Traductor

Showing posts with label smartphone. Show all posts
Showing posts with label smartphone. Show all posts

25 November 2014

ESTEVE ofrece en formato web las mejores apps en cuatro áreas: cardiología, atención primaria, alergias e hipertensión

 El uso de los smartphones y de las tabletas es un instrumento de trabajo, formación e información, tanto entre los profesionales de la salud como los pacientes. Para facilitar su consulta y su uso, ESTEVE ofrece a través de www.esteve.es la posibilidad de acceder al contenido de las Medical Guide Apps correspondientes a las especialidades de cardiología y atención primaria y a las patologías de hipertensión arterial y alergias. Todo ello de forma totalmente gratuita y sin tener que descargarse la aplicación en su dispositivo móvil. 

Actualmente existe un abanico de Apps sanitarias cada vez mayor, lo cual dificulta identificar y elegir aquellas Apps de mayor utilidad. Con este objetivo, ESTEVE pone a disposición del clínico 4 Medical Guide Apps gratuitas a través de su web que recogen una selección de aplicaciones de interés, en base a criterios de calidad y de rigor científico en las especialidades de cardiología y atención primaria y en patologías como alergias e hipertensión arterial.

Las Medical Guide Apps, que también están disponibles en formato web y se pueden consultar en http://www.esteve.es/app/medicalappsguide , son una selección de aplicaciones de interés en base a criterios de calidad y de rigor científico en estas cuatro áreas. Y, de hecho, aportan un valor añadido frente a las miles de aplicaciones sanitarias existentes.

Además de responder a la mayoría de cuestiones que los profesionales se plantean en su labor diaria también parten de un riguroso trabajo de revisión y de selección realizado por un grupo de médicos expertos en base a criterios de calidad, a la fiabilidad de las fuentes de información, la facilidad de manejo, el grado de evidencia científica de los recursos utilizados y la identificación de los autores o de las sociedades científicas responsables.

Las cuatro guías permiten la actualización científica de los profesionales y poder  realizar consultas online que faciliten el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento del paciente.


Medical Guide Apps centradas en cuatro especialidades

La Medical Apps Guide SEH-LELHA está dirigida a aquellos profesionales de la salud  implicados en el manejo de la hipertensión arterial, desde atención primaria hasta nefrólogos, internistas, enfermeros, farmacéuticos,… Desarrollada por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) en colaboración con ESTEVE, se presentó en la 19º Reunión Nacional de esta entidad y, en total, recoge casi un centenar de aplicaciones, con especial atención a recursos de utilidad clínica e incorporando también apps de carácter formativo.
La Medical Apps Guide SEMERGEN, presentada en el 36º Congreso Nacional de la sociedad científica, se dirige a médicos de familia y atención primaria y recoge unas cien apps de interés general en esta especialidad clasificadas por áreas patológicas. Además de actualizar conocimientos, permite consultas online para facilitar el diagnostico y tratamiento de sus pacientes en la clínica diaria.


Todas las apps están comentadas por el Dr. Federico Pérez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, médico de Familia del Centro de Especialidades Médicas de Soto (Madrid), Responsable de Desarrollo y Difusión en Internet de SEMERGEN y profesor clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad Alcalá de Henares; y el Dr. Daniel Rey, especialista en medicina de Familia y Comunitaria de la Unidad Docente de Santiago de Compostela, vicepresidente de SEMERGEN Galicia y miembro de los Grupos de Trabajo de Hipertensión y Urgencias de SEMERGEN. 

07 June 2012

Una nueva aplicación para ‘smartphones’ facilita a los profesionales sanitarios el manejo de la diabetes

20120607_NP_App_WorkstationNdp.jpg


 Las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles se han convertido en una herramienta clave para el acceso al conocimiento científico. Su portabilidad e interconectividad han facilitado su implementación en el entorno sanitario, anticipando el cambio del modelo asistencial y mejorando la relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes.

En este contexto, l
a Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS) y la Sociedad Española de Medicina Interna han desarrollado, con la colaboración de Novartis, la ‘WorkStation en Diabetes’, una aplicación para smartphones que permite que los profesionales sanitarios accedan a amplio número de recursos científicos y a información actualizada relacionada con la práctica asistencial del paciente diabético.

En palabras del Dr. Josep Franch Nadal, Médico de Familia de l’ABS Raval Sud de Barcelona y Coordinador de la Red GEDAPS: “El profesional sanitario cada día recibe más información sobre las múltiples patologías que presentan sus pacientes. En el caso concreto de la diabetes, al tratarse de una patología de importancia creciente, constantemente surgen datos alrededor de esta enfermedad”.

El objetivo de esta aplicación es ofrecer al profesional una plataforma que agrupe de forma estructurada la gran cantidad de conocimiento científico existente acerca de la diabetes. “La gran ventaja de esta herramienta radica en su capacidad de actualización constante, los profesionales que la utilicen podrán estar al día de las últimas novedades en el campo de la diabetes,” añade el Dr. Franch.

Además de lo especificado, ‘WorkStation en Diabetes’ incluye información relevante sobre Sociedades Científicas, las principales guías y protocolos, acceso a las revistas más destacadas, servicio de noticias RSS, así como información sobre la patología y sus cuidados. Igualmente, el profesional podrá disponer en su propio teléfono móvil de una calculadora que permite conocer algunas variables del paciente como el riesgo cardiovascular o la resistencia a la insulina, entre otras, y una relación de dietas especialmente diseñadas para diabéticos.  

La plataforma ‘WorkStation en Diabetes’ es una muestra más del compromiso de Novartis con el desarrollo de herramientas innovadoras que contribuyen a mejorar la labor del profesional sanitario, redundando así en la mejora de la calidad asistencial del paciente.

21 April 2012

SIETE DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS MÁS INNOVADORAS DOTARÁN A LOS MÉDICOS ESPAÑOLES DE UNA APLICACIÓN PARA ‘SMARTPHONES’



Con el fin de sumarse al carro de la innovación tecnológica en medicina y contribuir a la mejora de la práctica clínica, siete sociedades científicas españolas de prestigio se han adherido al proyecto iDoctus. Esta alianza, en pro de la innovación tecnológica, está liderada por la Sociedad Española de Nefrología (SENEFRO), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SOMAMFYC), y la Sociedad Española de Farmacología (SEF), y facilitará el uso profesional de aplicaciones médicas para smartphones y tabletas dentro de las consultas. A partir del próximo mes, sus médicos asociados pondrán tener acceso a la herramienta móvil iDoctus de ayuda a la toma de decisiones clínicas.

Los especialistas accederán en la palma de su mano, entre otros servicios, a la base de datos con las 580 patologías más frecuentes y los 16.000 medicamentos comercializados actualmente en España. iDoctus es la primera herramienta médica móvil en español que combina y cubre los elementos fundamentales para un médico: información clínica de referencia, puesta al día y actualización, y colaboración entre facultativos.

Para dar a conocer esta alianza y su repercusión en el aumento de la seguridad en el diagnóstico y prescripción médica, tendrá lugar una rueda de prensa el próximo 24 de abril, a las 10:30 horas, a la que acudirán representantes de las siete sociedades científicas y los promotores de iDoctus. Cada sociedad desvelará las ventajas que supondrá esta aplicación en la práctica clínica diaria, así como sus proyectos de futuro.

12 April 2012

La tecnología del smartphone ayuda a investigar la adicción a la nicotina


Investigadores de la Penn State y la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, han utilizado la tecnología de los 'smartphones' y los portátiles para investigar por qué a algunas personas les cuesta más que a otras dejar de fumar. Descubrieron que la urgencia por fumar nunca se reduce en quienes intentan dejarlo y recaen, mientras que sí lo hace, de forma rápida y sistemática, entre quienes lo logran. Los resultados se publican en la edición online de Prevention Science.
El equipo de Saul Shiffman, profesor de Psicología de la Universidad de Pittsburgh, quería analizar cómo la dependencia de la nicotina y los estados emocionales negativos influencian la urgencia por fumar cuando se trata de dejarlo.
Para ello, siguió a 304 personas que habían fumado durante mucho tiempo y habían intentado dejarlo. De media, estos participantes habían fumado más de un paquete diario durante 23 años.
Catorce participantes dejaron de fumar las primeras 24 horas, pero después recayeron. En las dos semanas después de dejarlo, 207 participantes se mantuvieron relativamente libres de tabaco. Si los fumadores recaían pero fumaban menos de cinco cigarrillos diarios, se consideraban éxitos en este estudio. Los 57 participantes restantes fueron incapaces de no fumar ni siquiera durante 24 horas.
Randomizados cinco veces a lo largo del día, los dispositivos móviles animaron a los participantes a responder un conjunto de cuestiones, sobre su estado emocional, su urgencia para fumar y si estaban fumando.
Así valoraban su urgencia para fumar en este momento dentro de una escala de 0 a 10. Utilizando este método de recolección de datos, los investigadores consiguieron información sobre estos individuos dentro de sus entornos naturales.
Los investigadores siguieron a estos sujetos durante dos semanas antes de su intento de dejar de fumar y durante cuatro semanas después de intentarlo. El equipo de Penn State utilizó un modelo estadístico flexible que le permitió observar varias variables al mismo tiempo.
Descubrieron que quienes seguían sin fumar durante la cuarta semana del estudio presentaban una menor asociación entre su urgencia de fumar y su capacidad de dejar el hábito. Sin embargo, entre quienes eran incapaces de rechazar un cigarrillo no se observó ninguna asociación entre urgencia para fumar y autoconfianza.
Para la directora científica del Methodology Center de Penn State, Stephanie Lanza, "algo que realmente destacó entre los que recaían es cómo su urgencia por fumar nunca disminuía, en contraste con los que lograban dejar de fumar durante un mes, en quienes la urgencia caía rápidamente y de forma sistemática, tras dejarlo".
Uno de cada cinco estadounidenses fuma y cerca del  52 por ciento intentó dejarlo en 2010, según una encuesta nacional realizada a 27.157 adultos por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC). El seis por ciento de las personas que habían fumado durante dos o más años lograron dejarlo durante al menos seis meses.
*EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud