajos emocionales y en todos los demás casos en que anteriormente bebía alcohol creyendo que era una conducta apropiada, cuando ya hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Este tipo de terapia psicológica, llamada cognitivo-conductual, y orientada a la prevención de Recaídas, ha demostrado ser la más eficaz en el tratamiento de la adicción al alcohol.
Desde 1984, el Programa Victoria ha ayudado a miles de pacientes a transformar el sufrimiento en alegría.
Autor:Programa Victoria

Programa Victoria

San Pedro de Alcántara (Málaga)*Bernardo Ruíz

12 November 2014

El síndrome de aislamiento social o de Hikikomori aumenta en España

Expertos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona han advertido del aumento de españoles que sufren el síndrome japonés Hikikomori de aislamiento social, un problema que han podido describir clínicamente a través de un estudio con 164 pacientes presentado este martes.

121114salud
El estudio, publicado en la revista 'International Journal of Social Psychiatry', constata que el síndrome Hikikomori se ha "subestimado hasta ahora en España por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializ ada a domicilio", ha informado el centro en un comunicado.

Las personas que sufren este síndrome se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses y se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social, como la educación, el empleo y las amistades.

Aunque se describió por primera vez en Japón e inicialmente se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura japonesa, hay casos de Hikikomori reportados recientemente en otros países, como Omán, Italia, India, Estados Unidos, Corea y España, donde el Hospital del Mar ha centrado su estudio.

Los expertos han evaluado 164 casos de españoles con un periodo medio de aislamiento de 39,3 meses --el de mayor duración llevaba 30 años recluido--, la mayoría de ellos con trastornos mentales asociados.

Un 73,8% de los casos estudiados son hombres con una edad media de 36 años, mientras que la edad media de las mujeres es de 51 años: "La creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome", ha explicado el director del instituto y responsable del estudio, Víctor Pérez-Solà.

La mayoría de los afectados viven con la familia y la mitad tiene estudios superiores, y los que llevan recluidos más de cuatro años tienen un trastorno psicótico, lo que demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados.

"Hemos detectado una alta convivencia del Hikikomori con patologías psiquiátricas como trastornos psicóticos (34,7%), ansiedad (22%) o trastornos afectivos (74,5%)", ha añadido Pérez-Solà, que ha destacado que también existe el síndrome en estados primarios --cuando no se asocia a una patología mental--, pero es mucho menos frecuente.

INGRESO HOSPITALARIO
El estudio también ha puesto de manifiesto que un 39,3% de los pacientes ya ha requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% tiene una historia psiquiátrica de Hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

29 October 2014

Andalucía atiende a 2.719 personas por adicción al juego, más de 2.000 en centros específicos para esta patología

Andalucía atiende a 2.719 personas por adicción al juego, más de 2.000 en centros específicos para esta patología

En Andalucía hay 2.719 personas en tratamiento por adicción al juego, de los que 2.077 (76,39%) son atendidas en alguno de los nueve centros específicos con los que cuenta la comunidad autónoma, uno en cada provincia y dos en Jaén, dependientes de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Estos son algunos de los datos dados hoy a conocer con motivo del Día Sin Juegos de Azar, que se celebra mañana.
“Ante el fenómeno de las adicciones las medidas prioritarias son las preventivas, incluyendo la información, la formación y la reducción de daños cuando ya se ha iniciado su utilización”, ha afirmado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales María José Sánchez Rubio.
“No sólo en el ámbito asistencial existe una eficaz coordinación con el movimiento asociativo en juego patológico, también en el preventivo se desarrollan diversos programas y actuaciones, como la colaboración en el Día sin Juego de Azar y el firme y decidido apoyo a las necesidades de la iniciativa social en el juego de azar”, ha enfatizado la consejera. 
Las admisiones a tratamiento en los centros de tratamiento ambulatorio de la red asistencial por problemas de juegos de azar desde el 1 de enero de 2014 ascienden a 619 personas –en todo 2013 fueron 596 las personas admitidas--, lo que representa el 3,89% del total de admisiones y readmisiones a tratamiento en toda la red, que en lo que va de año suponen 15.884. De estas atenciones por juego patológico, 473 (92,93%) son de hombres y 36 (7,07%), mujeres. El perfil de la persona jugadora es, por tanto, el de varón, que vive en familia, con una media de edad de 40,05 años, estudios primarios, y laboralmente activo.
En cuanto al juego al que son adictos, el 70,4 % refiere dependencia a los juegos de azar, de los cuales el 47,66% son adictos de las máquinas tragaperras, un 6,07% indica el bingo y el 6,23% al casino. El resto, correspondiente (29,6%), refieren adicción a los juegos combinados, de competición y de técnica.
El 35,88% presenta una frecuencia de juego de varias veces a la semana y el 37,79% señala que juega diariamente. Además, el 39,86% muestra adicción a dos tipos diferentes de juego, el 19,39% a tres tipos y el 9,69% a cuatro tipos de juego. Esta conducta adictiva por juego lleva asociado el consumo de otras sustancias, ya que se observa que el 42,86% consume alguna droga psicoactiva, el 32,70% alcohol y el 26,67% fuma.  
Con respecto al tipo de problemas ocasionados por el juego en los últimos seis meses destacan los relacionados con conflictos familiares (31,62%), problemas económicos (29,17%) y un 15,69% que presenta problemas psicosomáticos, como dolores de cabeza, malestar o nerviosismo, que están en consonancia con el hecho de que fuera iniciado el tratamiento por indicación de los servicios de salud.  

29 May 2012

Expertos en adicciones a opiáceos reclaman estandarizar los tratamientos con metadona


El estudio, realizado por la consultora IMS Health, fue presentado durante la X Conferencia sobre Adicción a la Heroína y Problemas clínicos relacionados, celebrado el pasado fin de semana en Barcelona, por la Asociación Europea para el Tratamiento de la Adicción a Opiáceos (Europad). Se trata de un estudio transversal y multicéntrico de identificación del uso de recursos y cuantificación de los costes sanitarios directos ocasionados por los programas de mantenimiento con metadona desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud y en el contexto de la práctica clínica habitual. Los centros participantes fueron seleccionados por las autoridades competentes en drogodependencias de las comunidades autónomas de Canarias, Cataluña y Murcia.

La investigación, según la nota difundida por su promotor, demuestra que en la práctica clínica habitual existe una alta variabilidad en términos de consumo de recursos sanitarios, incluso dentro de la misma comunidad autónoma. En relación a la solución magistral de metadona, existe variabilidad cuantitativa y cualitativa en la composición de la solución oral de metadona administrada a los pacientes. Tal y como explicó la Dra. Marta Torrens, los Programas de Mantenimiento de Metadona (PMM) son una de las estrategias para prevenir recaídas. Basan su tratamiento farmacológico en un agonista opiáceo sustitutivo de la heroína.

En España, desde su introducción en los años 90, más de 200.000 pacientes han recibido este tratamiento. En la actualidad, y de acuerdo con los últimos datos del Observatorio Español de las Toxicomanías, alrededor de 80.000 pacientes reciben tratamiento de mantenimiento con metadona en el conjunto de España.

Pacientes crónicos

El estudio refleja que el tratamiento de sustitución con metadona se ha incluido en todas las comunidades autónomas, pero la organización es diferente en cada comunidad. La estructura básica de un PMM depende del Plan Nacional sobre Drogas, pero cada comunidad autónoma es la encargada de ponerlo en marcha. La Dra. Torrens también manifestó las ventajas que, para el paciente, supondría disponer de las mismas prestaciones en todo el territorio nacional. "Como paciente crónico, como un paciente más, se le debe un tratamiento normalizado como al resto de pacientes. Así pues, sería recomendable disponer de metadona con manufacturación con los estándares de calidad necesarios y con la misma formulación en todo el territorio español", destacó.

De esta forma, según indicó la Dra. Torrens, el paciente y la opinión pública en general verían la metadona como un fármaco igual que los demás, y se aceptaría la adicción como una enfermedad más. El tratamiento anual con una solución industrializada de metadona puede variar entre los 200 y 240 euros, mientras que el coste de atención con antirretrovirales a un paciente de sida oscila entre los 8.128 y los 10.387 euros, esto es, unas 43 veces más caro. Según el análisis de costes de Gebro Pharma, el coste del tratamiento farmacológico con metadona dentro del contexto de coste total del PMM representa menos del 10% en todos los casos. José Carbonell, Presidente de la Asociación de Pacientes Adictos a Opiáceos (APDO), explicó que actualmente el tratamiento que se dispensa se realiza por formulación magistral, lo que supone una variabilidad en la calidad y cantidad de las dosis medias prescritas.

La introducción de una solución industrializada de la metadona, tal y como la que ofrece Eptadone (aprobado por la Agencia Española del Medicamento desde 2008) permitiría aumentar la calidad de la solución oral administrada; reducir costes asociados a la red de tratamiento de atención; mejorar la accesibilidad de la dispensación por parte de los pacientes; el paciente dispondría de la dosis que necesita sin que sea necesaria la preparación previa de la medicación, y se facilitaría la mejora en los tiempos de gestión por paciente, lo que implicaría una coordinación más eficaz de los centros de tratamiento.

**publicado en "ACTA SANITARIA"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud