Traductor

Showing posts with label mobbing. Show all posts
Showing posts with label mobbing. Show all posts

30 March 2012

La OMC advierte, en el FIEM, de la carencia de medidas eficaces contra el mobbing sanitario



La Organización Médica Colegial (OMC) advirtió, en el V Fórum Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) que se celebra estos días en Florianópolis, Brasil, de la carencia de medidas eficaces de prevención y control del acoso laboral, conocido como mobbing, en ámbito sanitario.
En este encuentro, en el que médicos de 19 países debaten temas de interés que actualmente afectan a la profesión, con el fin de plantear escenarios comunes y poder mostrar a los Gobiernos respectivos sus demandas y compromisos adquiridos, el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha participado en un grupo de trabajo que ha analizado las condiciones de trabajo de los médicos, la violencia interna, la jubilación y la enfermedad de los profesionales en España y en diferentes países de Iberoamérica, con una ponencia sobre la “Violencia Interna en los servicios sanitarios”.
El Dr. Juan José Rodríguez Sendín aseguró que el mobbing sanitario es hoy un problema real que “sufren muchos profesionales, en especial, los más jóvenes, a quienes afecta en su salud, en las relaciones con su entorno laboral y familiar y en sus propias convicciones éticas y morales”.
El presidente de la OMC considera que esta situaciones límites podrían ser prevenibles o evitables, pero dijo que hay carencia de medidas eficaces para ello, así como una falta de cultura para concienciar a la sociedad y a los propios sanitarios de este problema. Ello –dijo- justifica la necesidad de intervención desde los colegios y organizaciones profesionales de médicos para tratar de prevenir y afrontar estas situaciones.
En este sentido, propuso a las organizaciones médicas participantes en el FIEM “unificar esfuerzos para combatir este problema, hacer llegar a los médicos el mensaje de que no hay que soportar presiones injustificadas de nadie para poder prosperar como médico y ofrecer asistencia desde las corporaciones profesionales ante situaciones de violencia laboral”.
“Se trata –dijo- de un problema real que no es fácil que salga del ámbito sanitario, pero que, al final, afecta a los pacientes y la profesión médica tiene que dotarse de herramientas para luchar contra este problema”. En este sentido, y en referencia a lo que establece el Código de Deontología Médica por el que se rigen los médicos españoles, dijo que “es una responsabilidad del médico que tiene estos problemas, que afectan a su salud, de comunicarlo; es una responsabilidad de los compañeros que lo saben, de contarlo y es una responsabilidad de las corporaciones profesionales de intervenir cuando tienen conocimiento de este tipo de casos”.
El Dr. Juan José Rodríguez Sendín expuso que “el acoso laboral suele tener lugar en un entorno laboral  cerrado, intimidatorio e insano, reflejo de organizaciones que lo permiten” y dijo que “no es infrecuente el acoso y el abuso provocado por responsables de gerencias, direcciones o unidades de contratación, habitualmente por las amenazas y venganzas de la cadena de mando sanitario sobre profesionales con empleo precario o sobre puestos clínicos de libre designación”.
Contratos por horas, tareas sin remuneración, duplicación de jornada, falta de protección social, maltrato verbal y psicológico, especialmente cuando la oferta es superior a la demanda y se requiere trabajar como condición para no perder oportunidades ni facultades, son ejemplos de estas situaciones de abuso, según el presidente de la OMC.
El Dr. Rodriguez Sendin hizo referencia a la impunidad del acosador y tras preguntarse “¿cómo es posible que dentro de una profesión como la medicina, con los compromisos que conlleva, un acosador se mantenga y continúe en la más absoluta impunidad siendo conocido por los que le rodean e incluso motivo de sus éxitos?”, propuso abordar este aspecto para el que “es necesario que todos los que conozcan situaciones de este tipo, lo denuncien y, aquellos que se sientan vulnerables, pidan ayuda a los colegios y corporaciones”. 
Finalmente, el Dr. Rodriguez Sendín dijo que “aunque no es posible prevenir todos los actos de violencia laboral, ignorarla es un factor de riesgo” y, tras referirse a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo para que se desarrollen planes de prevención de esta forma de violencia laboral, dijo que todos, empleados y Administraciones, debemos  comprometernos en la búsqueda de soluciones efectivas, en la denuncia de amenazas, sospechas o actos de violencia, en la ayuda a la víctimas y en la identificación de los acosadores.

**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

02 June 2010

El mobbing crece en el ámbito laboral, afectando a más de 1.300.000 trabajadores españoles

El mobbing además de un delito es una de las categorías más graves de estrés que puede sufrir una persona, hasta el punto de que puede poner en peligro su vida. Este tipo de prácticas intimidatorias están aumentando en los últimos años, llegando a afectar a más de 1.300.000 trabajadores españoles.

Dado el impacto que supone este acoso en la salud del trabajador, la Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad de Medicina del Trabajo y Salud Laboral, en colaboración con Pfizer, han considerado necesario dedicar un espacio para su abordaje y prevención dentro de las I Jornadas de Medicina de Familia y del Trabajo.

El objetivo de esta sesión multidisciplinar es intercambiar experiencias y conocimientos entre aquellos profesionales sanitarios implicados en el manejo y abordaje del mobbing, entre los que se encuentran los médicos de atención primaria, especialistas del ámbito laboral y los asistentes sociales. "Es muy importante formar a todos los agentes involucrados, así como sensibilizar a la población de la dimensión de esta práctica que en muchas ocasiones es ocultada y desconocida", afirma Miguel Lázaro, Psiquiatra del Hospital Son Dureta y uno de los ponentes del encuentro.

El mobbing se caracteriza por conductas hostiles y degradantes hacia el trabajador por parte de una persona con una posición jerárquica superior o una persona o grupo de personas. Son comportamientos intimidatorios recurrentes y acumulados durante más de 6 meses cuyo objetivo es excluir a la persona para favorecer el abandono de su puesto de trabajo.

Compañías aplican esta práctica para evitar indemnizaciones por despidos
Este fenómeno ha aumentado en los últimos años en el ámbito empresarial. "En algunas organizaciones se contrata a personas con un perfil agresivo para que aplique estas conductas, favoreciendo que el trabajador afectado abandone el trabajo por su cuenta, lo que evita una posible indemnización", explica el doctor Lázaro.
Asimismo, la falta de valores entre la sociedad actual y el ámbito laboral contribuye al incremento de este tipo de acoso. "Hoy en día prima la competitividad, el egocentrismo, el individualismo y el narcisismo", señala el doctor Lázaro.

-El acosador suele ser una persona narcisista, paranoica, insegura y psicopática
El perfil del acosador suele ser el de una persona con fuertes rasgos de personalidad. A rasgos generales son personas narcisistas, inseguras, egocéntricas, que carecen de empatía, psicopática sin síntomas y paranoica.
El mobbing conlleva para el trabajador problemas de salud mental graves como son la depresión, la ansiedad o somatizaciones como dolor de cabeza o de estómago.

"La respuesta al estrés producido por el mobbing varía en función de la personalidad y del entorno social. Las personas con predisposición genética y biológica puede reaccionar con trastornos psicosomáticos, crisis de pánico, crisis de ansiedad o depresión, llegando algunas incluso al suicidio", destaca el doctor Lázaro.

Uno de los agravantes de este fenómeno es el silencio entre los compañeros o personas que rodean al afectado. La pasividad y la ausencia de actitudes de denuncia permiten el desarrollo de estas conductas.

--Contratos antimobbing en las empresas como medida preventiva
Con el fin de concienciar sobre el impacto de este tipo de acoso, el doctor Lázaro, propone aplicar un contrato antimobbing con el que se comprometan a denunciar estas conductas. De esta forma, se pretende poner de manifiesto la gravedad de los hechos.
La aplicación de estas medidas contribuirán también a reducir el impacto empresarial que supone el mobbing para la organización: "Una compañía en la que se hace mobbing tiene una elevada toxicidad grupal, ya que además de afectar a las personas que la padecen y aumentar el absentismo laboral, favorece una mala imagen y la reducción de su productividad", asegura el doctor Lázaro.
,

26 February 2010

Una de cada diez bajas por depresión en la Administración se deben al 'mobbing'


La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI·F) calcula que el 10 por ciento de las bajas por depresión en la Administración se debe al acoso moral en el trabajo, también conocido por 'mobbing'. Así mismo, considera que los sectores más afectados son la sanidad, enseñanza y, en concreto, los puestos de carácter administrativo, según informó el sindicato en un comunicado. CSI·F detecta que estas cifras se duplican "como mínimo" en el sector privado. En este ámbito, según dijeron, "sí se producen bastantes más casos de acoso moral, pero el miedo a perder el empleo unido al agravante de la crisis económica hace que se denuncie muy poco".En este sentido, el sindicato apuesta por la prevención del acoso moral, un comportamiento "irracional" que, según los expertos, puede producir en la víctima estrés, depresión, falta de autoestima, sentimientos de culpabilidad, fobias, trastornos del sueño e incluso problemas digestivos y musculoesqueléticos.

Así, resulta "fundamental" la mejora del entorno psicosocial en el trabajo. Para ello, CSI·F recomienda ofrecer a cada trabajador la posibilidad de escoger la manera de realizar su empleo, reducir el volumen de trabajos monótonos y repetitivos o especificar claramente las competencias y jerarquías en materia laboral.Además, subraya que la prevención resulta el arma "más eficaz" contra el acoso moral ya que no es un comportamiento "fácil de demostrar para la víctima". "Mucha más gente de la que parece sufre 'mobbing' pero salen pocos casos a la luz y además no se especifica concretamente en los informes. Nuestra cálculos sitúan que en torno al 10 por ciento de los casos de baja por depresión en la Administración se deben al 'mobbing', y algo más del doble en la empresa privada", explicaron.

Desde los servicios jurídicos del sindicato coinciden en potenciar la prevención por la dificultad de demostrar para un trabajador que ha sido objeto de 'mobbing'. "La recomendación para llevar un caso a los tribunales es ir registrando día a día lo que va sucediendo en el puesto de trabajo, las tareas asignadas o no asignadas, así como las situaciones en las que la víctima considere que se le está acosando", indicaron.Con todo esto, y apoyado por testigos de estas situaciones, "sí puede lanzarse adelante un caso", explicaron desde el sindicato. "No obstante --recalcaron-- son casos complicados de probar y, según nuestra experiencia, no suele ganarse más del 10 por ciento de los mismos", dijeron.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud