Traductor

Showing posts with label GSK. Show all posts
Showing posts with label GSK. Show all posts

07 April 2025

GSK lanza Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades para dar respuesta a retos en salud

 Con el objetivo de buscar soluciones innovadoras para algunos de los grandes desafíos que afronta el sistema sanitario actual, GSK ha lanzado hoy en Madrid Gate2Health, una comunidad de innovación abierta integrada por más de 10 entidades líderes en el sector de innovación en salud para tratar de dar respuesta a algunas de estas cuestiones pendientes y contribuir a mejorar la salud de las personas mediante soluciones tecnológicas.

Gate2Health se ha presentado en La Cabina de Telefónica en Madrid, como una comunidad de innovación abierta que busca reunir a los principales agentes del ecosistema de la salud para trabajar de la mano en la búsqueda de estas soluciones, implicando así a profesionales y organizaciones sanitarias, asociaciones de pacientes, startups y otras entidades comprometidas con la transformación de la salud y startups.

Para Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, “para nuestra compañía es un orgullo poner la innovación al servicio de los pacientes y trabajar de la mano de otras entidades en la búsqueda de soluciones que sigan ayudando a mejorar la vida de las personas. En GSK unimos ciencia, tecnología y talento para adelantarnos a la enfermedad, y con este propósito nace precisamente Gate2Health, porque estamos convencidos de que solo de la mano de todos los agentes del ecosistema de innovación en salud digital podemos seguir abordando los desafíos en salud”.

Para Izabel Alfany, directora general de la fundación EIT Health España, “en EIT Health estamos convencidos de que la innovación en salud solo puede florecer en un ecosistema de colaboración público-privada que integre a todos los actores clave. Un ejemplo de este enfoque es Gate2Health, la iniciativa de GSK centrada en la salud femenina y la prevención mediante la vacunación. Con su lanzamiento, se abre una oportunidad para desarrollar soluciones innovadoras que cubran necesidades no atendidas y aborden los grandes retos del sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Unir ciencia, tecnología y talento es la clave de esta comunidad de innovadores que también persigue cocrear los grandes desafíos del sistema sanitario en dos pilares verticales, la prevención a través de la vacunación del adulto y la transformación de la salud femenina. A través de Gate2Health, GSK establecerá alianzas con otras compañías, profesionales y startups para tratar de optimizar el viaje del paciente a través de un proceso más eficiente y participativo; poniendo la innovación y la tecnología al servicio de los pacientes. Además, trabajará para entender y validar las necesidades no cubiertas que aún existen, buscando las mejores soluciones tecnológicas en el ecosistema de emprendimiento español.

En la iniciativa colaboran: HM Hospitales, Tecnalia, ITEMAS, Microsoft, Liga F, Telefónica, Goe Tech Center, Gofit, UAX y la entidad Mujer, Deporte y cáncer, SEPAR, SEORL, SEAIC, FENAER, SEFH, SER, Felupus, AEV, Aspe, Consejo General de Enfermería y Fundación Vida y Salud.

**Salud femenina en patologías de alta prevalencia en la mujer

Algunos de los primeros desafíos para el Sistema Nacional de Salud que abordará Gate2Health afectan especialmente a la salud femenina y estarán agrupados bajo el paraguas de la iniciativa E-llas, que tratará de mejorar el abordaje multidisciplinar de algunas patologías de alta prevalencia en la mujer, como el lupus eritematoso sistemático (LES) o el asma grave.

El asma grave incide con mayor porcentaje en la población femenina, causando una disminución de la capacidad pulmonar que disminuye la calidad de vida de las pacientes y supone la aparición de comorbilidades. Los datos disponibles muestran una mayor prevalencia de comorbilidades psicológicas como la ansiedad y la depresión que afectan negativamente al control del asma y a la respuesta a los tratamientos así como una disminución de la calidad de vida de las pacientes1. Abordar estas condiciones psicológicas de una forma integral, buscando soluciones innovadoras basadas en la tecnología para conseguir un mejor diagnóstico y abordaje terapéutico, puede mejorar el manejo de la enfermedad2.

Por su parte, el lupus es una patología que afecta en mayor medida a las mujeres, con una prevalencia de 9:1 frente a hombres, y que puede ser difícil de identificar debido a que sus síntomas son intermitentes, varían según la paciente y a menudo, se confunden con otras enfermedades. Tratar de adelantar su diagnóstico es uno de los retos principales para mejorar la patología3, ya que este retraso hasta el diagnóstico se relaciona con un mayor riesgo de daños orgánicos, un incremento de la fatiga y, por consiguiente, una disminución de la calidad de vida.

**La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades

La prevención también tiene su espacio en este nuevo punto de encuentro de innovación. Más allá de ser una herramienta fundamental de salud pública que ha salvado la vida a 154 millones de personas en los últimos 50 años, la vacunación no solo previene la aparición de ciertas enfermedades, sino que también ha demostrado su papel en la mejora de la calidad de vida y su contribución a la sostenibilidad del sistema de salud gracias a una reducción de comorbilidades.

El 34% de las vacunas disponibles en la actualidad tienen como destinatario al adulto sano6. Se trata de un cambio de paradigma crucial, ya que el 20,75% de la población española tiene más de 65 años. A pesar de los esfuerzos realizados mediante campañas informativas por diversos organismos y actores en los últimos años, la falta de conocimiento y concienciación sobre la importancia de las vacunas en la población adulta sigue siendo un desafío significativo. Y aunque estas campañas han logrado ciertos avances, aún existen barreras que impiden alcanzar una cobertura vacunal óptima8.

En este contexto, la iniciativa InmunoFitness se compromete a proporcionar información clara y precisa sobre la importancia de la vacunación en adultos, desmitificando algunos conceptos erróneos y ayudando a dar a conocer los beneficios reales para la salud individual y comunitaria. Además, GSK busca desarrollar y apoyar tecnologías y estrategias innovadoras que puedan facilitar la optimización del impacto de la vacunación como medida preventiva en la población adulta según las recomendaciones oficiales.

“Estamos orgullosos de este proyecto que promueve la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas que pongan al paciente en el centro y traten de mejorar su calidad de vida, pero también para adelantarnos a la enfermedad y contribuir al desarrollo de la sociedad”, ha concluido Jorge Pou, director de Innovación y Aceleración Comercial. 

05 April 2025

‘Aire que impulsa’, la campaña itinerante de GSK que fomenta el cuidado de la salud respiratoria a través de la concienciación sobre las enfermedades respiratorias

 En España, casi la mitad de los adultos presenta síntomas de enfermedades respiratorias. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas desconocen que pueden padecer este tipo de patologías, algo que puede incidir directamente en su calidad de vida.

Para combatir este desconocimiento, GSK continúa con su iniciativa #PulmónSanoFuturoSano este 2025 con una nueva campaña itinerante en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP). La campaña ‘Aire que impulsa’ tiene como principales objetivos dar visibilidad al público general sobre la importancia de cuidar de la salud pulmonar a través de un mejor conocimiento de las enfermedades respiratorias. Esta campaña celebra el poder transformador del aire, no solo como un recurso vital, sino como una fuerza que impulsa a mejorar la calidad de vida de las personas.

Un mayor conocimiento, visibilidad y concienciación puede ayudar a combatir el infradiagnóstico de patologías como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), clave para un mejor control de estas enfermedades y, por supuesto, poner de relevancia el papel fundamental que tiene la prevención en materia de alimentación, ejercicio físico, y cesación tabáquica, entre otros, así como acudir al médico a tiempo en caso de síntomas como tos o ahogo. La prevención es fundamental teniendo en cuenta que la EPOC es la tercera causa de muerte en el mundo  y una de las enfermedades más discapacitantes que existen. El asma, por otra parte, es una enfermedad muy prevalente que produce un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, limitando sus actividades y, además, ocasionando un elevado gasto sanitario.

El proyecto ha comenzado hoy día 4 de abril en el Paseo de Reding de Málaga con Calle Cervantes (frente a la plaza de toros La Malagueta), donde estará durante todo el día, y en los próximos meses llegará a otras cinco ciudades españolas: Vigo, Alicante, Granada, Valencia y Madrid, donde culminará en el marco del día mundial de la EPOC. En todas ellas se instalará una furgoneta en un lugar céntrico, desde donde se ofrecerá a la población la posibilidad de conocer más sobre la salud de sus pulmones. La iniciativa tendrá una vertiente solidaria, pues las personas que se acerquen podrán también participar en la campaña hinchando un pulmón inflable gigante con el objetivo de llegar a 5.000 litros de aire, que se traducirá en una aportación por parte de GSK a Cruz Roja para paliar los efectos de la DANA, un año después, y dar aire al Pulmón Natural de Valencia: La Albufera. 




El impacto de la EPOC y el asma

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire4. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes. Es la 3ª causa de muerte en el mundo y 4ª en España5, donde casi el 75% de personas que la padecen no están diagnosticadas.1 Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre la EPOC en España ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero no es suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre la EPOC y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, aire o el tabaquismo.

Por otra parte, el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible. Los síntomas principales del asma son: pitidos en el pecho (sibilancias), dificultad para respirar (disnea), presión en el pecho (opresión torácica) y tos. El asma afecta en España a alrededor de 2,5 millones de personas9, contando con una prevalencia del 5% en adultos y del 10% en niños. Dentro de esta patología encontramos el asma grave, la cual constituye un síndrome heterogéneo con múltiples variantes clínicas y representa el último peldaño en la patología asmática en relación con su gravedad. La prevalencia del asma grave entre los pacientes asmáticos varía de un país a otro, y se estima que el 50% de estos pacientes graves tienen un mal control de su enfermedad.

Nicole Hass, portavoz de APEPOC, apunta que “es importante el compromiso con la misión de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria. Participamos en ‘Aire que impulsa’ para informar a la población sobre los riesgos que conlleva la exposición a factores como el tabaco, la contaminación y la falta de actividad física. Es fundamental recordar que las enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la gente sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables, son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves.”

Por su parte, Beatriz Álvarez, presidenta de Liga F, pone en valor “la importante labor que desempeña GSK con la puesta en marcha de este tipo de iniciativas. Concienciar a la sociedad es un pilar imprescindible para mejorar el bienestar de los que sufren este tipo de enfermedades, ya que tener

acceso a la información de primera mano puede contribuir a mejorar su salud. Tenemos interiorizado que la práctica deportiva siempre es el mejor aliado como método saludable, pero estas campañas sirven como prevención para evitar el infradiagnóstico, visibilizando estas enfermedades y realizándose chequeos periódicos para proteger su salud respiratoria desde una edad temprana”.

En palabras de Mercedes Fernández de Castro, directora de la Unidad de Negocio de Respiratorio de GSK, “Con la campaña ‘Aire que impulsa’ pretendemos contribuir a concienciar a la población y recordar la importancia de cuidar la salud respiratoria debido al impacto que algunas enfermedades como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de los pacientes que las sufren. Sobre estas patologías aún existe un desconocimiento importante hoy en día que a través de esta campaña pretendemos ayudar a aminorar”.

 

06 March 2023

Neumólogos de toda España abordan la importancia de la Inteligencia Artificial y la medicina P4 para adelantar el diagnóstico y tratamiento de la epoc y mejorar el control y tratamiento del asma

                     


Hasta el 10% de la población sufre asma y, a pesar de los avances en prevención y tratamientos disponibles, persisten problemas de diagnóstico y control1


La epoc afecta al 11,8% de la población mayor de 40 años en nuestro país, según el estudio EPI-SCAN II2, y es la cuarta causa de muerte en España3


Los expertos reunidos en la quinta edición de ChestAir avanzan hacia la predicción y personalización del tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), así como para anticipar la detección y el tratamiento de esta enfermedad


Entre un 5 y un 10% de la población padece asma, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España1. Por otro lado, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), afecta en España al 11,8% de los mayores de 40 años, de acuerdo con los resultados del estudio EPI-SCAN II2, y es ya la cuarta causa de mortalidad en España.3


Sin embargo, a pesar de los avances en prevención y en alternativas terapéuticas, hay grupos de pacientes infradiagnosticados que no reciben el tratamiento que necesitan. Para avanzar en estos desafíos, adelantar el diagnóstico, mejorar el control y personalizar el tratamiento de estas dos patologías respiratorias, 250 neumólogos de toda España se han dado cita en la quinta edición de la reunión ChestAir, organizada por GSK en Madrid.


23 June 2022

GSK anuncia una inversión en I+D de más de 1.100 millones € durante los próximos 10 años para adelantarse a las enfermedades infecciosas en los países de ingresos más bajos

                    


 

 

  • Esta nueva inversión se verá reflejada en una mayor innovación en malaria, tuberculosis y VIH, así como en un nuevo énfasis en las enfermedades tropicales desatendidas (ETD, por sus siglas) y en la resistencia a los antimicrobianos (AMR por sus siglas en inglés).
  • Los distintos centros de I+D de Salud Global (Global Health) de GSK continúan avanzando en la investigación de 31 activos del pipeline* dirigidos a 13 enfermedades infecciosas que representan una alta carga de morbilidad y mortalidad.
  • La compañía mantendrá sus donaciones de albendazol hasta la erradicación de la filariasis linfática y duplicará la producción de su adyuvante para su uso en la vacuna RTS,S contra la malaria.
  • Estos nuevos compromisos respaldan la ambición de GSK de tener un impacto positivo en la salud de más de 2.500 millones de personas durante los próximos 10 años.

 

dottedline_orange-small

 

 

GSK ha anunciado una inversión de más de 1.100 millones de euros durante los próximos 10 años para acelerar la investigación y el desarrollo (I+D) dedicados a enfermedades infecciosas que afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos más bajos.

 

Esta investigación se centrará en nuevos medicamentos y vacunas para prevenir y tratar la malaria, la tuberculosis, el VIH (a través de la compañía ViiV Healthcare), las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y la resistencia a los antimicrobianos (AMR), que continúan causando estragos en las poblaciones más vulnerables y es responsable de más del 60% de la carga de morbilidad en los países de ingresos más bajos.

 

29 November 2021

España contará con el primer registro de lupus pediátrico

  

 

 

·           Arranca el Registro JULES, que recopilará datos clínicos de pacientes con lupus de inicio juvenil para aportar nueva evidencia científica a los profesionales sanitarios que manejan esta patología y ayudar a mejorar la atención de estos pacientes, que presentan cuadros más graves que los adultos.

·           El lupus eritematoso sistémico (LES) de inicio juvenil supone un 20% de todos los diagnósticos de esta patología y está considerado una enfermedad rara.

·           El proyecto, coordinado por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (SERPE), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y sus respectivos grupos de trabajo, así como con la colaboración de GSK.

dottedline_orange-small

 

Se pone en marcha el Registro JULES (Juvenile Systemic Lupus Erythematosus Registry), el primer registro de lupus eritematoso sistémico de inicio juvenil (LESj) en España, de la mano de la Dra. Alina Boteanu (Coordinadora de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid), especialista en el manejo de esta patología. El objetivo del Registro JULES es aumentar el conocimiento sobre el abordaje del LESj desde el punto de vista epidemiológico, inmunológico y clínico, con el fin de mejorar el cuidado de los pacientes.

 

13 July 2020

GSK apoya dos proyectos para garantizar la atención a distancia de los pacientes con epoc

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado particularmente en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Al hecho de ser una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir complicaciones por esta enfermedad, lo que hacía que no fuera aconsejable que saliesen de su casa durante estos meses ni siquiera para acudir a su médico, se ha sumado la situación de los propios hospitales y del personal sanitario, que estaban volcados en atender a los pacientes agudos derivados de la COVID-19.

Varios hospitales y centros de salud españoles han sorteado las dificultades que planteaba esta situación con proyectos de teleconsulta que han permitido que estos pacientes fueran controlados por sus especialistas sin acudir presencialmente a consulta. GSK colabora con la puesta en marcha de dos iniciativas de este tipo, EpoConectados y Check Epoc, dirigidos a los pacientes con epoc desde las áreas de Neumología y Atención Primaria (AP), respectivamente.  

En el caso de EpoConectados, a raíz del confinamiento, se buscó mantener la atención a los pacientes de epoc de forma telefónica. Se optó por esta tecnología –pese a la disponibilidad de teleconsultas con videollamadas en algunos centros– porque se entendió que el teléfono tradicional era el dispositivo que mejor se adaptaba a los pacientes que padecen esta enfermedad. A raíz de este trabajo y tras atender a decenas de pacientes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, los impulsores del proyecto han elaborado un documento que recoge cómo ha sido esta atención telefónica al paciente con epoc en tiempo de la COVID-19, con la idea de compartir la experiencia para que sirva a otros médicos.

Particularidades de la atención telefónica

Según explica el Dr. José Luis López-Campos, especialista en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y uno de los impulsores de EpoConectados, “la atención telefónica es muy distinta a la presencial en algunos aspectos clave. No le vemos la cara al paciente y esto es fundamental, ya que, más allá de la importancia del lenguaje no verbal, cuando vemos a un paciente con epoc nosotros nos fijamos en aspectos físicos, como por ejemplo si tiene bien insuflado el tórax o no. Todo esto hay que suplirlo de alguna manera y lo que hemos aprendido es a modular el tono del lenguaje para los mensajes, adaptar la velocidad, esperar a que el paciente termine antes de preguntar. Hay que conseguir que el paciente se quede con la idea importante”.

López-Campos explica que este proyecto se ha desarrollado en un contexto puntual, para no dejar a los pacientes sin atención sanitaria, y con la idea de que la siguiente exploración, dentro de unos meses, sea presencial y con pruebas complementarias. “Si la situación de la pandemia se alargase, habría que ir más allá”. Este especialista también señala que la experiencia les ha servido de cara a futuro para ver cómo puede complementar el seguimiento telefónico a la actividad hospitalaria, especialmente en el caso de pacientes que viven lejos de su centro de referencia.

Por último, también destaca que la iniciativa tiene implicaciones en el proyecto de teleconsulta que tiene en marcha el Hospital Virgen del Rocío y que cuenta la posibilidad de tener consultas dotadas con videoconferencia. “Una solución que a nosotros nos parece muy atractiva sería conectar a través del médico de cabecera, de tal manera que tuviéramos una reunión a tres nodos. El médico de AP, nosotros y el paciente o sus cuidadores. Y si pudiéramos incluir también al personal de Enfermería de AP, mucho mejor”, detalla López-Campos. Esto permitiría, al mismo tiempo, solventar la brecha tecnológica y obtener el máximo rendimiento de las posibilidades que ofrece este desarrollo en beneficio de los pacientes.

Control neumológico a distancia desde Atención Primaria

Precisamente, desde la Atención Primaria, se ha lanzado una iniciativa en esta línea. El proyecto Check Epoc está siendo impulsado por el Grupo de Expertos en Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) con el apoyo de GSK –que trabaja en el desarrollo de la aplicación móvil en la que se basa– y busca ofrecer seguimiento a distancia a los pacientes de epoc.

Check Epoc busca cubrir esta necesidad de atención a distancia, pero sus impulsores consideran que tendrá validez más allá del confinamiento, ya que uno de sus objetivos es conseguir que la atención de estos pacientes deje de ser “a demanda”, cuando ellos perciben un empeoramiento en su salud, y pase a ser más continua, regular y programada; con un seguimiento que evite que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud. “Lo que se pretende es que tomemos la iniciativa y hagamos un seguimiento telefónico de nuestros pacientes con epoc”, explica el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro de GRAP y uno de los responsables del proyecto.

“Check Epoc es guía tipo check list que suministra una serie de preguntas que nos parecen imprescindibles para el seguimiento telefónico de estos pacientes”, explica el Dr. Molina, quien precisa que esta herramienta la podrá utilizar tanto el personal médico como el de enfermería. “Se pregunta al paciente si tiene disnea, más expectoración de lo habitual o si su color es diferente, si realiza la misma actividad física, cómo duerme, si tiene algún tipo de tos que nos pueda hacer sospechar una infección, entre otros aspectos”, enumera. “Si está bien, no sería necesario que acudiese al centro; pero si hay algo que nos haga sospechar se le citaría para hacer una valoración directa y personalizada”.

El proyecto está en las últimas semanas de su desarrollo y el objetivo es comenzar a usarlo entre los miembros de GRAP a nivel nacional y, al mismo tiempo, presentarlo al resto de sociedades de Atención Primaria de toda España, según explica el doctor. “Haremos un piloto entre nosotros para comprobar que las preguntas son las más adecuadas para el conocimiento de la situación clínica e introduciremos los cambios que veamos oportunos en el cuestionario. Se trata de un desarrollo absolutamente dinámico. Por ejemplo, aunque ahora sea un asistente para el seguimiento telefónico, en un futuro se podrá seguir desarrollando para adaptarlo a otros formatos más digitales e incluso llegar a la introducción de webcams en las consultas. Esto es el principio de una herramienta que puede ser muy completa”, concluye el Dr. Molina.

29 April 2020

GSK presenta a ‘Súper V’, una superheroína para mostrar a los más jóvenes cómo funcionan las vacunas











Este año, el valor de las vacunas como medida de protección de la salud humana está si cabe más presente que nunca en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra cada año la última semana de abril auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La pandemia de la enfermedad COVID-19 ha puesto sobre la mesa la importancia de disponer de vacunas eficaces para prevenir las enfermedades infecciosas y la OMS recuerda que se trata de la segunda intervención de salud pública más eficaz solo por detrás del agua potable. Las vacunas, subraya este organismo, logran salvar millones de vidas en todo el mundo cada año.



GSK, compañía comprometida con la innovación responsable y que trabaja activamente en la búsqueda de vacunas que ayuden a prevenir esta nueva infección, no quiere dejar de sumarse un año más a esta Semana de la Inmunización y para ello ha lanzado la página web ‘Súper V. El Valor de las vacunas’, dirigida a acercar a los más jóvenes su utilidad frente a la lucha contra las enfermedades infecciosas a través de Súper V, una heroína que combate microbios para evitar que dañen nuestro organismo.



Con un lenguaje accesible y adaptado a su edad, niños, niñas y adolescentes podrán conocer mejor qué son y cómo funcionan a través de cómics, pasatiempos, videojuegos, adivinanzas y otros materiales con los que también podrán aprender inglés con Súper V.



Esta heroína enseñará a los menores, a través de información científica de calidad adaptada a su edad, cómo funcionan las defensas de nuestro organismo y qué sucede en el interior de un cuerpo inmunizado cuando los microbios lo atacan y, en conjunto, entender la importancia y la necesidad de la inmunización como herramienta clave para incrementar la esperanza de vida, disminuir la mortalidad y promover el desarrollo socioeconómico a nivel global.



El proyecto ‘Súper V. El valor de las vacunas’ está avalado por la Fundación Real Madrid, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC).



Con esta iniciativa, GSK quiere alinearse con el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud para esta Semana Mundial de la Inmunización, en la que la COVID-19 ha puesto de manifiesto de manera dramática el valor de las vacunas como medida de prevención de enfermedades infecciosas.



De hecho, ampliar el acceso a la inmunización es fundamental para lograr el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, ya que la vacunación no solo protege a las personas de numerosas enfermedades infecciosas, sino que también  permite que todos los niños y niñas tengan la oportunidad de vivir una vida saludable desde los primeros años de vida y durante todas las etapas de la misma.

  


29 August 2017

GSK presenta el nuevo Sensodyne Rapid Action para un alivio rápido del dolor

GlaxoSmithKline Consumer Healthcare, distribuidor de la marca líder de pasta dentífrica específica para dientes sensibles Sensodyne, anunció hoy un avance en el cuidado bucal con la presentación del nuevo Sensodyne Rapid Action. Su fórmula única anhidra actúa rápidamente para formar una barrera sobre la dentina expuesta y reducir la sensibilidad en solo 60 segundos. La nueva fórmula construye una protección que va aumentando con cada cepillado, favoreciendo el tratamiento a largo plazo de la hipersensibilidad dental, un trastorno crónico y doloroso que afecta a una de cada tres personas en todo el mundo.  

El uso de la tecnología de formulación anhidra, propiedad de GSK Consumer Healthcare, garantiza que los ingredientes individuales contenidos en la fórmula, incluyendo el fluoruro de estaño y los polímeros bio-adhesivos, permanecen estables y listos para su activación con el agua. Al entrar en contacto con la saliva, el polímero facilitador se vuelve adhesivo y es capaz de formar una estructura en forma de gel en la superficie de la dentina, ayudando a atrapar los iones de estaño que ocluyen los extremos abiertos de los túbulos de la dentina. Los datos in vitro demuestran que tras una sola aplicación, los iones de estaño, ingrediente activo clave para la sensibilidad en el nuevo Sensodyne Rapid Action, se pueden extender hasta 80 μm dentro de los túbulos, proporcionando una oclusión rápida y una reducción un 127 por ciento superior en el flujo de fluido a través de los túbulos de la dentina, en comparación con otras fórmulas con fluoruro de estaño. Esta robusta oclusión es resistente a la exposición a los ácidos de los alimentos, proporcionando un alivio rápido y duradero* clínicamente probado del dolor derivado de la hipersensibilidad.

VISUALIZA EL VÍDEO INTERACTIVO AQUÍ

«Cuando los túbulos microscópicos de la dentina quedan expuestos, debido a la recesión de las encías o el desgaste del esmalte, quedan al descubierto los túbulos dentinarios, quedando expuestas las terminaciones nerviosas. El movimiento de fluido en estos túbulos causado por alimentos o bebidas frías o calientes, estimulan el nervio, causando un breve dolor punzante» comenta Ana Lillo, Medical Manager GSK Consumer Healthcare. «Para evitar más dolor, mucha gente adopta estrategias como evitar cepillar los dientes afectados o prescindir de alimentos fríos y calientes.  Algunos pueden incluso evitar acudir al dentista por miedo a la manipulación dental, lo que puede causar más complicaciones. 4,8,9 En el vertiginoso mundo actual, la gente que padece dolor derivado de la sensibilidad puede buscar un alivio rápido en su pasta dentífrica,» asegura Ana Lillo.

24 April 2017

GSK apuesta por los jóvenes talentos lanzando una nueva edición de su Programa de Graduate Future Leaders en España

GSK, dentro de su modelo de negocio basado en la innovación responsable y su compromiso con la sociedad y con el desarrollo de las personas, lanza en España el Programa Graduate Future Leaders, un programa integral de formación con el que se propone atraer y desarrollar a personas con alto potencial y talento sin experiencia profesional que hayan finalizado sus estudios universitarios.

Tras el éxito de las ediciones anteriores, GSK mantiene el firme compromiso de atraer y desarrollar competencias y talento en la organización. El Programa Graduate Future Leaders ofrece a jóvenes talentos el reto y la oportunidad de convertirse en futuros líderes en el negocio global consiguiendo que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo, incorporándose a una compañía que es referente en I+D con más de 100.000 empleados a nivel global, alrededor de 2.000 de ellos en España, y que opera en más de 150 países.

Tras un riguroso proceso de selección, las personas que se incorporen al programa iniciarán un ambicioso plan de desarrollo de dos años de duración, adquiriendo una sólida experiencia mediante rotaciones por las principales áreas de negocio, combinadas con programas corporativos que les permitirán el desarrollo de competencias profesionales fundamentales y de sus habilidades de liderazgo, así como coaching y mentoring por parte de la organización. Todo ello dentro de una cultura de alto desempeño y viviendo los valores de GSK en el día a día: transparencia, respeto, integridad y orientación al paciente.

El programa de graduados de GSK posibilitará a las personas seleccionadas conocer las claves del negocio global y participar en proyectos estratégicos. Ambos aspectos son fundamentales para desarrollar habilidades como: motivar e inspirar, trabajar sin líneas divisorias, adquirir una visión global del negocio, generar confianza, etc. con el fin de que sean quienes lideren la compañía en el futuro.

Para Sofía Radley-Searle, actual Graduate de la compañía, “Este programa es una oportunidad única para incorporarte al mundo laboral justo al terminar tus estudios universitarios. Es increíble la enorme apuesta que una multinacional como GSK hace por ti desde el inicio poniendo a tu alcance herramientas, proyectos y líderes excepcionales para que puedas desarrollarte como profesional y aprender de primera mano procesos, estrategia y cultura empresarial”.

En el siguiente link se puede obtener información sobre GSK y el Programa Graduate Future Leaders tanto en el ámbito local como internacional, así como los requisitos para acceder al programa y el apartado donde se recogerán las candidaturas de los interesados: http://client-microsites.hudson.com/gsk-future-leaders/
  

10 April 2017

GSK inicia un estudio de fase III con mepolizumab en pacientes consíndrome hipereosinofílico grave



GSK ha anunciado el inicio de un estudio de fase III con mepolizumab, un antagonista de la interleucina 5 (IL-5), en pacientes con síndrome hipereosinofílico (SHE) grave.

En el estudio, en el que se van a asignar de forma aleatoria 80-120 pacientes a cada una de las ramas de tratamiento, se evaluarán los efectos de mepolizumab, comparado con placebo, al añadirse al tratamiento habitual. La variable de evaluación principal del estudio es la proporción de pacientes que experimentan exacerbaciones del SHE (empeoramiento de los síntomas que requiere un aumento del tratamiento) durante el período de tratamiento de 32 semanas. Con las variables secundarias se pretende obtener evidencias que respalden los beneficios de mepolizumab comparado con placebo; estas variables incluyen el tiempo hasta la primera exacerbación del SHE, la proporción de pacientes que experimentan una exacerbación del SHE entre las semanas 20 y 32, y la gravedad de la fatiga que experimentan estos pacientes.

El SHE, que afecta aproximadamente a 20.000 pacientes en todo el mundo, es un grupo de trastornos inflamatorios caracterizados por una sobreproducción marcada y persistente de un tipo de glóbulos blancos denominados eosinófilos. Cuando los eosinófilos activados del torrente sanguíneo infiltran diversos tejidos, provocan inflamación y daños en los órganos que, con el tiempo, pueden llegar a afectar a su función diaria. Dependiendo de qué órganos se vean afectados, esto puede dar lugar a complicaciones que van desde fiebre y malestar hasta anomalías hematológicas y problemas respiratorios y cardíacos. Si no se trata, los síntomas del SHE empeoran progresivamente y la enfermedad puede ser mortal.

Steve Yancey, vicepresidente y responsable de desarrollo farmacológico de mepolizumab, afirma que "El objetivo del tratamiento del SHE es prevenir la producción excesiva de eosinófilos, reducir o controlar los síntomas y prevenir cualquier daño causado en los órganos por los eosinófilos activados. Aunque existen limitados tratamientos para los pacientes con determinados tipos de SHE, las opciones actuales para la mayoría son insuficientes o su uso prolongado trae consigo efectos secundarios indeseados. El inicio del estudio de fase III es un avance crucial en nuestra labor de estudiar si mepolizumab podría constituir una opción de tratamiento alternativa para esta población de pacientes".






16 January 2017

La vacuna antigripal tetravalente mejoraría la prevención y sería coste-efectiva en España



Un análisis publicado en Human Vaccines & Immunotherapeutics concluye que el uso de las vacunas que incluyen cuatro cepas de virus en vez de tres, reduciría la morbilidad y mortalidad así como los costes directos e indirectos asociados a la enfermedad


  
Vacunar contra cuatro cepas de la gripe, en lugar de tres, ayudaría a mejorar la prevención, evitar complicaciones, morbilidad y mortalidad. Pero, además, si se aplicara en España, esta intervención sería coste-efectiva. Ésta es la conclusión de un análisis realizado por GSK junto con expertos en gripe y publicado en la revista Human Vaccines & Immunotherapeutics, que analiza el coste efectividad de la vacuna antigripal tetravalente inactivada en comparación con la trivalente que, en la actualidad, se emplea en las campañas de vacunación de la gripe estacional en España.

El estudio explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las vacunas frente a la gripe incluyan, como mínimo, dos cepas de virus A y un linaje del virus B (vacuna trivalente, TIV). Cada año, la OMS hace una estimación sobre cuáles serán las cepas predominantes de virus A y B en la temporada siguiente, y en base a ella se fabrican las vacunas trivalentes.

Tras la aprobación por las agencias reguladoras de vacunas tetravalentes inactivadas (QIV), que incluyen una cepa adicional del virus B, los autores han estimado el coste-efectividad de reemplazar la vacuna TIV por la QIV en los grupos de riesgo y en la población mayor de 65 años en los que actualmente se recomienda la vacuna en España.

El análisis comienza explicando que, aunque los virus del tipo A son los que provocan la mayoría de infecciones de gripe, la infección por virus B también es habitual en niños y en adultos jóvenes. Asimismo, explica que hoy existen vacunas trivalentes eficaces y seguras frente a la gripe, que se han usado en los últimos 60 años. Sin embargo, “dado que en el pasado se ha producido una co-circulación global de dos linajes de tipo B, continúa habiendo una necesidad no cubierta”, apunta el estudio.

De este modo, la proporción de infecciones de la gripe no cubiertas por la vacuna TIV varía de año en año debido a las discordancias en el virus B entre la vacuna y los linajes B circulantes (mismatch), es decir, cuando la cepa que circula no coincide con la prevista. En España, de acuerdo con el estudio, han co-circulado dos linajes B diferentes en siete de cada ocho temporadas desde la de 2005-2006 (excluyendo la temporada de pandemia de gripe de 2009-2010). Como consecuencia, la vacuna trivalente no ha resultado completamente adecuada.

El Dr. Raúl Ortiz de Lejarazu, jefe de Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico de Valladolid, director del Centro Nacional de Gripe y uno de los firmantes del análisis, explica que “La epidemia de gripe del año pasado fue un ejemplo de discordancia prácticamente total, aunque con variaciones entre Comunidades Autónomas”. Si se mantuviera la tendencia actual, de discordancias “cada dos años, con distinto grado de intensidad”, señala Ortiz de Lejarazu, el coste de la vacuna tetravalente “sería asumible entre tres y cinco años si no hay otros cambios en la biología del virus”.

Bajo estas premisas, el objetivo del análisis fue comparar el coste-efectividad de los programas de vacunación en España con la vacuna TIV o con QIV para la prevención de la gripe en individuos mayores de 65 años o de riesgo. Al evaluar la cohorte vacunada frente a la gripe con un horizonte temporal de una vida el empleo de la vacuna QIV daría lugar a una ganancia de 40.000 años de vida ajustados por calidad (AVAC). Aunque existe una diferencia en el precio de la vacuna, de acuerdo con los autores del estudio, “ésta queda compensada si se consideran los costes sociales, ya que la vacuna QIV se asocia a unos costes indirectos menores (menos pérdidas de producción y menor grado de absentismo laboral)”.

De acuerdo con los resultados del modelo, el uso de la vacuna antigripal tetravalente en España conllevaría anualmente 18.565 casos menos de gripe, 2.577 complicaciones relacionadas con la enfermedad menos y se evitarían 407 hospitalizaciones en comparación con la vacuna trivalente.
  

11 January 2017

La Unidad de Investigación de Malaria de GSK España es reconocida con la concesión de un proyecto internacional de investigación



La fecha para la erradicación de la malaria se ha fijado en el 2030. Para conseguir ese objetivo se necesitan herramientas y estrategias lo más efectivas posibles. Dado que la lucha contra el vector (mosquito) se está viendo superada por las resistencias a los insecticidas utilizados y que las vacunas están todavía en la fase de desarrollo, el uso de compuestos antimaláricos (quimioterapia) es la principal oportunidad en estos momentos para combatir la enfermedad. Sin embargo el parásito está desarrollando resistencias a prácticamente todos los tratamientos actuales por lo cual se necesita urgentemente el desarrollo de nuevos y eficaces tratamientos antimaláricos.

Es por este reto que la Bill & Melinda Gates Foundation ha concedido a la Unidad de Malaria del DDW del Campus de I+D de GSK España en Tres Cantos, un proyecto de investigación para el estudio de combinaciones antimaláricas. El proyecto tendrá una duración de tres años y pone de manifiesto el gran nivel de la investigación en malaria que se realiza en este centro, uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento de nuevos tratamientos para la malaria, la tuberculosis y las enfermedades causadas por kinetoplástidos que cada año causan millones de muertes. La apuesta de GSK en este campo de investigación es uno de los pilares de su compromiso con la innovación responsable en España.

El proyecto se basa en el desarrollo de nuevos tratamientos mediante el uso de combinaciones de compuestos antimaláricos con propiedades complementarias. La idea es que al administrarse conjuntamente dos compuestos con actividad contra el parásito, cada uno de ellos proteja al otro del desarrollo de resistencias. Para la selección de los componentes más favorables para una combinación antimalárica se necesita determinar con profundidad de que manera van a contribuir los dos mecanismos de acción diferentes a la eficacia total de la combinación, si la combinación va a proporcionar tratamientos más cortos y efectivos y si se anticipa una mayor dificultad por parte de los parásitos para desarrollar resistencias.

Los resultados del proyecto podrán ayudar a seleccionar los mejores pares de compuestos candidatos a estudios clínicos de combinaciones antimalaricas. Si los resultados de nuestros experimentos ayudan a priorizar las mejores opciones terapéuticas esto supondrá una reducción de tiempo para que nuevos y mejores tratamientos antimaláricos lleguen al paciente.

La Unidad de Malaria del DDW de Tres Cantos tiene una larga trayectoria en el desarrollo de nuevos modelos, tanto in vitro como in vivo, para el estudio de compuestos antimaláricos. Trabaja en colaboración con las más prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo intentando acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos. La confianza que la Bill & Melinda Gates Foundation ha otorgado a la Unidad de Malaria mediante la concesión de este proyecto es un reconocimiento tanto a la trayectoria en el campo como a la categoría y solidez de la ciencia que se realiza en esta Unidad; así mismo este tipo de proyectos sitúa a GSK España y a la Unidad de Malaria a la cabeza de las iniciativas en la lucha contra la malaria. 

22 December 2016

GSK inicia un estudio de fase III de la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de FF/UMEC/VI para pacientes con asma

 
dottedline_orange-small

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) e Innoviva, Inc. (NASDAQ: INVA) anunciaron hoy el inicio de un estudio de fase III que investiga los efectos de la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de fluticasona/umeclidinio/vilanterol (FF/UMEC/VI) en comparación con la terapia dual de una sola dosis diaria, Relvar® (FF/VI), como tratamiento para los pacientes con asma.

La triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día incluye tres fármacos: furoato de fluticasona, un corticosteroide inhalado (CI), umeclidinio, un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) y vilanterol, un agonista adrenérgico β2 de acción prolongada (LABA), administrados una vez al día con el inhalador de polvo seco de GSK, Ellipta®.

En este estudio de fase III denominado CAPTAIN (Clinical study of Asthma Patients receiving Triple therapy through A single INhaler), la variable principal es la variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) antes de la dosis entre el momento basal y la semana 24 de tratamiento y la variable de evaluación secundaria es la tasa anual de exacerbaciones de asma (moderadas/graves). Otras variables secundarias evalúan la calidad de vida relacionada con la salud y el control de síntomas.

Dave Allen, Director de I+D de Enfermedades Respiratorias de GSK, afirmó que “A pesar de la disponibilidad de tratamientos, muchos pacientes padecen asma que no se controla de manera adecuada. Si bien algunos pacientes ya reciben la triple terapia en dos o más inhaladores, creemos en los beneficios que podemos aportar a los pacientes con el suministro de broncodilatadores duales junto con un esteroide inhalado una vez al día en una única inhalación".

Mike Aguiar, CEO de Innoviva, Inc. añadió, “La terapia triple en un solo dispositivo puede facilitar una nueva opción de tratamiento diario para los pacientes de asma que no estén controlados de manera adecuada con una terapia existente. De tener éxito, ampliará el portafolio de productos terapéuticos respiratorios que se ofrecen a través el inhalador Ellipta para el tratamiento del asma y la EPOC".     


12 December 2016

GSK presenta el dossier de registro en la UE para la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de FF/UMEC/VI para pacientes con EPOC

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) e Innoviva, Inc. (NASDAQ: INVA) han anunciado la presentación de un dossier de registro por parte de GSK ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) para la triple terapia en un solo dispositivo administrada una vez al día de furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol (FF/UMEC/VI 100/62,5/25 mcg) para los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Esto se produce tras el anuncio de la presentación de la New Drug Application para FF/UMEC/VI en Estados Unidos en noviembre de 2016.

La triple terapia en un solo dispositivo combinada incluye tres fármacos: furoato de fluticasona, un corticosteroide inhalado (CI), umeclidinio, un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) y vilanterol, un agonista adrenérgico β2 de acción prolongada (LABA), administrados una vez al día con el inhalador de polvo seco de GSK, Ellipta®.

La presentación del dossier de registro en la UE de la terapia triple en un solo dispositivo incluye una Solicitud de Autorización de Comercialización del tratamiento de mantenimiento para aliviar los síntomas de los pacientes adultos con EPOC. Dicho dossier se basa en los datos del programa de desarrollo de la triple terapia en un solo dispositivo incluidos datos del estudio FULFIL de fase III, así como en los datos de los estudios con FF, UMEC y VI tanto en monoterapia como en combinación.

Dave Allen, Director de I+D de Enfermedades Respiratorias, ha señalado que "muchos pacientes con EPOC se encuentran en una fase avanzada cuando se les diagnostica. Los patrones de prescripción muestran la importancia de contar con un amplio abanico de opciones disponibles para cubrir las distintas necesidades de los pacientes individuales. La aprobación de nuestra triple terapia en un solo dispositivo en Europa complementaría nuestro portafolio de terapias inhaladas diseñadas para la administración una vez al día en un solo dispositivo, ofreciendo a los pacientes una opción alternativa."

Mike Aguiar, Director de Innoviva, Inc., ha añadido que “la presentación en la UE de la triple terapia combinada es la última novedad de nuestra duradera colaboración con GSK. Si se aprueba, FF/UMEC/VI como terapia triple combinada de una sola dosis diaria con un solo inhalador podría suponer una incorporación importante a las opciones de tratamiento para los pacientes con EPOC avanzada".

Las presentaciones de los dossiers de registro de la triple terapia  en un solo dispositivo para la EPOC se esperan en el resto del mundo a principios de 2017. La triple terapia combinada de FF/UMEC/VI en un solo dispositivo no está autorizada en ninguna parte del mundo.

29 November 2016

GSK anuncia que el estudio de fase III de mepolizumab en pacientes con granulomatosis eosinofílica con poliangitis alcanza las variables de evaluación primarias y secundarias

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) anunció hoy que su estudio pivotal de fase III de eficacia y seguridad de mepolizumab, un antagonista de la IL-5, ha alcanzado las variables de evaluación principales en pacientes que padecen granulomatosis eosinofílica con poliangitis refractaria (EGPA, por sus siglas en inglés), una enfermedad rara que se caracteriza por una gran inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos (vasculitis).

Un objetivo principal del tratamiento de esta enfermedad es inducir y mantener su remisión mientras se reduce el uso de corticosteroides y otras terapias inmunosupresoras. Las variables de evaluación primarias de este estudio de 52 semanas evaluaron la duración total de la remisión y el porcentaje de pacientes que lograron una remisión prolongada tras el tratamiento con mepolizumab en comparación con el tratamiento con placebo, ambos, además del tratamiento habitual. La remisión de estas dos variables de evaluación se definió según el Birmingham Vasculitis Activity Score(BVAS), un sistema de puntuación para evaluar la actividad de la enfermedad con dosis de 0 a <4 a="" ambas="" como="" corticosteroides="" d="" de="" define="" diferencia="" dos="" entre="" estad="" evaluaci="" fue="" grupos="" la="" los="" mediante:="" mg="" n="" para="" prednisolona="" prednisona="" primarias="" respectivamente="" se="" significativa="" span="" sticamente="" tal="" tratamiento="" variables="" y="">

·        La duración de la remisión, según lo define el porcentaje de pacientes que lograron al menos 24 semanas  de remisión (una de las cinco categorías de duración predefinidas), fue de 19/68 (28%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

·        El porcentaje de pacientes que lograron la remisión en la semana 36 y 48 del periodo de tratamiento del estudio fue de 22/68 (32%) para mepolizumab y 2/68 (3%) para el placebo (p<0 span="">

El estudio incluyó seis variables de evaluación secundarias que analizaron las recaídas, la remisión y el uso de los corticosteroides, todas consideradas clínicamente importantes para los pacientes con EGPA. Los pacientes mostraron diferencias estadísticamente significativas en favor de mepolizumab en todas las variables de evaluación secundarias en comparación con placebo.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud