Traductor

Showing posts with label muerte. Show all posts
Showing posts with label muerte. Show all posts

06 November 2014

“La EPOC será pronto la tercera causa de muerte en el mundo y no puede seguir siendo una enfermedad desconocida e infra diagnosticada”



“La EPOC será pronto la tercera causa de muerte en el mundo y no puede seguir siendo una enfermedad semi desconocida e infra diagnosticada” ha declarado esta mañana John Walsh, presidente de la Fundación EPOC de Estados Unidos, en la apertura del I Encuentro Global de Pacientes con EPOC. Este acto reúne estos días en Madrid por primera vez a responsables de asociaciones de pacientes, médicos y representantes de la industria de 20 países de los cinco continentes, con la finalidad de poner en común la situación de la enfermedad en cada país, dar a la EPOC más visibilidad en las políticas socio-sanitarias y fomentar el liderazgo de los propios pacientes.
John Walsh, quiso recordar que aunque la primera causa de la EPOC sea el tabaquismo, hay otras muchas que nada tienen que ver, como son la contaminación, motivos laborales por estar en contacto con sustancias químicas nocivas o de origen genético. “Tenemos que luchar contra ese cierto estigma social contra los enfermos de EPOC  de te lo has ganado por haber fumado, debemos superar eso y hablar de las otras causas, industriales, químicas, laborales, genéticas y de contaminación”.
“Como enfermos, necesitamos mejoras en los equipos de oxígeno y su gestión, algo que es muy importante, por ejemplo en los aviones. Muchas personas no pueden viajar ni moverse de su ciudad porque las compañías aéreas ponen demasiadas trabas y no facilitan el uso de los equipos de oxígeno” añadió.
Para Walsh es necesario seguir investigando para seguir mejorando la calidad de vida de los enfermos. “La industria y los médicos están buscando soluciones, pero nosotros como enfermos tenemos que apoyarles, darles nuestra opinión, dialogar con ellos y comenzar a identificar los siguientes pasos a dar. Estamos aquí para trabajar juntos y construir una respuesta global”, finalizó.  
Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha destacado en la inauguración la importancia de la EPOC dentro del sistema sanitario por ser la cuarta causa de muerte en nuestro país, la elevada carga asistencial que supone, por su carácter crónico y lo mucho que afecta a la calidad de vida de los pacientes. “Nuestras líneas principales de actuación son fomentar la investigación, buscar nuevos tratamientos y trabajar en la detección precoz y el diagnóstico temprano, junto a la mejora de la oxigenoterapia portátil y la calidad de vida”, aseguró. En este sentido están trabajando para implantar espirómetros y realizar espirometrías en  los centros de atención primaria, aumentado así el número de pruebas y su periodicidad. Igualmente, el Ministerio entiende que es necesario mejorar la oxigenoterapia, tanto domiciliaria como portátil pues es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Un punto en el que tenemos que trabajar es en conseguir retardar la edad de inicio en el tabaquismo, reforzando el trabajo de información y educación en los jóvenes sobre los efectos nocivos del tabaco” terminó Casado.
Julio Ancochea, Director del Plan Estratégico Nacional de la EPOC; expuso su “decálogo de la EPOC”, en el que resumió la gravedad de la enfermedad, su alto coste social y personal y sus necesidades actuales. Es una enfermedad prevenible, que podría casi desaparecer si se dejase de fumar. Sin embargo, es muy prevalente y está infra diagnosticada, por lo que se trata de forma tardía. Es el paradigma de enfermedad crónica y supone un tremendo consumo de recursos para el sistema sanitario. Su atención sanitaria sigue siendo deficitaria y se necesitan nuevas alternativas a la hospitalización convencional, como un mejor tratamiento doméstico, con nuevas tecnologías. Como el resto de asistentes, recalcó que se necesita más investigación y una mayor difusión y conocimiento en nuestra sociedad y que se potencie la formación de los profesionales.  “Ha sido la gran olvidada cuando tiene un tremendo impacto en el sistema sanitario”, apuntilló Ancochea.
Inmaculada Alfageme, Presidenta electa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR);   destacó la importancia que la sociedad científica da a la relación con los pacientes respiratorios. “Estamos convencidos de la necesidad de estar en contacto con los pacientes, dar a conocer las enfermedades en la sociedad, desarrollar actividades para los pacientes y recoger sus inquietudes y expectativas”, declaró Alfageme. “Hemos creado redes de profesionales para enfermedades concretas y queremos hacer una mayor difusión social. Contamos con herramientas como la web “Pacientes como tú” en donde se intercambian consejos con personas también enfermas en la misma situación y la mayoría son crónicos y con EPOC”, continuó la presidenta electa de SEPAR. “Hemos puesto en marcha las Aulas RESPIRA, existentes en 40 hospitales de toda España, con sesiones formativas para los enfermos, con clases presenciales y on-line”, añadió Alfageme.
 El encuentro, previo al Día Mundial de la EPOC, cuenta con el apoyo de la Fundación Lovexair y la Fundación EPOC y con la participación de diversas organizaciones europeas de pulmón.

03 November 2014

GSK refuerza su área de Respiratorio con la primera combinación de un corticoide y un broncodilatador para pacientes con EPOC una vez al día



En España, más de dos millones de personas padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), sin embargo el 73% de ellos no está diagnosticado. La EPOC constituye un problema de salud pública por su condición de primera causa de muerte evitable en España, el incremento de su prevalencia año a año y su elevado impacto en el gasto sanitario por ingresos y tratamientos (0,2% del PIB).

Mejorar el diagnóstico, una correcta clasificación de los pacientes según las características de la enfermedad y un tratamiento adecuado que mejore la adherencia y el pronóstico, son los retos pendientes en los que se está avanzando y que se han abordado en el seminario “Nuevos Aires” en EPOC, que se ha celebrado hoy en el Centro de Producción de GSK en Aranda de Duero.

En este marco, se ha presentado Relvar® Ellipta®, la primera y única combinación de corticoide inhalado y broncodilatador de larga duración que ofrece 24 horas de eficacia sostenida, administrado en un dispositivo sencillo y fácil de utilizar



08 April 2012

La memoria disminuye más rápido al aproximarse la muerte

Para el primer estudio los investigadores del Centro Médico de la Universidad Rush, en Chicago, hicieron pruebas de memoria entre 174 sacerdotes, religiosas y monjes católicos que no tenían problemas de memoria, de seis a 15 años antes de su muerte. Después de la muerte, los científicos examinaron los cerebros de los sujetos para detectar las placas y "nudos" que señalan la presencia del mal de Alzheimer. "En nuestro primer estudio usamos el fin de la vida como punto de referencia para investigar la disminución de la memoria en lugar del nacimiento o la fecha de comienzo del estudio", explicó el autor del artículo, Robert Wilson. El estudio encontró que, en promedio, unos dos años y medio antes de la muerte, diferentes capacidades de la memoria y el pensamiento tienden a disminuir a un ritmo de 8 a 17 veces más rápido que antes de esta etapa terminal. Los niveles más altos de placas y nudos se han vinculado con un comienzo temprano de este período terminal, pero no con la tasa de disminución de la memoria en este período. Para el segundo estudio, conducido también por Wilson, los investigadores se concentraron en las actividades mentales y en él participaron 1.076 personas con una edad promedio de 80 años, libres de demencia. Los investigadores sometieron a los participantes a exámenes anuales de memoria durante cinco años. Los participantes informaron cuán a menudo leían el periódico, escribían cartas, visitaban una biblioteca y jugaban juegos de mesa tales como ajedrez o damas. Los resultados mostraron que la participación de las personas en actividades mentalmente estimulantes y su funcionamiento mental disminuían a tasas similares a lo largo de los años. También los investigadores encontraron que podían pronosticar el nivel de funcionamiento cognitivo de los participantes observando su nivel de actividad mental a lo largo del año previo, pero ese nivel de funcionamiento cognitivo no sirve para predecir la actividad mental en el futuro. **AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud