Traductor

Showing posts with label Oncología. Show all posts
Showing posts with label Oncología. Show all posts

22 October 2021

Dra. Enriqueta Felip, nueva presidente de SEOM

 

 

 La Dra. Enriqueta Felip ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 21 de octubre de 2021, durante el Congreso SEOM2021, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 24 octubre de 2019.

 

La Dra. Felip ha indicado que lo hace “con mucho ánimo, con mucha energía y mucha ilusión. Junto con la junta directiva, quiero trabajar para el futuro de la Sociedad y, desde luego, de sus miembros. Y promover la calidad en el tratamiento del cáncer de todos los pacientes. Vivimos una situación cambiante con una tranformación continua y está claro que SEOM tiene un gran compromiso con todos sus miembros, y vamos a seguir trabajando en este sentido para que siga siendo un referente”.

 

Sus líneas de trabajo pasan por fortalecer los programas educativos y apostar por intensificar el papel clave del oncólogo, teniendo siempre al paciente como eje de trabajo. “El paciente es la razón de todo lo que hacemos y no solo tiene que estar informado y decidir: tiene que ser parte de todos los órganos decisorios”, destaca la Dra. Felip.

 

Vamos a trabajar para enaltecer la filosofía motriz de SEOM y sus valores: ser el referente de opinión sobre la Oncología en España y ser garante de la defensa y promoción de la calidad, la equidad y el acceso a la atención del paciente oncológico. Nuestras líneas maestras continuarán para dar respuesta a las necesidades de los pacientes, de los oncólogos médicos y de los socios de SEOM”, señala la presidente de SEOM.

 

A continuación, destaca algunos de los objetivos marcados para los próximos años:

 

En Formación, se va a promover programas educacionales en áreas de impacto como la medicina traslacional e inteligencia artificial y a desarrollar un plan de formación en Medicina de Precisión. Sin olvidar, la formación en estrategias de comunicación y apoyo psicológico.

 

Para potenciar el contacto directo con los socios, se va a crear un canal de comunicación para identificar y responder a las necesidades y defender los intereses comunes.

 

Además, se fomentará el desarrollo de carreras académicas individuales de profesionales de diferentes edades y perfiles y apoyaremos a los miembros de todas las zonas geográficas, independientemente del modelo y los recursos del hospital donde trabajen. Respecto a investigación, se continuará apostando por el programa de Premios y Becas SEOM, dotándolo de todos los recursos posibles para fomentar la investigación en cáncer en España.

 

Asimismo, se consolidará a SEOM como punto de encuentro de los Grupos Cooperativos y se impulsarán proyectos de análisis compartido de información, registros prospectivos y resultados de salud.

 

La Dra. Felip ha afirmado que con la junta directiva “trabajaremos para conseguir equidad en el acceso a estrategias de consejo genético, prevención, cribado, procedimientos diagnósticos y moleculares, acceso a fármacos oncológicos, biomarcadores y cuidados paliativos”. Fomentaremos el diagnóstico y tratamiento multidisciplinar, continuando estableciendo alianzas con otras sociedades científicas y reforzando el papel del oncólogo. Y reforzaremos la presencia internacional de SEOM, tanto en Europa, intensificando sinergias con ESMO, como en Portugal e Hispanoamérica, ha remarcado.

 

En la Asamblea General de Socios SEOM se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. César A. Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del  Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

 

La nueva Junta Directiva 2021-2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:

 

Presidente:                  Dra. Enriqueta Felip, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D’Hebron de Barcelona.

 

 

Vicepresidente:           Dr. César A. Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del  Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

 

Secretario:                   Dr. Javier de Castro Carpeño, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

 

           

Tesorero:                    Dr. Juan Rafael de la Haba Rodríguez, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

 

 

Vocales:                      Dr. José Ángel Arranz Arija, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

Dra. Ana Fernández Montes, oncóloga médica del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Orense.

 

Dr. Javier Gallego Plazas, oncólogo médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche de Alicante.

 

Dra. Rosario García Campelo, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC).

 

Dr. Antonio González Martín, jefe del servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

 

Dra. Sara López-Tarruella Cobo, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

 

Dra. María José Méndez Vidal, oncóloga médico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

 

Dr. César Serrano García, oncólogo médico del servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall D'Hebron de Barcelona.

 

 

08 October 2021

HC Cancer Center Marbella será el primer centro privado con laboratorio genómico

 



HC Marbella, en su firme apuesta por la salud, la investigación y los cuidados de sus pacientes ampliará sus actuales 1050 m2, dedicados a su centro oncológico, realizando una inversión de 2 millones de euros, que se suma a los 8 millones ya invertidos en dichas instalaciones.


HC Cancer Center, además de sus consultas de oncología médica, hospital de día y servicio de radioterapia, con una tomoterapia única en España (Radixact con Synchrony), contará con un laboratorio de pruebas genómicas.


El objetivo del Dr. Hernán Cortés-Funes es crear un centro de cáncer de referencia donde ofrecer a nuestros pacientes todas las herramientas diagnósticas actuales y las que están en desarrollo futuro, así como todas las armas terapéuticas y el cuidado del paciente en todas las dimensiones, incluido su bienestar y el de su familia, en un mismo lugar. Todo para conseguir el mejor resultado para nuestros pacientes. Ello pasa por contar con el mejor equipo médico, enfermeras, genetistas, técnicos y coordinadores, liderado, ahora, por el prestigioso oncólogo el Dr. José Manuel Trigo.


El Dr. Trigo tiene una dilatada experiencia tanto en la actividad clínica como de investigación. Adoptando e incorporando de forma temprana el fruto de su investigación en la práctica clínica. El Dr. Trigo ha desarrollado su carrera asistencial y de investigación en el Hospital 12 de octubre de Madrid, el Hospital Vall Hebrón de Barcelona, el Hospital Clínico de Málaga, así como en el Royal Marsden de Londres.


HC Marbella se convierte así en el primer centro oncológico privado de la provincia de Málaga en disponer de un laboratorio propio de pruebas de secuenciación genómica, tanto en muestras de tumor como en sangre (biopsia líquida), que son el presente y el futuro del tratamiento contra el cáncer, ya que aporta información sobre el tipo de mutación genética de cada tumor, lo que permite establecer un tratamiento específico para cada paciente y constituye la base de la medicina de precisión. Además, esta información permite ofrecer tratamientos más efectivos y menos tóxicos al atacar de forma más precisa las células tumorales y no las células sanas. Esta aproximación abre también las puertas al descubrimiento de nuevas opciones de tratamiento y al desarrollo de nuevos fármacos.


Al acto de inauguración han asistido la Tercer Teniente de Alcalde y Delegada de Ordenación del Territorio, Urbanizaciones y Vivienda del Ayuntamiento de Marbella, Kika Caracuel; la Gerente de HC Marbella,  la Sra. Blanca de Castro; el Presidente de HC Marbella, el Dr. Hernán Cortés-Funes; el Director de la Unidad de Oncología, Investigación e Innovación, el Dr. José Manuel Trigo; la directora de la Unidad de Radioterapia, la Dra. Paula Sedano; representantes del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, así como diferentes especialistas en oncología médica, oncología radioterápica y otras especialidades médicas de diferentes áreas sanitarias.


En el acto de presentación el director de la Unidad de Oncología, Investigación e Innovación, el Dr. José Manuel Trigo, ha subrayado que el objetivo de HC Cancer Center es el de convertirse “en un gran centro de investigación y la creación de una Unidad de secuenciación genómica”, donde destaca que “todos los tratamientos de los pacientes oncológicos deben de ser cada vez más personalizados y hay que tender hacia una medicina de precisión con nuestros pacientes”.


Una de las ‘armas’ con las que cuenta HC Cancer Center es la primera radioterapia de Mabella, una tomoterapia “con sistema Synchrony, que permite detectar el movimiento de los tumores y responder a él, lo que la hace única en España (y segunda de Europa), ha subrayado la oncóloga radioterápica, la Dra. Paula Sedano. Con el principal objetivo de este proyecto  de “ganarle la lucha al cáncer, batalla a batalla, paciente a paciente”, ha concluido la Dra. Sedano.


En palabras del presidente de HC Marbella, el Dr. Hernán Cortés-Funes, “HC Cancer Center es un sueño que teníamos de hace mucho tiempo”. Ha destacado que “el cáncer hay que tratarlo en un centro integral y aquí tenemos prácticamente todas las especialidades”, donde además ya se ha adquirido la licencia para llevar a cabo la construcción de un laboratorio genéticomolecular, que dotará al centro hospitalario como el primero de toda la provincia de Málaga en contar con un laboratorio de pruebas genómicas.


                                           


18 September 2020

El acceso a medicamentos oncológicos y ensayos clínicos muestran grandes variaciones en Europa

                                             



El acceso a los medicamentos oncológicos es muy desigual en toda Europa, tanto para los nuevos medicamentos en desarrollo ante la desigualdad en el acceso a los ensayos clínicos como para los medicamentos ya aprobados, a causa de las enormes disparidades en el gasto sanitario de los diferentes países, según los resultados de los estudios presentados en el Congreso virtual de la Sociedad Europea de Oncología Médica ESMO 2020 que comienza este sábado día 19.

Los países de Europa Occidental realizan un mayor número de ensayos clínicos para nuevos tratamientos contra el cáncer que los países de Europa del Este y Central, tal y como ha mostrado un análisis sobre el número de ensayos clínicos activos en diferentes países (1), que pone de manifiesto grandes diferencias en el acceso a nuevos tratamientos en desarrollo para pacientes con cáncer dependiendo de dónde vivan.

"Nuestro estudio confirma nuestras sospechas sobre la gran asimetría que existe en torno al número de ensayos clínicos para tratamientos contra el cáncer en diferentes países", ha afirmado la coautora del estudio, la Dra. Teresa Amaral, del Hospital Universitario de Tubingen, Alemania.

“Tener acceso a ensayos clínicos confiere varios beneficios a los pacientes con cáncer. "Esto significa que, potencialmente, durante la fase de prueba, pueden acceder antes a terapias innovadoras en lugar de tener que esperar a la autorización y acuerdo de reembolso”, ha explicado. "Además, la inclusión en un estudio clínico implica que todos los participantes se benefician de un seguimiento y supervisión regulares".

Los investigadores buscaron, en la base de datos Clinicaltrials.gov, ensayos clínicos de intervención en adultos que hubiesen tenido algún tumor entre 2009 y 2019. El análisis del número de ensayos en 34 países europeos reveló enormes diferencias. Albania tuvo el número más bajo de ensayos clínicos activos en Oncología (0,14 ensayos clínicos por 100.000 habitantes), mientras que Bélgica tuvo el número más alto (11,06 por 100.000 habitantes).

 

 

15 September 2020

88 pacientes acceden a tratamientos de medicina oncológica de precisión, gracias a un proyecto de secuenciación genética en INCLIVA


  Casi un centenar de pacientes de Valencia logra acceder a tratamientos innovadores en materia de medicina oncológica de precisión, gracias a un innovador proyecto que utiliza la secuenciación genética del tumor para elegir el tratamiento más adecuado en cada caso. Bajo el título “La medicina de precisión en oncología: desarrollo de nuevas aproximaciones tecnológicas para la sección de tratamientos personalizados en Inmunoterapia”, el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA se sitúa a la vanguardia de la investigación contra el cáncer en España, trasladando este tipo de aproximaciones novedosas a la práctica clínica en pacientes oncológicos que proceden del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
La investigación está financiada por Fundación FERO junto a la Fundación para la Promoción de Acciones Solidarias (Valencia), fundada por Don Juan Luis Gómez-Trénor. Está coordinada por el Dr. Andrés Cervantes, Director Científico de INCLIVA, catedrático de la Universidad de Valencia, jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico Universitario de Valencia y futuro presidente de la European Society of Medical Oncology (ESMO); y co-liderada por 2 investigadoras: la Dra. Mª Desamparados Roda, oncóloga e investigadora en el mismo hospital, y la Dra. Sheila Zúñiga, bioinformática con más de 12 años de experiencia en el análisis de datos de plataformas de secuenciación masiva para el Diagnóstico Genético y coordinadora de la Unidad de Medicina de Precisión  de INCLIVA.  
A lo largo de este primer año, el proyecto ha analizado 643 muestras de los más de 536 pacientes que han formado parte de este proyecto. Todas las muestras fueron sometidas a un análisis de la información genética (ADN), a través de tecnología de secuenciación masiva (NGS) y otras plataformas de alto rendimiento (Nanostring y PCR digital), con la intención de facilitar la identificación de los candidatos más adecuados a recibir un tratamiento experimental enmarcado dentro de un ensayo clínico. “La versión actual del sistema de cribado que utilizamos analiza 87 genes y 48 fusiones génicas. Estamos trabajando en la siguiente versión de nuestros paneles introduciendo nuevas alteraciones génicas que puedan ser de interés en función de las últimas publicaciones o ensayos clínicos disponibles. Así evitaremos que nuestra metodología quede obsoleta debido a la rapidez de aparición de nuevos genes diana en Oncología”, puntualiza la Dra. Zúñiga.

Este primer corte de resultados tras el primer año de actividad, muestra que en el 90% de los casos se ha identificado un tumor primario (origen del cáncer) y en el 10% restante, ha sido de tipo metastásico (ya extendido). Asimismo, el de pulmón (56%), mama (15%) y los gastrointestinales (9%), han sido por este orden, los tumores más presentes. De todos los pacientes en estudio, se han detectado mutaciones patológicas en un 49% de los pacientes y un 16% ha podido acceder a tratamiento personalizados.
Aunque la cifra pueda parecer pequeña, estamos hablando de tratamientos muy innovadores para una enfermedad sobre la que aún nos queda mucho por investigar. Cuanto más se investigue, más mutaciones podremos ir identificando como adecuadas para recibir un tratamiento u otro, y por tanto, conseguiremos que ese 16% aumente exponencialmente”, comenta el Dr. Andrés Cervantes.
Fomentando la investigación traslacional
Todos los resultados obtenidos hasta hoy han sido incorporados en un informe realizado por la Unidad de Medicina de Precisión y en el sistema de gestión de la información clínica de la Generalitat Valenciana. Gracias a este registro, el Servicio de Oncología puede acceder a los datos para ofrecer el mejor tratamiento para cada paciente.
“Estamos frente a lo que denominamos un proyecto de investigación traslacional, es decir, un proyecto con la capacidad de trasladar los resultados de la investigación en el laboratorio a la práctica clínica diaria en tiempo récord. Y ello, aplicado al tratamiento del cáncer donde el tiempo corre en contra del paciente, siempre es positivo, pues cada vez más podremos ofrecer al paciente tratamientos más efectivos y menos tóxicos para él”, comenta la Dra. Roda.
“Estamos muy contentos de poder contribuir, junto con la Fundación para la Promoción de Acciones Solidarias, a ofrecer nuevas soluciones contra el cáncer. Nuestro objetivo último es luchar por convertir el cáncer en una enfermedad crónica, que nos permite empezar a escuchar que la gente muere CON cáncer, pero no DE cáncer. Esperamos que pasar a formar parte del patronato de la Fundación INCLIVA nos permita seguir ayudando a toda la sociedad valenciana a seguir luchando contra el cáncer”, explica Piru Cantarell, Directora General de Fundación FERO.
Los fondos necesarios para que el proyecto de 3 años de duración se lleve a cabo ascienden a 237.420 € y proceden de ambas fundaciones. Este primer año, el coste derivado de la implementación de este proyecto ha sido de 109.109€.



10 June 2020

Los pacientes oncológicos presentan una peor evolución por infección del virus de SARS-COV2

La crisis generada por la COVID-19 ha tenido numerosas afectaciones en las personas que ya padecían patologías previas a la aparición del virus en España. En el marco del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por laboratorios LEO Pharma, y que cuenta con el aval de las sociedades médicas SEOM, SETH, SEMI, SEMES, el programa científico se ha ampliado hacia el conocimiento y experiencia que se va generando sobre los efectos de la Covid-19 en el manejo de los pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos.

Coronavirus y pacientes con cáncer
Este año, y debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, el programa científico del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, se ha visto ampliado con nuevos aspectos ineludibles en estos días: las consecuencias de la infección por el virus de la SARS-COV2 en pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos. Actualmente, la trombosis es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según los datos más recientes. 
Una de las intervenciones más destacadas en este sentido ha sido la encargada de abrir el programa del Foro de Oncología y Trombosis. En su intervención, el Dr. David Jiménez del servicio de Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid destacó la necesidad de contar con más evidencias antes de modificar los patrones de tromboprofilaxis, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico COVID-19 en riesgo, con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEP. A esta necesidad de evidencias respondió el Foro de Oncología, como señaló el Dr. Pérez Segura, con nuestros ponentes hemos querido ahondar también en aquellas áreas donde existen más dudas sobre el manejo del paciente y dar a los médicos más herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día.

Por su parte, tanto la Dra. Pilar Llamas del servicio de Hematología y Hemoterapia del HU Fundación Jiménez Díaz y el Dr. Andrés Muñoz del servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Gregorio Marañón coincidieron en su intervención que sus pacientes presentan a priori factores de riesgo asociados a una peor evolución de la infección por SARS-COV-2. Esto ha provocado que, en cuanto se detectaron los primeros casos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha un registro de pacientes oncológicos con COVID-19. La propia Dra. Pilar Llamas destacó que en la infección por COVID 19 se produce una activación de la coagulación mediada por fenómenos inflamatorios con liberación de sustancias que favorecen la formación de trombina en los vasos y los consecuentes trombos en territorio venoso. 

Este nuevo panorama en el campo de la oncología ha provocado, como aseguró el Dr. Andrés Muñoz, que los servicios de oncología en España habían tenido que adaptar sus plantillas y procedimientos como consecuencia del COVID-19. En una población que requiere una atención mucho más continuada y compleja, la decidida apuesta por la innovación tecnológica y la telemedicina permitirían reducir al máximo posibles fuentes de contagio. 

Fomentar el uso de la tecnología para mejorar el diagnóstico
En este sentido, los laboratorios LEO Pharma destacan por su apuesta decidida por la innovación tecnológica como herramienta de prevención y diagnóstico. Entre los diferentes proyectos internacionales con los que colabora la compañía se encuentra el estudio Perseo, que pretende validar la predicción de complicaciones graves en pacientes con cáncer y embolia pulmonar, una de las complicaciones más comunes y temidas en pacientes con cáncer dada su frecuencia y el sufrimiento que conlleva. A partir del estudio Perseo, que esta misma semana se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), se ha elaborado una puntuación de riesgo que permite taxonomizar a los pacientes con cáncer y embolia pulmonar de acuerdo con el riesgo de complicaciones graves.

Evento de referencia entre la comunidad médica oncológica
Tras nueve ediciones, el Foro de Oncología sobre Trombosis se ha convertido ya en un referente para los médicos especializados en trombosis asociada al cáncer. La cita anual pretende profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y establecer el tratamiento más adecuado para el paciente.
Debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, la edición de este año ha reconvertido su programa presencial en una serie de formaciones online. LEO Pharma, principal impulsor de la cita ha adaptado parte del programa del Foro a través de una serie de seminarios web semanales. 

El director del foro, el Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) ha destacado que “siempre nos hemos esforzado por abordar cada año las últimas novedades para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, con especial atención a la aplicación de la tecnología y los últimos estudios. Este año no podíamos obviar los posibles vínculos que nuestros pacientes oncológicos podían sufrir con la Covid-19”.

11 February 2020

Vithas Costa del Sol y GenesisCare forman la mayor estructura oncológica privada del sur de España

Vithas Costa del Sol, en su apuesta constante por ofrecer al paciente una atención sanitaria de excelencia y de calidad junto con GenesisCare, la compañía líder en tratamientos oncológicos privada de España, ofrecen a los pacientes con cáncer la tecnología y los procedimientos más avanzados y completos del sur del país, en unas instalaciones de primer nivel. Esto permite acceder a los tratamientos innovadores mejorando los resultados y calidad de vida de los pacientes.

GenesisCare, con centros en España, Australia, Reino Unido y China, es una compañía que apuesta por la innovación permanente, dispone de equipos de última generación en oncología radioterápica y de tratamientos punteros para tratar los diferentes tipos de cáncer.

El mayor centro oncológico privado de Andalucía

Ubicado en la zona de Cerrado Calderón, el centro de GenesisCare en Málaga cuenta con 4.800 m2, dispone de dos salas de tratamiento radioterápico con equipamiento tecnológico de última generación, varias consultas médicas, braquiterapia, hospital de día para los tratamientos de oncología médica, hipertermia, así como otros servicios que la compañía pone a disposición del paciente enfocados a mejorar su calidad de vida, como nutrición, psicooncología, etc.

Un centro reconocido a nivel internacional por su seguridad y calidad

El Hospital Vithas Xanit Internacional, ubicado en Benalmádena, oferta más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas, cuenta con un equipo de profesionales liderado por expertos de reconocido prestigio nacional e internacional y posee la acreditación en calidad y seguridad otorgada por Joint Commission International (JCI), la organización con mayor experiencia en acreditación sanitaria a nivel mundial. La JCI es, a día de hoy, la acreditación sanitaria con más prestigio en todo el mundo por su alto nivel de exigencia, la seguridad que aporta al paciente y por situarlo en el centro del proceso asistencial.

Vithas lidera la atención oncológica médica y GenesisCare la oncología radioterápica en los dos centros.

De esta forma, los pacientes oncológicos en Málaga tienen a su disposición al mejor equipo integrado para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un comité oncológico con todas las especialidades en el que se establece un adecuado diagnóstico y se consensúa el mejor tratamiento, contando con la valoración de un equipo multidisciplinar.

«Este acuerdo entre dos instituciones sanitarias de referencia como Vithas y GenesisCare nos permite ofrecer a nuestros pacientes la mejor calidad asistencial en el tratamiento del cáncer, con equipos médicos integrados y especializados en las distintas patologías tumorales, y con una tecnología de gran calidad», explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Andalucía del grupo Vithas. «De esta forma, Vithas Costa del Sol sigue apostando por ofrecer un modelo asistencial de la más alta cualificación y calidad, con el objetivo de brindar al paciente la mejor experiencia”.

Por su parte, el Dr. Jorge Contreras, coordinador médico del centro GenesisCare en Málaga y presidente de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), destaca que “este centro de excelencia ofrece la mejor calidad asistencial en el tratamiento del cáncer. Gracias a esta alianza, contamos con un equipo médico experimentado y especializado en las distintas patologías tumorales a lo que se suma el acceso al conocimiento de la red especializada en cáncer de los más de 70 centros de GenesisCare, lo que nos permite poner a disposición de nuestros pacientes los tratamientos más avanzados e innovadores en oncología”.

29 May 2019

Una veintena de oncólogos médicos de SEOM ofrecen en vídeo y en español las principales novedades del Congreso Americano de Oncología




  • Los socios de SEOM y los periodistas sanitarios podrán conocer los principales avances presentados en ASCO 2019 a través de OncoNexion, una herramienta que ofrecerá vídeos-resúmenes diarios de los datos más destacados, y que cuenta con la colaboración de AstraZeneca.

  • Se difundirán datos, entre otros, sobre cáncer genitourinario, mama, gastrointestinal, pulmón, ginecológico, linfomas, melanoma, sarcomas, cabeza y cuello, tumores del sistema nervioso central, desarrollo terapéutico y biología tumoral, e inmunoterapia e inmunobiología tumoral.
Una veintena de oncólogos médicos, portavoces de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y expertos en las diferentes patologías oncológicas, con la colaboración de AstraZeneca, ofrecerán en vídeo y en español a sus socios y a los periodistas sanitarios los principales resultados de estudios y novedades que se presenten en la 55ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebrará entre el 31 de mayo y el 4 de junio en Chicago, a través de la plataforma OncoNexion.  

Por octavo año consecutivo, esta herramienta ofrecerá vídeos-resúmenes en español con las principales comunicaciones presentadas en el Congreso Americano de Oncología, desde resultados de ensayos clínicos hasta los últimos avances en la práctica clínica de esta área. La reunión anual de ASCO es la cita mundial más importante en el campo de la Oncología Médica. Durante las jornadas del congreso, se presentarán más de 5.000 abstracts a una audiencia de 34.000 expertos en Oncología de todo el mundo.


10 April 2019

HC Marbella invierte 9,2MM de Euros en la ampliación de su centro hospitalario




Tras una primera inversión de 6MM de euros en el Centro de Diagnóstico por Imagen, el hospital privado de Marbella ha apostado por una renovación e inaugura ampliación del centro con nuevas instalaciones. HC Marbella ha duplicado su superficie total en 1.400m2 construidos por Ferrovial y ha destinado un presupuesto global de 9,2MM de euros.

Esta cifra ha supuesto una inversión de 4,4M de euros en construcción, 2,5MM en dotación de maquinaria de radiología de última generación, 1M en quirófanos, 0,2M en mobiliario y 1,1M en dotación médica. La ampliación incluía las nuevas unidades de Cardio Endovascular y de Reproducción Asistida y Ginecología.

“El objetivo principal es adaptarse de forma personalizada a la historia clínica de cada paciente a través del potencial que ofrece la tecnología y la cualificación del personal del centro”, asegura el Dr. Luis Hidalgo, director médico de HC Marbella.

La Unidad de Reproducción Asistida pasa a estar dotada de una nueva consulta, un quirófano totalmente equipado y propio así como laboratorio de fertilidad y andrología. Además, ahora el servicio de Cardiología, que trabaja con Cardiocare como partner, pone a disposición de sus pacientes una nueva sala de hemodinámica.

El Centro de Diagnóstico por Imagen, que cubre una superficie de 700 metros cuadrados, ha ampliado su capacidad de diagnóstico pasando a disponer de Resonancia Magnética (RM) 3 Teslas, Mamografía 3D (tomosíntesis, para biopsia estereotáxica), TAC (Tomografía Axial Computarizada) de 64 cortes, Tomografía por Emisión de Positrones (PET), nuevos ecógrafos y una sala de radiología convencional avanzada para estudios vasculares y radiología intervencionista.

Para hacer frente a esta ampliación global, el hospital ha aumentado su plantilla en 15 personas compuesta por un equipo de radiología, enfermeras, auxiliares y coordinadores de proyectos; pasando a contar con 160 trabajadores entre personal y médicos especialistas externos.
  
El hospital seguirá su expansión para ofrecer servicios completos de atención al paciente oncológico. “Tras la inauguración de nuestro centro de diagnóstico por imagen, pionero en Andalucía, nuestra próxima meta será la apertura del primer centro de tomoterapia en Marbella. Porque queremos ofrecer las opciones más innovadoras para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con cáncer”, añade Blanca de Castro, gerente de HC Marbella.

Con la mirada puesta al futuro, HC Marbella ya está trabajando en un proyecto de desarrollo para aumentar el número de suites-habitaciones a 32 habitaciones y 9 camas de URPA/UCI.

  

03 November 2017

Novartis Oncology presenta Kisqali® (ribociclib), una nueva clase terapéutica que mejora la supervivencia libre de progresión del cáncer de mama

Novartis ha presentado hoy Kisqali® (ribociclib), autorizado en España como terapia hormonal inicial para el tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-, en combinación con un inhibidor de la aromatasa.

Kisqali® (ribociclib) es un inhibidor selectivo de las CDK4/6, una nueva clase terapéutica que ayuda a retardar la progresión del cáncer de mama metastásico mediante la inhibición de dos proteínas llamadas quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 (CDK4/6). “Estas quinasas son importantes en el control y la activación del ciclo celular, y afectan al crecimiento de las células tumorales. La inhibición de estas quinasas mejora el tratamiento hormonal de muchas pacientes con cáncer de mama avanzado”, ha señalado la Dra. Eva Ciruelos, presidenta del grupo de investigación SOLTI y oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  
En palabras de Gabriel Galván, director general de Novartis Oncology en España, “con la llegada de Kisqali a nuestro país, ponemos a disposición de los pacientes una innovación de referencia que repercutirá en la vida de muchas mujeres que cada año son diagnosticadas de cáncer de mama metastásico”.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, “cada año se diagnostican en España cerca de 27.000 nuevos casos, incluyendo todos los estadios de la enfermedad, y mueren cerca 6.000 mujeres por cáncer de mama metastásico al año en España”, según el Dr. Miguel Martínpresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Y es que el cáncer de mama metastásico es responsable del 90% de las muertes relacionadas con cáncer de mama.

El cáncer de mama avanzado HR+, caracterizado por tumores receptor hormonal positivos, es el tipo de cáncer de mama avanzado más común. Hasta el 75% de todos los cánceres de mama invasivos son HR positivos.

Esta nueva terapia representa un importante avance en el abordaje del cáncer de mama metastásico HR+/HER2-, “una nueva herramienta terapéutica que nos permite mejorar y optimizar el tratamiento hormonal de primera línea”, ha señalado la Dra. Ciruelos. De este modo, Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol, un inhibidor de la aromatasa, constituye un nuevo enfoque terapéutico cuya eficacia ha sido evaluada en el ensayo clínico de Fase III MONALEESA-2, que reclutó 668 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-.

Los resultados de dicho estudio demostraron una mediana de supervivencia libre de progresión de 25,3 meses para Kisqali® (ribociclib) más letrozol frente a los 16,0 meses para letrozol más placebo. Según la Dra. Ciruelos “Kisqali junto con letrozol incrementa de forma significativa el periodo de tiempo hasta la progresión -con el cáncer de mama controlado- en pacientes que sufren de un tumor avanzado de tipo hormonal o luminal”. 

Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol también ha demostrado una mejoría clínica rápida en pacientes con enfermedad medible y una reducción del tamaño del tumor en el 76% de las pacientes tras sólo ocho semanas frente al 67% con letrozol más placebo. “Aporta un beneficio significativo en la respuesta radiológica y clínica. Es decir, la reducción del tamaño del tumor es mayor y, por tanto, los pacientes presentan un mayor alivio de los síntomas”, ha explicado la Dra. Ciruelos.

Además, Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol redujo el riesgo de progresión o muerte en un 43% en comparación con letrozol más placebo.

La mayoría de los efectos secundarios del ensayo MONALEESA-2 fueron de gravedad leve/moderada, se identificaron pronto en seguimientos rutinarios y en general se gestionaron interrumpiendo y/o reduciendo la dosis1.

El estudio MONALEESA-2 se enmarca dentro del amplio programa de ensayos MONALEESA a través del cual Novartis Oncology “sigue evaluando la eficacia y seguridad de ribociclib en combinación con diferentes agentes endocrinos en diferentes poblaciones de pacientes con cáncer de mama metastásico HR+/HER2-”, ha indicado la Dra. Eva López, directora médica de Novartis Oncology en España.


Inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 en cáncer de mama localmente avanzado o metastásico
Kisqali® (ribociclib) es un inhibidor selectivo de las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 (CDK4/6). Las quinasas dependientes de ciclinas son una familia de proteínas o enzimas que se encuentran en todas las células del cuerpo. En muchas células tumorales, las enzimas CDK4 y CDK6 están hiperactivadas por cambios genéticos anómalos causando una división demasiado rápida de las células tumorales, lo que a su vez genera un tumor.

La desregulación de CDK4/6 se ha asociado a la progresión de la enfermedad en mujeres con cáncer de mama. Los inhibidores de las enzimas CDK4 y CDK6 pueden contribuir a frenar la progresión del cáncer ayudando a que las células tumorales no sigan reproduciéndose descontroladamente y que el cáncer no siga extendiéndose.

31 October 2017

Vithas Xanit participa en una reunión sobre oncología integrativa

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, organiza, junto con OncoNature, una reunión sobre oncología integrativa que reunirá en el AC Hotel Málaga Palacio a destacados especialistas en oncología para ofrecer su punto de vista sobre la oncología integrativa y las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer. “Está demostrado que las emociones positivas ayudan a mejorar la salud de las personas. Por eso, cada vez más, los pacientes que tienen que enfrentarse a tratamientos duros como pueden ser los tratamientos oncológicos demandan información sobre terapias complementarias que puedan ayudarle a sentirse mejor”, explica el Dr. Emilio Alma. “Esta jornada aborda este tipo de terapias, que se conocen como oncología integrativa, de la mano de especialistas en la materia que ofrecerán su experiencia personal con algunos de sus pacientes”, añade.
El evento, que tendrá lugar el próximo 2 de noviembre a partir de las las 16.00, contará como invitada especial con la cantante “La Mari” de Chambao, que participará en la mesa redonda de “Experiencia del Paciente”. La Jornada constará de dos partes, una en la que se hará una introducción a la oncología integrativa que estará moderada por el Dr. Emilio Alba y el Dr. Jorge Contreras Martínez, Oncólogo Radioterápico del Hospital Universitario Regional Carlos Haya, y otra que estará centrada en las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer que estará moderada por la Dra. Bella Isabel Pajares Hachero, Oncólogo Médica del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria y la Dra. Encarnación González Flores, Oncóloga Médica del Hospital Universitario Ruiz de Alda.
La jornada contará con las intervenciones de las Dras. Julia Ruíz, oncóloga médica del Hospital Vithas Xanit Internacional; Pilar Lianes, oncóloga médica del Hospital de Mataró y Mª Carmen Martínez, médico de Atención Primaria. Posteriormente se abordarán con mayor profundidad las terapias complementarias en el tratamiento del cáncer, de la mano de Mariana Fátima Fernández, Profesora en el Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada; Antonio Cuesta Vargas, Director de la Cátedra de Fisioterapia de la Universidad de Málaga y Francisco Luis Gil, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
El evento está dirigido a profesionales del sector sanitario con el objetivo de proveer a los profesionales de conocimiento médico de interés basados en la evidencia científica más robusta.

29 July 2017

Los sarcomas han experimentado importantes avances en su diagnóstico y tratamiento en los últimos años


·      Existen más de 150 variedades de sarcomas reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
·       Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque aproximadamente el 60% de los sarcomas aparece en brazos o piernas, el 30% en tronco o abdomen y el 10% en cabeza o cuello.
·      Los sarcomas de partes blandas son tumores poco frecuentes. Constituyen aproximadamente un 1% del total de tumores malignos, y son responsables del 2% de la mortalidad debida a cáncer.
·       El tratamiento de estos tumores debe ser multidisciplinar, siendo imprescindible en enfermedad localizada, que sea valorado por un comité de expertos.

SEOM inició hace más de 4 años una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Desde entonces, mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de julio y con motivo del Día Internacional del Sarcoma que se ha celebrado el 13 de julio, destacamos los avances más importantes en esta patología.

En Oncología, los avances en el tratamiento del cáncer que se han venido llevando a cabo en las últimas décadas han supuesto un cambio en las posibilidades de curación y en los tiempos de supervivencia de un numeroso grupo de tumores malignos que, en la mayor parte de los casos se ha alcanzado merced a pequeños avances en el abordaje terapéutico de cada enfermedad.

Los sarcomas son un grupo heterogéneo de tumores que pueden aparecer a partir de distintos tejidos y en diversas partes del cuerpo. Existen dos grandes grupos: los sarcomas de partes blandas (SPB) que se desarrollan en los tejidos blandos del organismo como los músculos, tendones, grasa, etc. y los sarcomas óseos (del esqueleto). Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son técnicamente sarcomas de partes blandas, pero se consideran aparte por sus características diagnósticas y terapéuticas especiales. De hecho, existen más de 150 variedades de sarcomas reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque aproximadamente el 60% de los sarcomas aparece en brazos o piernas, el 30% en tronco o abdomen y el 10% en cabeza o cuello.

Los SPB son tumores poco frecuentes. Constituyen aproximadamente un 1% del total de tumores malignos, y son responsables del 2% de la mortalidad debida a cáncer. Su incidencia estimada en la Unión Europea es de unos 5 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes. Los SPB son ligeramente más frecuentes en hombres que en mujeres, y pueden verse en todas la edades, incluso en niños y adolescentes. Sin embargo, la edad de máxima aparición en adultos se encuentra entre los 40 y 60 años. La gran mayoría de casos diagnosticados no están asociados a ningún factor de riesgo conocido. No obstante, en un pequeño número de casos pueden reconocerse factores predisponentes: la presencia de algunas raras enfermedades hereditarias, entre las que destaca la neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinghausen, que se asocia al desarrollo de algunos tipos de sarcomas; y la administración previa de radioterapia varios años antes, que se asocia al desarrollo de sarcomas postirradiación, particularmente resistentes al tratamiento.

Por otra parte, los sarcomas óseos son tumores muy infrecuentes y afectan sobre todo a niños y a adolescentes. La incidencia se estima en 1 paciente nuevo por año por cada 100.000 habitantes. Esto viene a suponer unos 400 casos nuevos al año en nuestro país. A pesar de su rareza, constituyen la quinta causa de cáncer en adolescentes y jóvenes entre 15 a 19 años. En estos pacientes, algo más de la mitad de los sarcomas óseos son osteosarcomas, una tercera parte son sarcomas de Ewing y menos del 10% son condrosarcomas. El sarcoma de Ewing es muy poco frecuente en adultos. Sin embargo, el osteosarcoma tiene una distribución por edades de tipo bimodal, esto es, con dos momentos de mayor frecuencia: uno entre los 13 a 16 años y el otro por encima de los 65 años.

El tratamiento de estos tumores debe ser multidisciplinar, siendo imprescindible en enfermedad localizada, que sea valorado por un comité de expertos (cirujano, traumatólogo, radiólogo, anatomopatólogo, oncólogo médico, oncólogo radioterápico y cirujano plástico), para decidir el plan diagnóstico y terapéutico más adecuado en cada caso. 

Los sarcomas y, en particular, los GISTs han experimentado importantes avances en su diagnóstico y tratamiento en los últimos años.

Los GIST han pasado en menos de 10 años de ser tumores mal identificados y resistentes a la quimioterapia convencional, a convertirse en una entidad biológica e histopatológicamente bien entendida y distinguible de otros sarcomas. Tras la aparición en el tratamiento de los GIST de los fármacos dirigidos contra dianas moleculares, como el imatinib y el sunitinib en enfermedad avanzada, el imatinib durante 3 años en la enfermedad localizada de alto riesgo ha demostrado el aumento de supervivencia de estos pacientes. Regorafenib ha conseguido en 2015 la aprobación como tratamiento en la enfermedad avanzada tras demostrar su eficacia en pacientes que han progresado tras imatinib y sunitinib. Estos tratamientos han mejorado sustancialmente la evolución de los pacientes con GISTs y, actualmente, es un área de intensa investigación clínica con nuevos fármacos prometedores, especialmente para los GIST Wild type, o las mutaciones D842V en el gen PDGFR alfa.

En cuanto al resto de sarcomas no GIST, también se han producido avances en su abordaje terapéutico. En la primera línea , adriamicina x 6-8ciclos, asociado a Olaratumab, un AC monoclonal que se une al PDGFR alfa ,  que se mantiene hasta progresión, ha conseguido mejorar la supervivencia global en casi 12 meses, algo inaudito en sarcomas,  siendo aprobado tanto en EEUU y Europa pendiente actualmente  en nuestro país de su inminente aprobación en el último trimestre de 2017.  Tras la consolidación de los fármacos como la trabectidina en sarcomas de partes blandas y, pazopanib  en los sarcomas no adipocíticos, eribulina ha demostrado ser una alternativa en segunda línea en los sarcomas de partes blandas no adipocíticos con mejoría de la supervivencia global en estos pacientes. Denosumab ha consolidado su actividad en los tumores de células gigantes de hueso y mifamurtida para el osteosarcoma localizado complementando a la quimioterapia. Imatinib está indicado en el dermatofibrosarcoma protuberans avanzado no resecable.

Nuevos fármacos actualmente están en investigación con resultados prometedores en los ensayos clínicos preliminares, que pueden en los próximos años aumentar nuestro arsenal terapéutico en esta patología.

Estos pequeños avances terapéuticos que indicamos en el esquema inferior, si fuesen considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían tener escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes. Por tanto, en Oncología, cada pequeño avance cuenta y es la suma de esos avances lo que permite obtener resultados e ir avanzando en el pronóstico de la enfermedad. Sumados han cambiado la vida de muchos pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud