Traductor

Showing posts with label nicotina. Show all posts
Showing posts with label nicotina. Show all posts

28 May 2025

SEPAR alerta a la población general de los peligros de las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo, ha alertado nuevamente a la población sobre los peligros asociados a las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina.

Estas nuevas formas incluyen el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y las pipas de agua. Aunque se presentan como productos inocuos o menos dañinos que el tabaco tradicional, contienen sustancias adictivas y nocivas para la salud tanto de quienes los consumen como de las personas expuestas en su entorno.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica manifiesta una especial preocupación ante la creciente popularidad de estos productos, los cuales son a menudo percibidos erróneamente como inocuos. Sin embargo, todos ellos contienen compuestos adictivos y tóxicos, capaces de generar efectos perjudiciales no solo en los consumidores, sino también en quienes respiran el aire contaminado por los aerosoles y vapores que estos dispositivos emiten. 





Además, SEPAR resalta que ninguno de estos productos ha demostrado utilidad como método para dejar de fumar. Por el contrario, se promocionan con estrategias de marketing agresivas, creativas y altamente atractivas, dirigidas en gran medida a captar la atención de los jóvenes. Esta forma de comercialización representa un grave riesgo, ya que favorece la iniciación precoz en el consumo de nicotina bajo la falsa premisa de una menor peligrosidad.

Así lo destacaron en la apertura de la jornada el Dr. David de la Rosa, presidente de SEPAR, y la Lcda. Maribel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR, quienes señalaron que “la falsa percepción de inocuidad de estos productos está favoreciendo su normalización, especialmente entre los jóvenes. Es fundamental transmitir que no existe un consumo seguro de nicotina”.

El acto también contó con la participación del Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, el Dr. Pedro Gullón, quien declaró que "estas nuevas formas de presentación de tabaco suponen un riesgo tres veces mayor de que la población joven acabe consumiendo tabaco y por ello, desde el Ministerio estamos trabajando en avanzar en su legislación. Es importante seguir mejorando la Ley del Tabaco que empezó hace 20 años, tejer redes de colaboración y trabajar de forma conjunta con las Sociedades Científicas para avanzar y seguir en la lucha contra el tabaquismo”.

Nuevos productos de tabaco y nicotina: datos que alertan

Durante la jornada organizada por SEPAR, se expusieron los datos más recientes sobre el consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina en España por parte del Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR. Estos evidencian una tendencia preocupante, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. El estudio ESTUDES 2023, que analiza el consumo de drogas entre los 14 y los 18 años, muestra que el 46 % de esta población ha utilizado cigarrillos electrónicos en el último año. En cuanto al consumo en los últimos 30 días, se observa una prevalencia del 24,7 % en chicos y del 27,9 % en chicas. Además, el 52,5 % de los varones y el 56,8 % de las mujeres han probado alguna vez estos dispositivos, y destaca que el uso con nicotina es más frecuente entre las chicas (25,2 %) que entre los chicos (17,6 %). También aumenta el número de jóvenes que recurren a estos productos con la intención de dejar de fumar, alcanzando un 13,5 % en 2023.

Así lo recoge también el Estudio de Tabaquismo Pasivo de SEPAR 2024, en el que, si se observan los grupos de edad más jóvenes, entre los 16 y los 24 años, un 31 % consume nuevos productos de tabaco, frente al 24 % que fuma tabaco convencional. En la franja de edad de 25 a 34 años, ambos tipos de consumo coinciden en el 24 %, pero a partir de esa edad el uso de productos emergentes disminuye, mientras que el del tabaco convencional se mantiene.

Por su parte, el estudio EDADES 2024, centrado en la población general de entre 15 y 64 años, confirma el crecimiento del uso de cigarrillos electrónicos en comparación con los datos de 2022. El porcentaje de personas que los han probado alguna vez ha aumentado del 12,1 % al 19 %, mientras que el consumo en los últimos 12 meses ha pasado del 4,1 % al 7,1 %. En los últimos 30 días, se ha incrementado del 2,2 % al 4,6 %, y el uso diario ha subido ligeramente del 1 % al 1,3 %.

Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR, completó la radiografía destacando como “las cifras actuales ya son motivo de preocupación, pero nos enfrentamos además a una grave falta de estudios que midan con precisión el alcance del problema”.

 

Una regulación a la altura del problema

Frente a este escenario, SEPAR plantea la necesidad urgente de que los nuevos productos de tabaco y nicotina estén regulados con la misma firmeza que el tabaco tradicional. Así lo defendió la Dra. Eva de Higes, directora de la revista Prevención del Tabaquismo, quien afirmó que “no podemos permitir que estos productos se comercialicen sin las mismas restricciones que el tabaco; su impacto en la salud ya es evidente”.

La Sociedad propone aplicar la misma carga fiscal, las mismas restricciones en elaboración, distribución y consumo, y una prohibición total de la publicidad y el patrocinio. Además, exige que estos productos se incluyan en la legislación nacional sobre tabaquismo y que los consumidores tengan acceso a servicios de deshabituación. “Es hora de legislar con valentía y proteger a las generaciones más jóvenes de una nueva ola de adicción a la nicotina”, añadió de Higes.

Un consenso internacional para los profesionales sanitarios

Durante la jornada también se han presentado dos documentos: el Consenso de sociedades neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, y la Declaración de las Sociedades Neumológicas hispanoamericanas sobre los nuevos productos.

Respecto al Consenso de Sociedades Neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, se trata de un documento pionero en su ámbito centrado en proporcionar criterios clínicos claros tanto para el diagnóstico —teniendo en cuenta la toxicidad, los distintos tipos de dependencia y la motivación del paciente— como para el tratamiento psicológico y farmacológico. El Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, miembro del Área de Tabaquismo de SEPAR y coautor del documento, destacó que “estos productos generan nuevos perfiles de pacientes que muchos profesionales no saben cómo abordar, y es fundamental dotarles de herramientas clínicas útiles”. Este documento, elaborado por SEPAR junto con Asociación Latinoamericana del Tórax, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sociedad Colombiana de Cirugía Torácica y la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica.

También se ha presentado la Declaración de las Sociedades Neumológicas Hispanoamericanas sobre los nuevos productos del tabaco (adjunta) que centra su mensaje en el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”, la  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las principales sociedades científicas del ámbito de la salud respiratoria de Hispanoamérica emiten una declaración conjunta para alertar sobre los peligros sanitarios y las estrategias de mercadotecnia engañosa asociadas a los dispositivos emergentes de administración de tabaco y nicotina. Este manifiesto, respaldado por evidencia científica independiente, expone los riesgos para la salud pública, la adicción en poblaciones vulnerables y la necesidad urgente de políticas regulatorias estrictas.

El tabaquismo en España

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, continúa siendo una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en España. La exposición al humo del tabaco está directamente relacionada con enfermedades respiratorias graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Según datos del Ministerio de Sanidad, el tabaco causa cerca de 56.000 muertes anuales en el país, lo que representa aproximadamente 1.000 fallecimientos cada semana. Este panorama justifica los esfuerzos constantes por parte de las instituciones sanitarias y científicas para sensibilizar a la población, establecer políticas restrictivas eficaces y evitar que las nuevas generaciones caigan en la adicción a la nicotina. En este contexto, el Día Mundial Sin Tabaco del 31 de mayo se erige como una jornada clave para renovar el compromiso con la salud pública.

12 April 2012

La tecnología del smartphone ayuda a investigar la adicción a la nicotina


Investigadores de la Penn State y la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, han utilizado la tecnología de los 'smartphones' y los portátiles para investigar por qué a algunas personas les cuesta más que a otras dejar de fumar. Descubrieron que la urgencia por fumar nunca se reduce en quienes intentan dejarlo y recaen, mientras que sí lo hace, de forma rápida y sistemática, entre quienes lo logran. Los resultados se publican en la edición online de Prevention Science.
El equipo de Saul Shiffman, profesor de Psicología de la Universidad de Pittsburgh, quería analizar cómo la dependencia de la nicotina y los estados emocionales negativos influencian la urgencia por fumar cuando se trata de dejarlo.
Para ello, siguió a 304 personas que habían fumado durante mucho tiempo y habían intentado dejarlo. De media, estos participantes habían fumado más de un paquete diario durante 23 años.
Catorce participantes dejaron de fumar las primeras 24 horas, pero después recayeron. En las dos semanas después de dejarlo, 207 participantes se mantuvieron relativamente libres de tabaco. Si los fumadores recaían pero fumaban menos de cinco cigarrillos diarios, se consideraban éxitos en este estudio. Los 57 participantes restantes fueron incapaces de no fumar ni siquiera durante 24 horas.
Randomizados cinco veces a lo largo del día, los dispositivos móviles animaron a los participantes a responder un conjunto de cuestiones, sobre su estado emocional, su urgencia para fumar y si estaban fumando.
Así valoraban su urgencia para fumar en este momento dentro de una escala de 0 a 10. Utilizando este método de recolección de datos, los investigadores consiguieron información sobre estos individuos dentro de sus entornos naturales.
Los investigadores siguieron a estos sujetos durante dos semanas antes de su intento de dejar de fumar y durante cuatro semanas después de intentarlo. El equipo de Penn State utilizó un modelo estadístico flexible que le permitió observar varias variables al mismo tiempo.
Descubrieron que quienes seguían sin fumar durante la cuarta semana del estudio presentaban una menor asociación entre su urgencia de fumar y su capacidad de dejar el hábito. Sin embargo, entre quienes eran incapaces de rechazar un cigarrillo no se observó ninguna asociación entre urgencia para fumar y autoconfianza.
Para la directora científica del Methodology Center de Penn State, Stephanie Lanza, "algo que realmente destacó entre los que recaían es cómo su urgencia por fumar nunca disminuía, en contraste con los que lograban dejar de fumar durante un mes, en quienes la urgencia caía rápidamente y de forma sistemática, tras dejarlo".
Uno de cada cinco estadounidenses fuma y cerca del  52 por ciento intentó dejarlo en 2010, según una encuesta nacional realizada a 27.157 adultos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC). El seis por ciento de las personas que habían fumado durante dos o más años lograron dejarlo durante al menos seis meses.
*EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud