Tres ejes de actuación centran el trabajo que están llevando a cabo la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)  para la prevención y control de la iatrogenia.
La iatrogenia es el daño que hacen los médicos y el sistema sanitario a los pacientes y a la población con actuaciones que se promueven como beneficiosas para la salud. Una fuente de iatrogenia son los errores médicos, pero no la única, ya que también se provoca daño con una actuación sanitaria correctamente aplicada. El objetivo de SESPAS y la OMC es reducir el riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable, conscientes de que el riesgo cero no existe.
Tras la reunión de hoy en Barcelona, en el marco del Congreso Internacional de Sobrediagnóstico, los miembros del grupo de trabajo han explicado, en una sesión abierta a profesionales y expertos en esta materia, que es necesario concienciar no solo al sector sanitario sino también a los ciudadanos de la importancia de una adecuada asistencia. En este sentido, han subrayado que más no es mejor ni garantiza mejores resultados y, además, puede causar daños, como duplicidades de tratamientos o exceso de pruebas diagnósticas, son algunas de las que se han mencionado. Es necesario que el ciudadano sepa que un exceso de intervención es dañino para el ciudadano.
La OMC y SESPAS reivindican la vuelta a una medicina que no sea defensiva, apoyada en el conocimiento y en el saber hacer y han recordado que la situación actual hace vulnerable al sistema.
La iniciativa quiere ir más allá e implicar también a los ciudadanos para lograr un cambio cultural. SESPAS y la OMC proponen incluir la iatrogenia en la agenda política sanitaria, que sea tomada en consideración por parte de las instituciones y que se promueva la investigación para tener la información suficiente para saber realmente su impacto.
El grupo está trabajando en un documento técnico de posicionamiento sobre este problema. En él se acotarán los ámbitos de la iatrogenia, sus causas y determinantes, aproximará su impacto sobre los pacientes y la población, sobre los profesionales y sobre la sociedad. Asimismo, se estimarán los costes de la iatrogenia y se propondrá un baremo de daños que prevenga la medicina defensiva. El informe terminará con una propuesta de recomendaciones en la política sanitaria, para la gestión de centros e instituciones y para la gestión clínica y formación.
 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label OMC. Show all posts
Showing posts with label OMC. Show all posts
22 September 2016
09 June 2015
LA SANIDAD PRIVADA EN ANDALUCÍA CONSOLIDA UN AÑO MÁS LA SATISFACCIÓN DE SUS PACIENTES A TRAVÉS DE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DE SUS SERVICIOS
Consolidación del nivel de confianza y reputación hacia el sector privado, alto porcentaje de satisfacción y recomendación de los servicios que ofrece este sector: son las principales conclusiones del Barómetro de la Sanidad Privada 2015, un estudio impulsado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), en el que han participado un total de 2.527 usuarios de la sanidad privada y en el que, por cuarto año consecutivo, se pone de manifiesto que el esfuerzo realizado por la sanidad privada cuenta con una excelente percepción por parte de los usuarios; este análisis pone también de manifiesto asimismo, que en el caso de Andalucía un 80% de los asegurados otorga puntuaciones por encima de notable a los servicios ofrecidos por la sanidad privada y que 5 de cada 10 recomendaría su uso a familiares y amigos. Tal como explica Javier Murillo, presidente de IDIS, “en esta cuarta edición hemos analizado la valoración que tienen los usuarios de la sanidad privada a nivel nacional y por Comunidades Autónomas, identificado las fortalezas y las debilidades y evaluando las opiniones y expectativas de los usuarios con la sanidad privada. El objetivo primordial ha sido identificar los principales aspectos de mejora del servicio prestado por la sanidad privada, con el fin de poder trabajar en ellos”.
La confianza que los pacientes tienen en la sanidad privada y la satisfacción con sus servicios, que se perciben en este Barómetro, son demostradas asimismo por los colectivos que pueden elegir dónde ser tratados, tal como señala Juan Abarca, secretario general del IDIS: “funcionarios del Estado y militares se decantan año tras año, en un 80% de los casos, por los servicios sanitarios privados. Es la mejor prueba de la satisfacción de los pacientes”. “Todos entendemos que el sistema sanitario debe ser mayoritariamente financiado con fondos públicos, para garantizar el máximo acceso y cobertura a la sociedad, pero hay que tener cuenta que una parte muy importante de personas apuesta por la sanidad privada de forma complementaria (50.000 médicos y más de 9 millones de pacientes)”, ha apuntado durante su intervención en la sede la OMC, mientras agradecía a su presidente “la oportunidad, que para nosotros era una necesidad, de presentar en la OMC, porque es la institución con mayor representación de los sanitarios de nuestro país”. 
 Tipo de seguro, frecuencia de uso y servicios utilizados
Según el informe, el 63% de los entrevistados andaluces cuenta con un seguro de salud/asistencia sanitaria directo, siendo esta modalidad de seguro la más utilizada entre los asegurados frente al 35% suscrito a una mutualidad. Además, es destacable que 1 de cada 2 entrevistados tiene contratado un seguro privado desde hace más de 5 años, situándose la antigüedad media en 5,3 años; es reseñable, en este sentido, que en la muestra de este año se ha incrementado un 12% el número de asegurados nuevos. 
Respecto al uso de los servicios de la sanidad privada, se desprende que 7 de cada 10 entrevistados ha utilizado en alguna ocasión los servicios de la sanidad privada y un 57% lo ha hecho en el último año. Asimismo es importante reseñar que la frecuencia media con la que se utilizan los servicios de la sanidad privada es mayor, habiendo transcurrido 11,1 meses desde la última vez que se acudió a la sanidad privada frente a los 17,5 meses que acudió por última vez  a la sanidad pública. 
La rapidez en ser atendido, el trato del personal sanitario y la información que recibe son los aspectos más valorados por los pacientes cuando se les pregunta por los servicios prestados por la sanidad privada. Por otro lado, y en cuanto a valoración de los servicios sanitarios, los datos del Barómetro muestran una clara preferencia por la sanidad privada a la hora de acudir al especialista. 
Valoración de la accesibilidad, calidad del servicio y servicios generales
El Barómetro señala que los asegurados andaluces valoran positivamente los aspectos relacionados con la atención y accesibilidad; de hecho, este apartado alcanza una valoración media de 7,3. Los aspectos mejor valorados en este bloque son la facilidad para concertar una cita y el tiempo de espera para la realización de pruebas diagnósticas y la obtención de resultados. Así, por ejemplo, Manuel Vilches asegura que “el tiempo de espera desde que se solicita una cita para una prueba diagnóstica hasta que se realiza es de 6,2 días en la sanidad privada mientras que si el proceso se realiza en la sanidad pública es de 34,3 días”. Asimismo, la calidad de servicio y los servicios generales reciben una valoración de 7,3.
Por otro lado, los resultados muestran que la atención asistencial recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoración de 8,1 seguida de un 7,9 en el caso de las urgencias y de un 7,8 cuando se habla de la consulta de atención primaria y especialistas. En estos casos, “es importante reseñar que, además, los parámetros relacionados con el trato recibido por parte de los profesionales y la atención recibida por el personal sanitario son percibidos muy positivamente, con promedios notable alto, reafirmándose la excelente imagen que los pacientes otorgan a su experiencia en los servicios de la sanidad privada” matiza el director general de IDIS. 
El Barómetro, señala, asimismo, la necesidad de seguir incidiendo tanto en la ruta de la calidad objetiva como en la senda de la calidad percibida, todo ello con el objetivo de garantizar el desarrollo e integración de la sanidad en su conjunto y de contribuir a la mejora de nuestra sociedad. En esta línea, el presidente de IDIS explica que “la implantación de la Acreditación QH (Quality Healthcare), desarrollada por IDIS, incidirá, aún más si cabe, en la apuesta de los operadores sanitarios por la mejora continua de la calidad en la atención asistencial, invirtiendo en los mejores medios tecnológicos y humanos, ya que creemos que es la mejor forma de garantizar el desarrollo e integración de la sanidad en su conjunto y de contribuir a la mejora de nuestra sociedad”.
01 April 2015
La OMC alerta en un informe de los riesgos del uso excesivo e inapropiado de medicamentos
La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) ha aprobado por unanimidad el documento "Medicamentos: visión social y clínica" en el que analiza la contribución de los medicamentos en la mejora de la salud, su uso excesivo e inapropiado, así como los efectos de la incitación al consumo.
“Con este informe, la OMC quiere contribuir a que el medicamento cumpla con su objetivo, que no es otro que la salud de los ciudadanos, advirtiendo de los riesgos que produce el uso excesivo, insuficiente o indebido de los fármacos y los efectos adversos que esto provoca”, indica la Organización Médica Colegial. Y como ejemplo de ello se señala en el documento que entre un 0,12% y un 0,22% de los ingresos hospitalarios son debidos a un efecto adverso por medicamentos con resultado de muerte, lo que supone de 100.800 a 197.000 muertes en Europa, según un informe de la Comisión Europea de 2008. Este informe también recoge que se producen entre un 3% y un 10% de ingresos hospitalarios por efectos adversos por medicación. Con estos datos, se calcula que el coste que esto genera para la UE es de 79 millones de €.
La alternativa de la OMC al mal uso de los medicamentos pasa por el fomento de una prescripción "razonada, prudente y con sentido común". Además, la organización profesional señala que el seguimiento de cualquier tratamiento busca obtener la máxima efectividad del mismo y en el caso del fármaco, minimizar los riesgos causados por su uso, mejorar la seguridad farmacológica, contribuir a un uso racional y mejorar la calidad de vida del paciente. “Todo ello forma parte de la prescripción, todo ello son objetivos que debe realizar el médico”, a lo que añaden: “Es la simbiosis médico-paciente-medicamento la que permite que este último cumpla su objetivo”.
En su documento, la OMC también afirma que la sociedad debe estar alerta frente a los riesgos de adquisición de medicamentos sin prescripción, “cuyo uso y riesgo no tiene el mismo control ni con frecuencia utilidad terapéutica” y llama la atención sobre la necesidad de implantar la trazabilidad “y con ella el seguimiento singular de cada envase de medicamento que permita asegurar fabricante, procedencia, distribución, prescripción y dispensación de cada envase y evitar los casos de corrupción y fraude en el sector de la distribución y dispensación de medicamentos así como la venta de falsificaciones”.
Por último, el texto alude también a la investigación y desarrollo de los medicamentos que, según sus autores, en ocasiones no responden a demandas de auténticas necesidades de salud. En este caso, se alude a la responsabilidad de los médicos en garantizar una buena praxis y a la responsabilidad del regulador para evitar que se promocionen productos en base a artículos y estudios poco rigurosos.
27 October 2014
Cofares manifiesta su desacuerdo con el informe sobre la farmacia publicado por la OMC
El Grupo Cofares ha emitido un comunicado sobre el último informe de la farmacia publicado por la OMC. En él han querido hacer algunas puntualizaciones ante este“análisis ideológico que desenfoca completamente la realidad”.
Para Cofares, “cuestionar, a estas alturas, la ordenación farmacéutica y la naturaleza jurídica de las farmacias no puede realizarse seriamente sin promover alternativas para mejorar. El servicio que el actual modelo farmacéutico presta es de tan altísima calidad, y está tan bien valorado por los ciudadanos, que exige que las críticas al mismo se realicen con bases racionales y no ideológicas”.
La cooperativa de distribución de medicamentos y productos sanitarios cree que la logística del medicamento, protagonizada por las empresas de distribución farmacéutica, es en nuestro país la más eficiente que conoce cualquier otro sector de la actividad económica. “Con un importante nivel de inversión en I + D+ i, y con una eficacia en su desarrollo operativo que no justifica en modo alguno su cuestionamiento, si no es, obviamente, porque se hace desde su desconocimiento”. La defensa de las subastas y de mecanismos autonómicos que interfieren las regulaciones estatales en lo que se refiere a la utilización de todo el arsenal terapéutico de que goza la sociedad española “no es el camino para garantizar el trato equitativo a todos los ciudadanos”.
Finalmente, afirman que la buena relación entre farmacéuticos y médicos, que ha sido uno de los paradigmas de la calidad de la asistencia sanitaria de nuestro país, “no va a ser puesta en cuestión por informes como este, pero sin duda hay que pedir responsabilidad a los que han avalado y publicado el mismo, porque no es útil ni racional para que esa colaboración se profundice, en beneficio de nuestro modelo sanitario”.
23 October 2014
Los farmacéuticos tienden las manos al resto de los profesionales sanitarios
Más de mil congresistas. El XIX Congreso Nacional Farmacéutico comenzó ayer y los asistentes evitaban hacer declaraciones sobre el informe de la Organización Médica Colegial (OMC) contrario al actual modelo de farmacia española, que se difundió ‘casualmente’ ayer. Optaron por centrarse en su profesión –y por defenderla– y por tender las manos al resto de los profesionales sanitarios, en beneficio del paciente
Lo primero que se abordó ayer en el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará hasta mañana en Córdoba, fue el Acuerdo Marco de la Profesión Farmacéutica con el Sistema Sanitario. En el mismo día en el que se dio a conocer un informe de la OMC, que aboga por un rediseño regulatorio que “impulse determinados instrumentos de competencia interna y un mercado liberalizado propio de una economía moderna”, lo que llevaría a un modelo de farmacia más liberalizado; Carmen Peña,presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tendió las manos al resto de los profesionales sanitarios, “porque los pacientes se merecen que trabajemos juntos”. Aseguró, en ese sentido, que “el siglo XXI nos lleva a que esa medicina individualizada que se está planteando a todos los niveles” y que “hace que el farmacéutico entienda que hay que volver a trabajar en equipo”. Es decir, apostó por una práctica colaborativa y por cerrar los muros de cristal. Asimismo, Peña declaró que “la crisis no nos podía paralizar” y que “había que salir reforzados y con un papel asistencial”. “El farmacéutico es un profesional de la salud, como el resto de los profesionales, y es experto en el medicamento. Tenemos que dar paso además a los nuevos servicios que nos demanda la sociedad”, aseguró.
A continuación, José Javier Castrodeza, director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ofreció la visión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El principal mensaje que lanzó a los farmacéuticos es que “son profesión sanitaria”. A su juicio, “eso en nuestro país tiene una gran trascendencia”. “Les pido que siempre piensen como sanitarios”, manifestó. Otro aspecto importante que recalcó fue “la participación activa de la farmacia comunitaria en las políticas de salud pública”.
En un debate posterior, sobre innovación en el medicamento y sobre los nuevos desafíos para la farmacia,  moderado por Bartolomé Beltrán,miembro del Consejo Asesor de Sanidad; Francisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, recordó que el farmacéutico necesita de la adquisición de nuevos conocimientos, que tiene que ir conociendo lo que se va incorporando a la terapéutica. “Los biosimilares entran por caducidad de la molécula original. Hablamos de biosimilar no bio-igual. No es exactamente lo mismo. El medicamento es un instrumento para ser aplicado en el paciente. La diana principal es el paciente. Estamos aprendiendo a convivir con patologías crónicas. [Los medicamentos] no sólo alargan la vida sino que generan esperanza”, expuso. Sobre los biosimilares, advirtió de que “las aparentes ligeras diferencias con respecto al medicamento original pueden tener consecuencias clínicas”. Por reconocimiento, estabilidad,… “Y pueden tener diferente eficacia”, matizó. Por su parte, Montserrat Baiget Bastus,directora del Servei de genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, reflexionó que “la farmacogenética tiene muchas aplicaciones”. Arrancó los aplausos del público al confesar que le gustaría poderse jubilar viendo que esta área del conocimiento se queda en el mundo farmacéutico. “Si lo tenemos, seremos imbatibles”, vaticinó. En su intervención se centró en el tratamiento oncológico.
16 October 2014
Baja el número de agresiones que sufren los médicos
En el año 2011 se registraron 493 casos de agresiones a médicos, en el año 2012 un total de 416 casos y a lo largo del 2013 se contabilizaron un total de 354, según los índices del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial. “Existe una tendencia a la baja en este tipo de desafortunados episodios, poniendo de relieve que recurrir a la violencia, tanto física como verbal, no es el medio para solucionar un problema dentro del ámbito asistencial”, destaca Igor Pinedo García, abogado que ha participado en una mesa sobre “La seguridad en Atención Primaria: de los pacientes y de los profesionales”, celebrada en el 36º Congreso Nacional de SEMERGEN.
Entre las principales causas que están en el origen de estas agresiones se revela que “han aumentado considerablemente las causas por no emitir informes médicos acordes con las exigencias del paciente (11%) y por petición de bajas laborales (7%)”.
Para reducir el riesgo de agresiones, los expertos aconsejan la implementación paulatina por parte de las administraciones públicas de campañas de información sobre cómo funciona y hasta donde abarca, o puede abarcar, el Sistema Nacional de Salud y los recursos de los que dispone. También se apunta a la necesidad de informar a los usuarios que no son únicamente sujetos de derechos, sino también de obligaciones para con el sistema y sus profesionales. La formación de los profesionales sanitarios en la gestión del conflicto es otra de las medidas que se recomienda implantar; “formación a los sanitarios para poder instruir debidamente a los pacientes en situación de estrés, inconformismo, ansiedad…, todos ellos, estadios previos a la consumación de un episodio violento”, afirma el abogado Igor Pinedo.
Distintas repercusiones legales
Tanto los intentos de agresión a los profesionales de la sanidad pública, como las agresiones consumadas, pueden suponer una pena de 1 a 3 años de prisión para sus autores (Art. 551.2 Código Penal). En la actualidad, este tipo de agresiones, o su intento (acometimiento), está calificado como Delito de Atentado contra Funcionario Público, una calificación penal que es indiferente del régimen laboral que el profesional tenga con la sanidad pública.
Tanto los intentos de agresión a los profesionales de la sanidad pública, como las agresiones consumadas, pueden suponer una pena de 1 a 3 años de prisión para sus autores (Art. 551.2 Código Penal). En la actualidad, este tipo de agresiones, o su intento (acometimiento), está calificado como Delito de Atentado contra Funcionario Público, una calificación penal que es indiferente del régimen laboral que el profesional tenga con la sanidad pública.
Sin embargo, se advierten importantes diferencias legales según si el profesional trabaja en la pública o la privada. “Los profesionales de la sanidad pública, en contraposición con los de la sanidad privada, gozan de mayor protección penal frente a los actos de violencia que sufran durante el ejercicio de sus funciones”, subraya el abogado.
**ISANIDAD.COM
14 June 2012
La OMC y la FRCOMS felicitan a Cruz Roja y Media Luna Roja, Premios Príncipe de Asturias de Cooperación internacional
La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación de Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS) quieren felicitar y sumarse al reconocimiento del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que acaba de ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2012
Cruz Roja y Media Luna Roja es la mayor red humanitaria del mundo cuya misión es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud y hacer respetar a las personas en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de urgencia, según informó la Fundación Príncipe de Asturias.
El germen de la Cruz Roja se gestó cuando Henry Dunant, tras la batalla de Solferino (Italia) en 1859, organizó a la población para socorrer a más de 40.000 personas que yacían muertas o heridas sin atención alguna. Propuso, entonces, la creación de sociedades nacionales de socorro para ayudar a heridos en combate, señalando así el camino hacia los futuros Convenios de Ginebra.
El Movimiento Internacional pronto evolucionó hacia las tres líneas de trabajo actuales: acción humanitaria hacia las víctimas de los conflictos bélicos, acción humanitaria hacia las víctimas de desastres naturales y de otro tipo en tiempo de paz, y acción preventiva y en favor del bienestar social y de la calidad de vida.
La Cruz Roja nació en 1863 cuando cinco ciudadanos de Ginebra, incluido Dunant, fundaron el Comité Internacional para el Socorro de los Heridos que más tarde daría lugar, al Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente, 12 gobiernos adoptaron el primer Convenio de Ginebra que garantizaba la ayuda a los heridos en el campo de batalla y definía los servicios médicos como neutrales. La labor de Henry Dunant fue reconocida en 1901 con el primer Premio Nobel de la Paz, junto con Frédéric Passy.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, presente en 186 países y sustentado por más de 100 millones de voluntarios, está compuesto por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y 187 Sociedades Nacionales. Cada uno de ellos tiene identidad jurídica, estructura y cometido independientes aunque están unidos por siete principios fundamentales: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
Los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional".
Dentro de este espíritu, el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional se concederá a aquellos "cuya labor con otro u otros en materias tales como la salud pública, la universalidad de la educación, la protección del medioambiente y el desarrollo social y económico, entre otras, constituya una aportación relevante a nivel internacional".
Este ha sido el sexto de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su trigésimo segunda edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Príncipe de Asturias de las Artes al arquitecto español Rafael Moneo, el de Ciencias Sociales a la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, el de Comunicación y Humanidades al diseñador de videojuegos japonés Shigeru Miyamoto, el de Investigación Científica y Técnica al biólogo británico Sir Gregrory Winter y al patólogo estadounidense Richard A. Lerner y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras al escritor estadounidense Philip Roth.
Cada uno de los Premios Príncipe de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, la cantidad en metálico de 50.000 euros, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados en otoño en Oviedo, en un solemne acto presidido por S.A.R. el Príncipe de Asturias.
11 June 2012
El presidente de la OMC propone la creación de una organización médica común europea
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha propuesto la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, para realizar una función más eficaz en el marco de  las instituciones de la Unión Europea
El Dr. Rodriguez Sendin, hizo esta propuesta en el acto de de la inauguración de la Asamblea General de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), celebrado en Madrid, que estuvo presidido por el presidente de  la UEMO, Dr. Ferenc Hajnal, y la secretaria general de Sanidad, Dra. Pilar Farjas. También asistió a la inauguración el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Javier Castrodeza.
La delegación española de la UEMO, en la que participan los doctores Francisco Toquero, vicepresidente de organización; Serafin Romero y Jerónimo Fernández Torrente, secretario general y vicesecretario general, respectivamente, de la OMC, han sido los anfitriones del encuentro de esta organización que representa, actualmente, a cerca de 500.000 médicos generales/de familia correspondientes a 27 países miembros europeos, de los cuales unos 80.000 son españoles.
El Dr. Rodríguez Sendín, quien como  médico general  y de familia que formó parte, hace 26 años, de la delegación española de UEMO, aludió en su intervención a   la situación de la  Atención Primaria en España que, al igual que en muchos países de Europa,  “está pasando –dijo- por muchas y variadas dificultades de diversa índole y, a pesar de ello,  están dando una ejemplar muestra de responsabilidad, madurez, vocación y compromiso en el contexto de la crisis económica y sanitaria que sufrimos”.
Tras expresar su convicción de que superaremos esta crisis, expresó su preocupación “por cultura y compromiso, porque los peor posicionados en esta sociedad y nuestra profesión sufran lo menos posible” y por la fuga de los Médicos Generales y de Familia fuera de España “porque es una pérdida de recursos humanos muy cualificados y con una excelente formación”.
Resaltó el papel de la UEMO a la hora de defender los estándares de formación y acreditación de conocimientos y conductas y señaló la importancia de exigir para el ejercicio profesional en un país distinto del de origen del médico, “conocimientos lingüísticos adecuados y normas deontológicas” que la OMC ha propuesto en la actual revisión de la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales y la de Sanidad Transfronteriza, donde “las autoridades profesionales médicas deben ser autoridades competentes”.
En este sentido y para que las organizaciones médicas en Europa realicen su función de manera eficaz en el entorno de la UE, “más económica que social”, propuso la creación de una organización médica común europea, una especie de parlamento médico europeo, que integre a todas las organizaciones existentes, actualmente muy fragmentadas –hay cinco organizaciones europeas y diferentes grupos o secciones profesionales-,  por lo que “pierden fuerza ante las dediciones del poder político”.
Consideró esta propuesta de “gran trascendencia para nuestros intereses” porque “necesitamos organizarnos de una manera más coordinada, más competente, más ágil, más democrática, más transparente, más profesional y médica”, para conseguir la “representación global, real y efectiva que necesitamos, manteniendo a la vez el respeto a las organizaciones de las que procedemos”.
También propuso la construcción de un código deontológico del médico europeo y la promoción de “un movimiento europeo en defensa del profesionalismo y la promoción de los valores y principios de los médicos, a favor de la sociedad y de los sistemas sanitarios que protegen su salud, una especie de revolución ética y deontológica para frenar la medicalización de la sociedad y mercantilización de la medicina que lo condiciona todo”. 
En este sentido, dijo que “las organizaciones profesionales deberían liderar un movimiento de profesionalismo que llegue a la formación de médicos para revertir esta situación a medio plazo, buscando la alianza con los estudiantes, cuyas organizaciones podrían tener una interesante influencia sobre sus profesores” y añadió que esto “es preciso abordarlo sin miedos a ninguno de los agentes que nos rodean y condicionan nuestra práctica profesional, porque el miedo es la herramienta más potente contra la libertad de pensamiento y de expresión”.
El SNS, también deber estar asentado –afirmó- “en la profesionalización, en la excelencia, y en la capacidad decisoria de nuestros profesionales como uno de las palancas más importantes de cambio de modelo,  donde los profesionales de Atención Primaria tienen que seguir avanzando en la capacidad de decisión sobre la que tiene que pilotar la asistencia sanitaria de nuestros pacientes”.
Pilar Farjas explicó a los congresistas las líneas generales de la reforma sanitaria que inició el Gobierno español hace cinco meses, entre las que destacó, la integración asistencial entre primaria y especializada, el procedimiento de reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria en España adaptándola a la normativa europea, la creación de una Red Estatal de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias sobre la que pivote las decisiones de una cartera de servicios común, la ordenación profesional con la creación de las áreas de capacitación específica como superespecialidades y la creación del Registro Nacional de Profesionales Sanitarios.
Finalmente, expresó su confianza de que “tenemos en ustedes importantes aliados en la búsqueda de la mejor atención para nuestros pacientes” y agradeció el esfuerzo conjunto porque “estoy convencida –dijo- de que la UEMO está implicada directamente, en cada una de sus organizaciones colegiales, en este esfuerzo de seguir avanzando en Europa para garantizar la  mejora en la calidad y en la equidad de los servicios de salud”, y “muy comprometidos, en un momento crítico, en la sostenibilidad de los sistemas de salud de cada uno de sus Estados”.
Por su parte, el presidente de la UEMO, Ferenc Hajnal, dió la bienvenida a todos los participantes de “un encuentro que busca –dijo- objetivos comunes en la mejora de nuestra profesión”.  Abogó por la unidad de los Médicos Generales y de Familia de toda Europa, “aún mayor, teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos”, y expresó su esperanza de contar con el apoyo de los políticos para mantener y mejorar la calidad asistencial a los pacientes.
Finalmente, animó a todos los asistentes a la Asamblea General de la UEMO a seguir trabajando para fomentar los mejores niveles de práctica profesional en interés de los pacientes. 
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
24 May 2012
Presidente de la OMC, en el XIX Congreso de la SEMG: “Lo que pasa ahora con los médicos titulares es comparable a un 'ensañamiento terapéutico'”
El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, fue invitado a participar en la inauguración del XIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que se celebra estos días en Santander bajo el lema “Atención Primaria cercana, capaz y comprometida". Junto al máximo responsable de los médicos españoles participaron en dicho acto inaugural la consejera de Sanidad de Cantabria, Mª José Sáenz de Buruaga, el presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, y el alcalde de Santander, Iñigo de la Serna. Entre los invitados al acto figuraron los presidentes de los Colegios de Cantabria y de Segovia, así como los presidentes de las Sociedades de A.P. semFYC y SEMERGEN.
El presidente de la OMC agradeció la invitación brindada por la SEMG y comenzó su intervención hablando de seguridad jurídica, “abordada en la Constitución de manera especial, con ella podemos diseñar nuestro futuro y el de nuestras familias, en ese marco de la seguridad jurídica donde el derecho y la justicia han de prever lo que puede ocurrir, por ello cuando se rompe la seguridad jurídica algo se quiebra que tiene que ver con el diseño con el que hemos construido nuestra propuesta de vida”.
 En una situación dominada por la crisis, como recordó, “los recortes y la situación en la que nos movemos, probablemente,  sean lógicos, necesarios pero también deberían ser justos y para que eso sea así ningún precepto constitucional debe fallar".
 A continuación pasó a referirse a la situación que sufren los APD comparándola con una especie de “ensañamiento terapéutico”, “pedimos que se nos deje ir en paz a la última generación de APD. Tras 30 años de servicio no tiene mucho sentido que se nos agradezcan de esta manera”. “Tenemos algunos administradores, especialistas en olvidar la historia y no prever el futuro, pero –como insistió- “sí o sí nos vamos a ir en paz”, yo confío en la ley y seguro que lo vamos a conseguir.
 El doctor Rodríguez Sendín se refirió a otra polémica suscitada en las últimas semanas como la generada, por parte de una Comunidad Autónoma, Extremadura, al publicar, “probablemente, con una malsana intención”, en su opinión, los honorarios de los médicos para explicar que “hay médicos que cobran el doble que otros y que hay otros que cperciben unas cantidades exageradas sin que hayan desgranado, por otra parte, las razones por las que esto ocurre”. Cuando se paga un salario el doble o el triple a un médico será por alguna razón, como, por ejemplo,  que uno se pase 15 días enteros de guardia, la alternativa sería no estar de guardia, algo que evidentemente no se puede hacer".
Como explicó el presidente de la OMC, “lo que ha desencadenado esta insólita acción es un enfrentamiento entre los propios médicos por esas diferencias de salarios como consecuencia de lo anteriormente referido, mientras que a la población se les hace creer que los médicos y la enfermería cobran salarios desorbitados”.
Dijo temer que a la hora de poner la cara y administrar lo público, a la hora de explicarle a un paciente el porqué de una lista de espera va a ser muy fácil que se genere violencia en los centros públicos de esa comunidad autónoma. Ante lo cual, su recomendación es que haya "un poco más de prudencia y de tranquilidad, porque los atajos fáciles para resolver problemas complejos y difíciles no sno la solución". “Generar miedo es una herramienta muy potente para limitar la libertad de pensamiento”, concluyó.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Benjamín Abarca, también se refirió a la situación de los APD que calificó de “injusta”, al tiempo que habló de la probable inconstitucionalidad del RDL 16/2012, y espera que las cosas sigan su cauce, en este sentido.
 En otro momento de su intervención, hizo mención a la crisis que padece la A.P. “que no es de hoy sino que la llevamos viviendo desde hace años”. Finalizó reclamando medidas estructurales centradas en tres grandes líneas: ciudadano, profesional y la Administración, A.P. eje del sistema y CISNS capacidad ejecutiva real y ejerza una verdadera gobernanza del sistema.
La consejera de Sanidad de Cantabria, Mª José Sáenz de Buruaga, coincidió con el presidente de la SEMG en la necesidad de invertir en A.P., ya que, a su juicio, "es la mejor receta para la sostenibilidad por su eficiencia, por su bajo coste, y eficacia, accesibilidad."
"La sostenibilidad -prosiguió- es en estos momentos nuestro principal objetivo y obligación para poder evitar el colapso del SNS, porque el auténtico riesgo está “en no hacer nada”, por tanto, hay que afrontar reformas estructurales para recuperar la solvencia de nuestros servicios públicos y garantizar el horizonte de su consolidación, a través de políticas de racionalización del gasto y de eficiencia en la gestión".
Abogó por la transformación de la A.P. en un centro de decisiones claves en la asignación de recursos y flujos asistenciales, acrecentando el compromiso profesional con la desaparición de conocidas bolsas de infeficiencia y baja productividad a través de la retribución por resultados en salud y priorizando la prevención y la atención a las enfermedades crónicas y degenerativas.
"Es momento de responsabilidad y de coraje en los políticos y de construir un consenso que nos comprometa a todos: autoridades, gestores, sociedades y colegios de médicos, industria, pacientes, a trabajar en la misma dirección", concluyó.
Conscientes de la importancia de la actualización y la formación continua del médico general y de familia para su praxis diaria, la SEMG ha diseñado un completo programa científico que incluye más de un centenar de actividades destinadas a la formación continuada de los facultativos de Atención Primaria, buscando siempre la mejora de la atención sanitaria a la ciudadanía, un compromiso con su ejercicio profesional que los médicos generales y de familia han demostrado sobradamente, y siguen haciéndolo. la actualidad que el ejercicio profesional de los médicos del primer nivel asistencial puede necesitar, vinculada ineludiblemente a las enfermedades más prevalentes en la población que ven a diario en sus consultas... y, como no puede ser de otra manera, también tiene presente la situación que vivimos en la actualidad, a la que la Atención Primaria no es ajena.
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
16 May 2012
‘Médicos y Pacientes’( OMC) estrena una sección sobre consejos de salud
Educación en salud’ es el título de una nueva sección de la publicación que ofrece la Organización Médica Colegia (OMC) ‘Médicos y Pacientes desde hoy mismos. En este nuevo espacio, coordinado por el doctor Juan Manuel Garrote, se combinarán temas de actualidad sanitaria con consejos sobre salud.
Según explican desde la OMC, el objetivo de la nueva sección de ‘Médicos y Pacientes' es ‘abrir nuevos cauces de conexión en la comunicación con el ciudadano a través de los cuales los médicos puedan dirigirse de forma clara, sencilla y actualizada a toda la sociedad’.
La periodicidad de esta nueva sección será semanal, y según explica el coordinador de la misma, el doctor Juan Manuel Garrote, ‘estará siempre escrita por médicos y permanente supervisada por médicos, así como la ausencia de cualquier contenido publicitario’.
Esta semana inaugura la sección la doctora Aurora Guerra, del Servicio de Dermatología. Hospital Universitario 12 de octubre. Guerra hace una descripción de qué es el lupus eritematoso y ofrece algunos consejos a los pacientes con esta patología.
14 May 2012
La OMS propone a los Gobiernos que intervengan en la promoción de la actividad física entre la población
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, preocupada por la alta prevalencia de las enfermedades no transmisibles, propone a los Gobiernos que intervengan en la implantación y promoción de la actividad física a nivel nacional
La organización propone diversos consejos en el informe “Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud”. Según señala este texto, la actual situación evidencia la necesidad de desarrollar recomendaciones de alcance mundial que aborden los vínculos entre la frecuencia, la duración, la intensidad, el tipo y la cantidad total de actividad física necesaria para prevenir las enfermedades no transmisibles.
El informe propone a los Gobiernos que intervengan en la implantación y promoción de la actividad física a nivel nacional, teniendo en cuenta las opciones más adecuadas y viables en función de sus necesidades, características, tipos de actividad física y recursos nacionales, procurando al mismo tiempo que sean participativas y socialmente integradoras, particularmente en los grupos más vulnerables.
A la hora de hacer este cambio en las políticas nacionales entiende que se debe de tener en cuenta el trasfondo cultural, los aspectos de género, las minorías étnicas y la carga de enfermedad en cada país. Además, será necesario adoptar un planteamiento demográfico, multisectorial, multidisciplinario y culturalmente idóneo.
Para la OMS, "las políticas y planes nacionales sobre actividad física deberían incorporar múltiples estrategias encaminadas a ayudar a las personas y a propiciar un entorno adecuado y creativo para la práctica de la actividad física". Y, para conseguirlo, la organización advierte de que es necesaria también la implantación de estrategias de evaluación y monitorización.
Además, aconseja que se examinen las políticas medioambientales y de planificación urbana a nivel nacional y local, con objeto de facilitar los paseos, la marcha en bicicleta y otras formas de actividad física en condiciones de seguridad; asimismo que se doten de instalaciones a nivel local para que los niños jueguen; y se facilite el transporte para que la población pueda acudir al trabajo en bicicleta o a pie.
Por otra parte, recuerda a los gobiernos que pueden poner en marcha a nivel escolar políticas que desarrollen actividades físicas, además señala que las escuelas deben estar provistas de espacios e instalaciones seguras y apropiadas para que los estudiantes se mantengan activos;
Entre las políticas que deben desarrollar, indican que es importante que se aumente el asesoramiento o consejos que al respecto se facilitan en Atención Primaria; y, finalmente, propone la creación iniciativas a través de las redes sociales que fomenten la actividad física.
El informe 'Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud” aborda consejos diferenciando tres grupos de edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años, y de 65 en adelante.
El presidente de la OMC considera que “hace falta una Ley para la atención al final de la vida”
El presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, considera que actualmente no están garantizados plenamente los derechos de los pacientes con enfermedad avanzada o terminal  a recibir los cuidados paliativos específicos, por lo que aboga por “una ley para la atención al final de la vida”. Así lo expresó en el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados paliativos (SECPAL) celebrada en Badajoz, en el que 1.200 profesionales sanitarios especializados en atención al final de la vida para analizar la situación de los cuidados paliativos en España.
En el congreso se puso de manifiesto que sólo un 29 por ciento de los casi 250.000 pacientes con enfermedad avanzada o terminal en España acceden a cuidados paliativos específicos. Que, al menos, 100.000 son casos complejos que deberían ser atendidos por unidades específicas y que 40.000 pacientes no están recibiendo una atención adecuada, cuando está demostrado que los cuidados paliativos garantizan el alivio al sufrimiento cuando son prestados por equipos especializados.
Con estos datos,  el presidente de la OMC considera que preguntarse por la necesidad de una ley de estas características, es tanto como preguntarse por la “insuficiencia del estatus actual de imprevisión, o no, del derecho para proteger situaciones o hechos conocidos en la atención al final de la vida”.
Tras considerar que el intento de denominar a esta normativa “Ley de Muerte Digna” no responde al objetivo porque “la muerte ocurre en un momento determinado y no puede ser ni digna ni indigna” y que “el sufrimiento y el dolor tampoco tienen nada que ver con la dignidad”, abogó por denominarla “Ley de Calidad en la atención al final de la vida”.
Según el presidente de la OMC, “cada día es más frecuente entre los médicos la percepción creciente de falta de seguridad jurídica y pérdida de confianza en las Administraciones Sanitarias y en la Administración de justicia” y, en el en el caso de la atención al final de vida, dijo que “la inseguridad jurídica aumenta en ciertos ámbitos del ejercicio profesional de los que destacan cuidados intensivos, cuidados paliativos y médicos de familia aunque no quedan excluido otros profesionales de la medicina”.
Tras señalar que la Constitución española establece el principio constitucional de la seguridad jurídica y el de la interdicción de la arbitrariedad, dijo que el primero es  “cualidad de nuestro ordenamiento jurídico que nos permite a cada ciudadano orientar nuestra  vida y nuestras decisiones en un mundo regulado por normas y principios jurídicos” y, sobre la interdicción de la arbitrariedad, afirmó que  “garantiza la racionalidad de las normas en su sentido más amplio”.
Explicó que “los ciudadanos tenemos el derecho a exigir, por una lado, claridad y precisión en normas y ordenamiento y, por otro, el valor material de la confianza y  la estabilidad” para concluir que “cuando la legislación adolece de falta de concreción y certeza y, en especial cuando se adorna con incertidumbre en la protección de la salud y en el ejercicio de la medicina, es un camino, no solo equivocado, sino muy peligroso porque inhibe, justifica la fuga, cuando no, la medicina defensiva” y añadió que “todo ello, perjudica tanto al paciente como al SNS”.
Tras poner de manifiesto que “el objetivo final del SNS y de la asistencia sanitaria en la España que ahora tenemos es un mandato Constitucional”, afirmo la legislación actual provoca en los profesionales “inseguridad jurídica e incluso, en ocasiones, dilemas éticos, en  situaciones relacionadas con el final de la vida” y citó, entre otros casos, la limitación del esfuerzo terapéutico, el rechazo al tratamiento, la sedación paliativa y la suspensión de atención en caso de muerte cerebral, que no están contemplados en el Código Penal. Solamente está recogido –dijo- el tema de la Eutanasia y el suicidio asistido (art. 143.4).       
Recordó los episodios del caso Leganés y dijo que, tras ellos, ha habido un aumento de inseguridad jurídica de los grupos de profesionales como los médicos de familia, los intensivistas y los profesionales de cuidados paliativos, por lo que abogó por “determinar mejor los límites legales”.
Para el Dr. Rodríguez Sendin, en la actualidad “no es que exista un vacío legal en relación a la regulación de esta materia, sino que lo que está regulado es el deber del médico a preservar la vida, como correlativo al derecho fundamental de todos los ciudadanos”  y que ese deber del médico, ha de ejercerse “de conformidad con las normas que indirectamente regulan la Lex Artis, a las que se refiere la LOPS, con remisión al cumplimiento riguroso de las obligaciones deontológicas”.
Se refirió a las normas deontológicas promulgadas por los colegios profesionales que, como ha reiterado el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, tienen carácter normativo y vinculan la actuación de los profesionales y, entre tales normas están las que se refieren al final de la vida. Y recordó el capítulo VII, del Código de Deontología Médica dedicado íntegramente a la Atención Médica al final de la vida que recoge los deberes del médico en lo referente a la sedación paliativa, la limitación del esfuerzo terapéutico, la eutanasia y el suicidio asistido, el rechazo al tratamiento y la suspensión de atención en caso de muerte cerebral,
También se refirió a la Ley de Autonomía del Paciente –Ley 41/2002- que, según el presidente de la OMC, tampoco resuelve el régimen jurídico de los tratamientos forzosos encuadrados, en lo que la Ley llama Limites del Consentimiento informado (art.9). En este tema, dijo que  “tiene una redacción confusa a la hora de regular la aplicación de los tratamientos forzosos”, por lo que también “crea inseguridad jurídica”.
Aseguró que límites que pone a ese consentimiento no son tales porque “no establecen un deber, sino una potestad de intervención sin su consentimiento en caso de que el paciente no pueda darlo cuando exista riesgo para su salud, consultando en este caso y si las circunstancias lo permiten, a la familia o a las personas a el vinculadas. O en el caso de internamiento contra su voluntad, por riesgo para la salud pública en el que exige la intervención de la autoridad judicial”.
Para el Dr. Rodríguez Sendín, esta Ley tampoco es clara en relación al consentimiento por representación, aunque reconoció no tener claro que, “debido a esa inseguridad u a otras razones intermedias, todos los médicos tengan igual disposición profesional y de ánimo para atender al moribundo, incluida su muerte, como si de otra asistencia se tratara y si la misma está garantizada con los recursos que la ciencia pone a nuestra disposición”.
Por todo ello, dijo que es preciso, además de las normas deontológicas, “una Ley que incluya  el correlativo deber de los médicos a actuar dentro de los límites de la Lex Artis y de los criterios objetivos que la misma conlleva” y concluyó que “precisamos, con carácter general para todo el Estado, soporte jurídico para las actuaciones profesionales al final de la vida que deben quedar protegidas y garantizadas”.
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
11 May 2012
Los médicos destinan el 0,7% de sus cuotas a proyectos de cooperación
Los médicos destinan un 0.7% de su cuota de colegiado a proyectos de cooperación para el desarrollo, salud en emergencias y ayuda humanitaria a través de los colegios médicos y la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC (FRCOMS). Este es uno de los datos más  relevantes que se desprende de la Memoria 2011: Actividades de cooperación para el desarrollo de la Organización Médica Colegial, presentada ayer por el vicepresidente de la Fundación y de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez, el secretario general, Dr. Serafín Romero y por la secretaria técnica de la FRCOMS, Yolanda López
El doctor Ricard Gutiérrez habló en la presentación del nacimiento de la Fundación, fruto de un acuerdo de la Asamblea General de la OMC, que decidió poner en marcha esta organización con las finalidades dirigidas hacia la cooperación y la ayuda humanitaria, focalizada sobre todo en los temas de sanidad y de protección social, pero “sin dejar de lado un aspecto que creíamos importante, que es ayudar a estructurar la profesión médica en aquellos países en vías de desarrollo que lo necesitasen”. Manifestó la vocación de la Fundación de convertirse en un organismo “paraguas”, que busca sinergias y ayudas mutuas, con la actividad y las actuaciones que ya realizan los colegios de médicos y afirmó, que por ello se puso en marcha el Registro Nacional de Médicos Voluntarios y Cooperantes y se han establecido colaboraciones con otras organizaciones no gubernamentales. Asimismo, dijo que “la Fundación se ha ido convirtiendo en una plataforma de apoyo y asesoramiento al médico cooperante en aspectos como el seguro, la cobertura diplomática o la cobertura para el ejercicio profesional al país donde va”.
Yolanda López, secretaria técnica de la Fundación, expuso los datos recogidos en la memoria y destacó que “el 50% de los Colegios Oficiales de Médicos tiene alguna línea de trabajo en este sentido, en algunos casos se coordina desde una oficina de cooperación y en otros casos a través de secciones colegiales o áreas de cooperación. Estas actividades las desarrollan bien a través de iniciativas propias o bien apoyando a instituciones y organismos de desarrollo.
La secretaria técnica de la FRCOMS añadió que los colegios han trabajado y han apoyado más de 50 proyectos de manos de 40 organizaciones de desarrollo especializadas a través de las cuales los colegios han tenido presencia en 23 países, sobre todo en África, Latinoamérica , Asia y en Oriente Próximo.
Finalmente se refirió a las líneas de trabajo de la Fundación con las que, fundamentalmente, busca establecerse como una plataforma de intercambio de información y consulta y como punto de encuentro entre los profesionales médicos y las organizaciones de desarrollo.
La OMC, a través de los colegios de médicos de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos,  ha destinado en 2011 más de 267.000 euros a proyectos de cooperación médico -sanitaria como campañas de educación en salud, proyectos de fortalecimiento de los sistemas públicos de salud en países en desarrollo, proyectos de mejora de la asistencia médica y  de las infraestructuras sanitarias locales, dotación de material e instrumental médico a centros de salud, programas de capacitación y formación de profesionales de salud local, expediciones y comisiones quirúrgicas, así como el desarrollo de programas de atención médica en emergencias y ayuda humanitaria entre otras.
La Memoria de Actividades, elaborada por primera vez, recopila las actividades anuales de cooperación para el desarrollo de la OMC a través de los Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, que tienen como fin mejorar las condiciones de vida de la población más desfavorecida de los países en desarrollo y sumarse a los esfuerzos internacionales por la defensa del Derecho a la Salud.
La OMC ha apoyado más de 50 proyectos de desarrollo de la mano de 40 organizaciones e instituciones especializadas, en más de 20 países de Latinoamérica, Oriente Medio, Asia y África. Cabe destacar, a su vez, la labor en España a través de programas de sensibilización y formación.
Dentro de lo datos económicos de la memoria de actividades se desglosa el total de aportaciones por Colegios Médicos, que suman un total de 211.029 euros, así como lo destinado por el Consejo General de Colegios de Médicos, 56.500 euros. También en este documento se hace una relación exhaustiva por colegios del dinero aportado así como los proyectos o convenios en los que han colaborado o participado durante el año pasado.
Esta memoria recopila, por primera vez, la actividad y el compromiso de las organizaciones  que representan la Profesión Médica. La mitad de los Colegios Médicos tienen líneas de trabajo en cooperación para el desarrollo y/o participan en programas de desarrollo, bien directamente con sus propios recursos, bien a través de organizaciones de desarrollo especializadas de perfil médico-sanitario. Algunos colegios cuentan con su propia oficina de cooperación como es el caso de los Colegios de  Córdoba, Málaga y Valencia ó con áreas y secciones colegiales como es el caso de los colegios de Barcelona, Lleida, Tarragona e Illes Balears.
Desde el Consejo General de Colegios de Médicos, conscientes de su compromiso en este sentido, este trabajo se lleva a cabo a través la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios, establecida en 2010, con el fin de dar respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito de la cooperación médico - sanitaria para el desarrollo. Desde su nacimiento,  FRCOMS ha trabajado  en el establecimiento de una plataforma de trabajo, consulta e intercambio de información para profesionales médicos y organizaciones e instituciones de desarrollo del ámbito de la salud, así como en el asesoramiento y apoyo al médico cooperante y voluntario, según las necesidades detectadas en el Registro Nacional de Médicos Cooperantes y Voluntarios.
A través de esta memoria, quedan recogidos los esfuerzos de la comunidad médica (colegiados e instituciones) por contribuir a la mejora de la asistencia en salud de comunidades desfavorecidas de países en desarrollo, por medio de la creación y/o apoyo de programas de desarrollo, intervenciones humanitarias y/o de emergencia e iniciativas y actividades de sensibilización tanto para la sociedad general como para los profesionales médicos.
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
09 May 2012
La OMC acoge este viernes, 11 de mayo, una Jornada de puertas abiertas bajo el lema "No a la expropiación de Médicos Titulares"
La jornada ha sido diseñada en torno a dos mesas redondas, una de ellas jurídica para explicar pormenorizadamente las implicaciones que implica estar en un régimen o en otro y que contará con la participación de las Asesorías Jurídicas de los Consejos Generales de Médicos y Enfermería, así como con el Gabinete de De Lorenzo Abogados.
La otra mesa será de carácter político y a ella han sido invitados los portavoces parlamentarios del Congreso: IU, PP, PSOE, CiU, UPyD, PNV,…, así como a la Administración sanitaria, representada por la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas.
La celebración de esta Jornada forma parte de un plan de actuacione ante lo establecido en la disposición adicional decimosexta del Decreto-Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS, referente a la integración del personal funcionario al servicio de instituciones sanitarias públicas. Dicha disposición les obliga a integrarse en los servicios de salud como personal estatutario fijo, convirtiéndose así en el primer colectivo de funcionarios a los que se les expropia su plaza. La alternativa que se les brinda, al respecto, y que es rechazada igualmente por estos profesionales es la permanencia como funcionarios en puestos administrativos no sanitarios.
Los Médicos Titulares  advierten que dicha disposición: expropia y amenaza a los médicos titulares, “siendo un aviso a navegantes para el resto de los funcionarios”; conculca las competencias de las CC.AA., circunstancia que en ningún caso deberían permitir; miente a los funcionarios pues entra por la vía de urgencia para conseguir la sostenibilidad del sistema pero quiere aplazar la decisión para siete meses después; conlleva más gasto público y menos eficiencia, “pues debe recolocar a 10.000 médicos funcionarios de los cuales 3.000 están adscritos a Muface”; no garantiza en ningún caso la calidad ni la sostenibilidad del sistema; y crea serias dudas de cómo quedarán las pensiones de los afectados.
04 May 2012
El presidente de la OMC considera “desafortunado e injusto” que los pacientes tengan que costearse la manutención durante su hospitalización
El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, considera “desafortunadas e injustas”  las propuestas lanzadas en los últimos días por parte de Comunidades Autónomas como Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, relativas a que el paciente se haga cargo de una parte del coste de los menús o de la limpieza de sábanas y toallas, entre otras, en el transcurso de su hospitalización.
En declaraciones realizadas ayer al programa de Saenz de Buruaga “Así son las mañanas”, de la COPE, el doctor Rodríguez Sendín ha lamentado este tipo de anuncios al tiempo que ha criticado que cada día se lance una propuesta nueva en esta dirección. “Mantener convulsionada de esta manera a la gente y sobre todo a los más necesitados, no es bueno”, señaló. Considera, en este sentido, que  deberían buscarse otras fórmulas “para no mantener a los ciudadanos en una constante incertidumbre que aumenta por momentos, teniendo en cuenta que los más afectados por este tipo de anuncios son los que en peor situación están”. “Bastantes problemas tienen ya los enfermos especialmente si coincide con que están en una mala situación económica”. Además, como añadió, “cuando uno se pone enfermo no es por gusto, el menú lo decide el que se lo ofrece al enfermo y el precio también lo decide quien gestiona el hospital”.
Al respecto, el presidente de la OMC ha recordado que “el sistema sanitario y todo lo que aporta es el gran colchón amortiguador de tensiones sociales y si esto desaparece o se aminora de una manera llamativa, personalmente, lo que me produce es tristeza”.
Ante el riesgo de que finalmente se plantee el copago asistencial, el doctor Rodríguez Sendín se ha mostrado tajante en su postura, considerándolo “un gran y profundo disparate”, con el riesgo, a su juicio, de desmoronamiento del sistema sanitario actual. “En estos momentos, pagamos en función de la renta que cada uno tenemos y el común denominador de ello es que así se financia, en las mejores condiciones posibles y en igualdad de condiciones para todos, la atención a la enfermedad que no sabemos, por cierto, cual nos va a tocar a cada uno de nosotros. Y si esto se varía o se altera se lo tendrá que pensar aquel que lo decida, pero consideramos, en cualquier caso que sería una decisión “muy desafortunada”.
Para escuchar la intervención íntegra del presidente de la OMC pulsar aquí 
**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"
25 April 2012
La Organización Médica Colegial y el Instituto Tomás Pascual Sanz firman un acuerdo de colaboración
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud y la Organización Médica Colegial  han decidido abordar juntos un programa divulgativo y formativo acerca de la nutrición, la alimentación, la salud y los hábitos de vida saludable en relación con la sociedad y con el ejercicio de los profesionales de la salud. Para ello, el presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), han firmado un convenio marco de colaboración para fomentar el trabajo en común, el intercambio y el asesoramiento científico y la divulgación y formación en todas las disciplinas de ciencias de la salud, alimentación y nutrición que atañen a las actividades y los fines de ambas instituciones.
Tras la firma, el presidente de la Organización Médica Colegial  destacó que “ la importancia de este acuerdo estriba en abrir un camino de colaboración en cuestiones tan determinantes para la salud personal,  en  particular, y para la salud de la población toda, en general, como son la alimentación y la industria del bienestar”. El doctor Juan José Rodríguez Sendín afirmó también que “ el acuerdo con el Instituto Tomás Pascual  puede ser tan importante como nuestra relación con colaboradores clásicos”.
El presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, señaló  que “ unir esfuerzos, colaborar y cooperar con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) supone  para el Instituto Tomás Pascual un gran honor,  por el prestigio de esta  corporación,  y un gran valor, por acentuar nuestra relación con el grupo de profesionales médicos”.
Martí Fluxá se refirió a la labor del Instituto, asegurando que ” en la idea de que hay que vivir sano y vivir mejor,  trabajamos en temas del máximo interés para la sociedad española, como la obesidad por ejemplo, y fomentamos la dualidad compuesta por ejercicio físico y alimentación lógica. Sin olvidar toda aplicación posible a tal fin de disciplinas en pleno desarrollo , como pueden ser la nutrigenómica y la nutrigenética”.
Este acuerdo con la OMC se engloba en los objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz,  entre los que se cuenta formar a los pacientes en el conocimiento de sus patologías de forma rigurosa, veraz y entendible por los afectados y sus familias.  Martí Fluxá dijo que “no se trata de hacer de ellos unos especialistas en su enfermedad, pero sí que sepan cómo adquirir hábitos higiénicos y saludables que les ayuden a no volver a sufrir el mismo trastorno, contribuyendo a su prevención o simplemente paliando, en la medida de lo posible, sus consecuencias”.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud