Traductor

Showing posts with label metastásis. Show all posts
Showing posts with label metastásis. Show all posts

29 June 2018

La inmunoterapia cuadruplica la supervivencia en caso de melanomas con metástasis


·        La Primera Jornada Angelini en Oncología, celebrada hoy en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda los últimos avances en inmuno-oncología

·        Los nuevos tratamientos, que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer, suponen un cambio de paradigma en el manejo de esta enfermedad

·         La probabilidad de respuesta a la inmunoterapia se estima entre el 30% y el 40%


·        Esta nueva generación de medicamentos ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello

 La inmunoterapia está aquí para quedarse y, por tanto, es necesario un conocimiento extenso sobre este tipo de tratamientos”. Así lo ha asegurado hoy el Dr. Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, durante la Primera Jornada Angelini en Oncología, que ha tenido lugar en dicho hospital. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes enfermedades.
En el caso del cáncer, la administración de estos tratamientos se denomina inmuno-oncología y es una de las áreas de investigación más activas en oncología, ya que está obteniendo resultados muy efectivos: la probabilidad de respuesta se estima entre un 30 y un 40%, mejorando la calidad de vida del paciente.
Por ello, en su compromiso por la lucha contra el cáncer y con el objetivo de compartir los últimos avances en inmuno-oncología, Angelini Farmacéutica ha reunido esta mañana a algunos de los principales expertos en esta especialidad en la Primera Jornada Angelini en Oncología.
Los nuevos tratamientos estimulan el sistema inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer las células cancerígenas y destruirlas, a diferencia del resto de tratamientos disponibles. De este modo, sólo actúa en las células tumorales sin dañar a las sanas, lo que supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia.
Eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento
Además, la inmuno-oncología genera una respuesta de memoria en el organismo, lo que aumenta la protección frente a recidivas, y sus efectos secundarios son menores que los de las terapias convencionales. Por todo ello, la inmuno-oncología es clave en el tratamiento de determinados tipos de cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y los tratamientos dirigidos por su demostrada eficacia y seguridad.
Esta nueva terapia ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello.  En el caso del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en España, responsable de 27.000 muertes al año y, según la OMS, principal causa de muerte a nivel mundial, la inmunoterapia ha conseguido reducir su progresión en un 42% en comparación con el abordaje clásico de la quimioterapia.
Asimismo, el pronóstico del melanoma, uno de los más difíciles de tratar, el noveno más frecuente de Europa y del que se diagnostican 100.000 nuevos casos cada año y 20.000 muertes, ha cambiado de forma radical gracias a la inmuno-oncología. En ese sentido, los nuevos tratamientos de inmunoterapia cuadruplican la supervivencia en los casos de metástasis.
También en el cáncer de vejiga, del que se diagnostican 20.000 nuevos casos cada año en España y del que apenas se habían registrado avances de relevancia en los últimos 30 años, se ha demostrado la eficacia de la inmuno-oncología como tratamiento. En cuanto al de cabeza y cuello, reduce un 32% el riesgo de muerte, con una supervivencia del 16,9% frente al 6% de los tratados con quimioterapia.

Identificación de biomarcadores, principal reto en inmunoterapia
En el caso del melanoma y el cáncer de pulmón, recientemente investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han descubierto un biomarcador que ayuda a predecir los pacientes de estas dos enfermedades con mejor respuesta a la inmunoterapia.
Ésta es una de las principales líneas de investigación actuales en inmunoterapia: discernir qué enfermos son capaces de inmunizarse contra el tumor, ya que no es efectiva para todos los pacientes, así como determinar la combinación de fármacos adecuada en cada caso. Según el Dr. Prat, “necesitamos seleccionar mejor a los pacientes, es decir, desarrollar biomarcadores capaces de predecir la respuesta ante la inmunoterapia”.
Asimismo, es necesario un buen manejo de los efectos secundarios que, como afirma el Dr. Prat, “son uno de los principales inconvenientes ya que, en algunos casos, pueden ser irreversibles y potencialmente graves si no se tratan a tiempo y por oncólogos con amplia experiencia en este campo. Sólo equipos especializados deberían aplicar estos tratamientos”. Y añade que “necesitamos saber más sobre los mecanismos de resistencia de los tumores a la inmunoterapia”.

El potencial de las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos
La mayoría de las aprobaciones en inmuno-oncología se han dado en monoterapia pero, en los últimos años, la combinación con otras terapias de inmuno-oncología y, más recientemente, con quimioterapia, han empezado a demostrar eficacia. En ese sentido, el Dr. Prat asegura que “las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos tienen mucho potencial”.
Se ha demostrado, además, que la inmuno-oncología resulta más efectiva en aquellos tumores que acumulan un mayor número de mutaciones somáticas. “Sin embargo, los esfuerzos están dirigidos a la aplicación de aquellos tumores que, de entrada, no son tan sensibles a la inmuno-oncología, intentando facilitar una respuesta inmune anti-tumoral”, afirma el Dr. Prat.

06 July 2016

ESMO releases new consensus guidelines on the management of metastatic colorectal cancer

ESMO, the leading European professional organisation for medical oncology, has released new consensus guidelines for the management of metastatic colorectal cancer that reflect an increasingly personalized approach to treatment, as published online today in Annals of Oncology.
“Management of metastatic colorectal cancer is becoming more complex, requiring a strategic approach and evidence-based patient selection for the best treatment options,” said chair of the ESMO Consensus Conference Professor Eric Van Cutsem, from the University Hospitals Gasthuisberg/Leuven and KU Leuven, Belgium.
In December 2014, ESMO convened an international consensus panel of experts with subgroups focusing on molecular pathology and biomarkers, local and ablative treatment and treatment of metastatic disease. The subsequent recommendations are based on a significant new body of clinical trial evidence and an advanced understanding of the role and impact of molecular selection.
One of the major innovations in the guidelines is the development of a detailed therapeutic algorithm that takes into account the patient’s condition and fitness; therapeutic goals such as tumour shrinkage or slowing disease progression; and molecular markers. The guidelines also address questions such as the use of chemoembolization and radioembolisation, imaging, and surgical resection.
Recommendations made by the consensus panel include RAS and BRAF mutation testing at diagnosis for all patients with metastatic colorectal cancer. The guidelines also note that there is now growing evidence for more frequent testing for MSI. Testing emerging biomarkers such as EGFR or HER2 is not recommended as routine for patient management.
 “Colon cancer management is making progress, leading patients who can be cured though multidisciplinary management of metastases, and to prolonged survival – up from 6 months to 30 months - in many patients,” said Professor Van Cutsem  .
This progress is also attributed to the use of combination chemotherapy and the development of novel second line agents including angiogenesis inhibitors, EGFR antibodies and new agents for chemorefractory disease such as regorafenib and trifluridine/tipiracil.
This second set of ESMO consensus guidelines for metastatic colorectal guidelines – the first were published in 2012 – integrates with the 2014 ESMO Clinical Practice Guidelines on metastatic colorectal cancer, which will be updated for publication in 2017.
Commenting on the guidelines, Dr Fotios Loupakis  from the Ospedale Civile - Istituto Toscano Tumori and member of the ESMO Faculty for Gastro-Intestinal Tumors, said, “With these long awaited guidelines, the management of metastatic colorectal cancer officially enters the personalized era, addressing the role of existing and emerging biomarkers and their role in the clinic.”
“The new guidelines move from the clinically-defined historical categories --which were focused on the resectability of metastases, to a less sharp but more realistic assessment that gives more importance to additional elements, such as patient, tumour and treatment characteristics.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud