Traductor

Showing posts with label SEPAR. Show all posts
Showing posts with label SEPAR. Show all posts

28 May 2025

SEPAR alerta a la población general de los peligros de las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo del Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo, ha alertado nuevamente a la población sobre los peligros asociados a las nuevas formas de consumo de tabaco y nicotina.

Estas nuevas formas incluyen el tabaco calentado, los cigarrillos electrónicos, las bolsitas de nicotina y las pipas de agua. Aunque se presentan como productos inocuos o menos dañinos que el tabaco tradicional, contienen sustancias adictivas y nocivas para la salud tanto de quienes los consumen como de las personas expuestas en su entorno.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica manifiesta una especial preocupación ante la creciente popularidad de estos productos, los cuales son a menudo percibidos erróneamente como inocuos. Sin embargo, todos ellos contienen compuestos adictivos y tóxicos, capaces de generar efectos perjudiciales no solo en los consumidores, sino también en quienes respiran el aire contaminado por los aerosoles y vapores que estos dispositivos emiten. 





Además, SEPAR resalta que ninguno de estos productos ha demostrado utilidad como método para dejar de fumar. Por el contrario, se promocionan con estrategias de marketing agresivas, creativas y altamente atractivas, dirigidas en gran medida a captar la atención de los jóvenes. Esta forma de comercialización representa un grave riesgo, ya que favorece la iniciación precoz en el consumo de nicotina bajo la falsa premisa de una menor peligrosidad.

Así lo destacaron en la apertura de la jornada el Dr. David de la Rosa, presidente de SEPAR, y la Lcda. Maribel Cristóbal, coordinadora del Área de Tabaquismo de SEPAR, quienes señalaron que “la falsa percepción de inocuidad de estos productos está favoreciendo su normalización, especialmente entre los jóvenes. Es fundamental transmitir que no existe un consumo seguro de nicotina”.

El acto también contó con la participación del Director General de Salud Pública y Equidad en Salud, el Dr. Pedro Gullón, quien declaró que "estas nuevas formas de presentación de tabaco suponen un riesgo tres veces mayor de que la población joven acabe consumiendo tabaco y por ello, desde el Ministerio estamos trabajando en avanzar en su legislación. Es importante seguir mejorando la Ley del Tabaco que empezó hace 20 años, tejer redes de colaboración y trabajar de forma conjunta con las Sociedades Científicas para avanzar y seguir en la lucha contra el tabaquismo”.

Nuevos productos de tabaco y nicotina: datos que alertan

Durante la jornada organizada por SEPAR, se expusieron los datos más recientes sobre el consumo de nuevos productos de tabaco y nicotina en España por parte del Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR. Estos evidencian una tendencia preocupante, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. El estudio ESTUDES 2023, que analiza el consumo de drogas entre los 14 y los 18 años, muestra que el 46 % de esta población ha utilizado cigarrillos electrónicos en el último año. En cuanto al consumo en los últimos 30 días, se observa una prevalencia del 24,7 % en chicos y del 27,9 % en chicas. Además, el 52,5 % de los varones y el 56,8 % de las mujeres han probado alguna vez estos dispositivos, y destaca que el uso con nicotina es más frecuente entre las chicas (25,2 %) que entre los chicos (17,6 %). También aumenta el número de jóvenes que recurren a estos productos con la intención de dejar de fumar, alcanzando un 13,5 % en 2023.

Así lo recoge también el Estudio de Tabaquismo Pasivo de SEPAR 2024, en el que, si se observan los grupos de edad más jóvenes, entre los 16 y los 24 años, un 31 % consume nuevos productos de tabaco, frente al 24 % que fuma tabaco convencional. En la franja de edad de 25 a 34 años, ambos tipos de consumo coinciden en el 24 %, pero a partir de esa edad el uso de productos emergentes disminuye, mientras que el del tabaco convencional se mantiene.

Por su parte, el estudio EDADES 2024, centrado en la población general de entre 15 y 64 años, confirma el crecimiento del uso de cigarrillos electrónicos en comparación con los datos de 2022. El porcentaje de personas que los han probado alguna vez ha aumentado del 12,1 % al 19 %, mientras que el consumo en los últimos 12 meses ha pasado del 4,1 % al 7,1 %. En los últimos 30 días, se ha incrementado del 2,2 % al 4,6 %, y el uso diario ha subido ligeramente del 1 % al 1,3 %.

Dr. Juan Antonio Riesco, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de SEPAR, completó la radiografía destacando como “las cifras actuales ya son motivo de preocupación, pero nos enfrentamos además a una grave falta de estudios que midan con precisión el alcance del problema”.

 

Una regulación a la altura del problema

Frente a este escenario, SEPAR plantea la necesidad urgente de que los nuevos productos de tabaco y nicotina estén regulados con la misma firmeza que el tabaco tradicional. Así lo defendió la Dra. Eva de Higes, directora de la revista Prevención del Tabaquismo, quien afirmó que “no podemos permitir que estos productos se comercialicen sin las mismas restricciones que el tabaco; su impacto en la salud ya es evidente”.

La Sociedad propone aplicar la misma carga fiscal, las mismas restricciones en elaboración, distribución y consumo, y una prohibición total de la publicidad y el patrocinio. Además, exige que estos productos se incluyan en la legislación nacional sobre tabaquismo y que los consumidores tengan acceso a servicios de deshabituación. “Es hora de legislar con valentía y proteger a las generaciones más jóvenes de una nueva ola de adicción a la nicotina”, añadió de Higes.

Un consenso internacional para los profesionales sanitarios

Durante la jornada también se han presentado dos documentos: el Consenso de sociedades neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, y la Declaración de las Sociedades Neumológicas hispanoamericanas sobre los nuevos productos.

Respecto al Consenso de Sociedades Neumológicas iberoamericanas para el abordaje diagnóstico y terapéutico de los usuarios de nuevos productos de tabaco y nicotina, se trata de un documento pionero en su ámbito centrado en proporcionar criterios clínicos claros tanto para el diagnóstico —teniendo en cuenta la toxicidad, los distintos tipos de dependencia y la motivación del paciente— como para el tratamiento psicológico y farmacológico. El Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, miembro del Área de Tabaquismo de SEPAR y coautor del documento, destacó que “estos productos generan nuevos perfiles de pacientes que muchos profesionales no saben cómo abordar, y es fundamental dotarles de herramientas clínicas útiles”. Este documento, elaborado por SEPAR junto con Asociación Latinoamericana del Tórax, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, Sociedad Colombiana de Cirugía Torácica y la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica.

También se ha presentado la Declaración de las Sociedades Neumológicas Hispanoamericanas sobre los nuevos productos del tabaco (adjunta) que centra su mensaje en el lema “Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto”, la  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las principales sociedades científicas del ámbito de la salud respiratoria de Hispanoamérica emiten una declaración conjunta para alertar sobre los peligros sanitarios y las estrategias de mercadotecnia engañosa asociadas a los dispositivos emergentes de administración de tabaco y nicotina. Este manifiesto, respaldado por evidencia científica independiente, expone los riesgos para la salud pública, la adicción en poblaciones vulnerables y la necesidad urgente de políticas regulatorias estrictas.

El tabaquismo en España

El tabaquismo, tanto activo como pasivo, continúa siendo una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en España. La exposición al humo del tabaco está directamente relacionada con enfermedades respiratorias graves como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica y cáncer de pulmón. Según datos del Ministerio de Sanidad, el tabaco causa cerca de 56.000 muertes anuales en el país, lo que representa aproximadamente 1.000 fallecimientos cada semana. Este panorama justifica los esfuerzos constantes por parte de las instituciones sanitarias y científicas para sensibilizar a la población, establecer políticas restrictivas eficaces y evitar que las nuevas generaciones caigan en la adicción a la nicotina. En este contexto, el Día Mundial Sin Tabaco del 31 de mayo se erige como una jornada clave para renovar el compromiso con la salud pública.

10 May 2025

Cerca del 60% de la población de la población española desconoce la existencia del asma grave

                               


 


En España entre el 5 y el 10% de la población padece asma, y si bien una gran parte de los españoles conoce la enfermedad, más allá de los síntomas básicos y las opciones de tratamiento, falta conocimiento acerca de las variantes más graves del asma. En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra este 6 de mayo, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) presenta los datos del Estudio Sobre el Conocimiento del Asma Grave en España, un estudio poblacional que afirma que el asma grave es una enfermedad que solo conoce un 41,1% de la población. Este estudio realizado con el apoyo de la compañía biofarmacéutica GSK, permite conocer la percepción de la población acerca del asma con el conocimiento de los perfiles de población, el conocimiento general sobre la patología y sobre las Unidades de Atención Especializadas.

Se considera asma grave aquel que, a pesar de seguir un tratamiento con corticosteroides inhalados a dosis altas y broncodilatadores de acción prolongada, con un uso correcto de la medicación y medidas preventivas, no está controlado en sintomatología y afecta a la calidad de vida del paciente. El asma grave afecta al 10% de la población asmática en España. Sin embargo, y a pesar del impacto en la calidad de vida de quien lo padece, la gran mayoría de la población, un 58,9%, no ha oído a hablar de ella, lo que refleja una notable brecha en el conocimiento respecto a las variantes menos graves del asma.

 Pese que no existen cifras de casos de asma grave no diagnosticados, todo sugiere que es alta y rondaría el 30% de los casos. En palabras del Dr. José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de SEPAR, “las cifras muestran una falta de información de la población, con la necesidad de intensificar las campañas de concienciación y educación sobre el asma grave para fomentar una mejor comprensión de la gravedad y los riesgos asociados con esta condición. Esto podría facilitar el reconocimiento entre los afectados y sus allegados, facilitando el acceso a las Unidades de asma grave para la administración del tratamiento adecuado”. De hecho, con esta posición a favor de más información están bastante o totalmente de acuerdo, el 83,4% de la población no asmática y el 89,7% de la población asmática.


 -Una enfermedad conocida, pero sin mucho detalle


El asma es una de las enfermedades más reconocibles de la especialidad respiratoria: más del 98% de los encuestados conocen la existencia de esta enfermedad respiratoria.

Respecto a los síntomas, la mayoría reconoce la dificultad para respirar (91,9%), pero otros síntomas como los silbidos al respirar (58,4%), la opresión en el pecho (46,6%), la tos (33%) y la dificultad para dormir (26,9%) son más desconocidos. En este caso, es imprescindible la educación por parte de los profesionales sanitarios que permitirá a personas infradiagnosticadas o diagnosticadas de asma leve, una mejora del autorreconocimiento y el manejo temprano de la enfermedad. 

Un aspecto que influye de forma notable en el conocimiento del asma son los indicadores sociales, principalmente el nivel de estudios y la clase social. De esta forma, el estudio demuestra que las poblaciones con acceso a educación superior y de clases más altas identifican de forma más clara los síntomas y los especialistas implicados en el cuidado de esta enfermedad.

En lo referente al manejo del asma, con múltiples opciones de tratamiento disponibles, el conocimiento es mayor siendo las alternativas farmacológicas más reconocidas los inhaladores, tanto de alivio rápido (68,3%), como de control a largo plazo (51%). Hay un menor conocimiento, pero extendido, sobre corticoides (43,4%) y los medicamentos orales (39,6%). Tratamientos especializados como las terapias biológicas (5,8%), de inmunización (12,4%) y la terapia de control ambiental (9,7%) son, actualmente, con las que se sienten menos familiarizados.

En esta línea, el Dr. Francisco Casas, uno de los impulsores del estudio, destaca como “tan importante es la difusión de los síntomas para su detección como también de que existen otras terapias, más allá de los inhaladores, como son los tratamientos biológicos, que son fundamentales para el control de los pacientes con asma grave y han demostrado que pueden modificar la historia natural de la enfermedad”.


Uno de los datos que preocupa a la especialidad de neumología es que poco más de la mitad de los encuestados sabría a qué especialista debería acudir si tuviera un problema de asma. Más del 50% afirma no saber a quién consultar. Entre los que sí saben a quién deberían acudir, la mayoría indica que es el neumólogo (68,3%) y solo un 14% acudiría a un alergólogo.

En las Unidades de asma grave se realiza una atención multidisciplinar (alergología, otorrinolaringología y enfermería) de los pacientes facilitando una evaluación y un diagnóstico completo. En estas Unidades se planifica el tratamiento de forma personalizada con planes de acción, formación, educación y, en algunas de ellas, apoyo psicológico. Estas, pese a su gran impacto en la mejora de la salud de los pacientes, son ampliamente desconocidas por la población; solo las conocen un 6,8% de los encuestados no asmáticos y un 12,8% de los asmáticos, representando un 7,5% en total. Esta cifra de conocimiento solo mejora en los casos de personas con asma grave, que alcanza un 35%.

23 April 2025

SEPAR celebra la ampliación del tratamiento de la Fibrosis Quística que beneficiará al 95-97% de los pacientes en la UE

 En el marco del Día Nacional de la Fibrosis Quística, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone en valor el reciente anuncio de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que ha aprobado la ampliación de la indicación del tratamiento con triple terapia con elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor a niños a partir de los 2 años con al menos una mutación que no sea de clase I en el gen CFTR. 

Esta medida supone un hito terapéutico en la historia de la enfermedad, ya que permitirá que la gran mayoría de personas con fibrosis quística (entre un 95 y un 97%) puedan acceder al tratamiento. Hasta ahora, la indicación estaba restringida a pacientes mayores de 6 años y con un número más limitado de mutaciones. 

“Esta ampliación representa una esperanza real para cientos de familias. Poder tratar a niños desde los dos años con una terapia moduladora de la proteína CFTR nos acerca al objetivo de cronificar la enfermedad y reducir el impacto que la Fibrosis Quística tiene desde edades tan tempranas”, afirma Esther Quintana, presidenta de la Sociedad Española de Fibrosis Quística y miembro de SEPAR. 


--Fibrosis Quística, una patología que afecta a más de 2.500 personas en España 

La Fibrosis Quística es una enfermedad crónica y hereditaria, más común en niños y adultos jóvenes. Afecta principalmente al sistema respiratorio y digestivo, siendo la enfermedad pulmonar la principal causa de alteración de la salud y mortalidad. Gracias a los avances en el diagnóstico, tratamiento y cuidados, la esperanza de vida está aumentando progresivamente y se ha convertido en una enfermedad de adultos. 

La causa la alteración de un gen llamado regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística (CFTR), localizado en el cromosoma 7, que desempeña un papel clave en la regulación del transporte de sal y agua a través de las células. Si este gen no funciona correctamente, se producen unas secreciones más espesas, ocasionando obstrucción, infección e inflamación crónica, en diferentes órganos, dificultando la eliminación eficaz de bacterias y partículas. Se han descrito más de 2000 mutaciones en este gen, aunque la más común es la de fenilalanina en la posición 508 (ΔF508). No se conoce ninguna causa ambiental para esta enfermedad, aunque la exposición al humo del tabaco, la contaminación del aire y los alérgenos pueden contribuir al deterioro de la función pulmonar a largo plazo 

Según los datos más recientes, actualmente en España hay 2.578 personas diagnosticadas con Fibrosis Quística y se estima que en Europa entre 1/3000 y 1/6000 recién nacidos van a sufrir la enfermedad, siendo en España de 1/4807, con variaciones entre las diferentes comunidades autónomas. 

 

Compromiso con el acceso equitativo y la investigación 

Desde SEPAR se celebra el impacto del fármaco, pero se recuerda que la investigación no ha finalizado con su desarrollo ni con la ampliación de sus indicaciones, que ya alcanzan a la gran mayoría de pacientes con Fibrosis Quística. En la actualidad, están en marcha diversos ensayos clínicos centrados en nuevas terapias genéticas.

En este sentido, la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Vall d’Hebron está liderando varios ensayos de vanguardia: uno con oligonucleótidos antisentido, que busca corregir determinadas mutaciones específicas; otro con terapia de ARN mensajero y, además, el primer ensayo clínico con terapia correctora del ADN promovido por Boehringer Ingelheim, que tiene como objetivo introducir en el núcleo de la célula una copia funcional del gen CFTR para restaurar su actividad. De hecho, el día 23 de abril, coincidiendo con el Día Nacional de la Fibrosis Quística, el primer paciente en España y cuarto en el mundo recibirá este tratamiento innovador. 

15 April 2025

SEPAR insta al Gobierno a acelerar la implementación del empaquetado genérico del tabaco en España para proteger la salud pública

 La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) manifiesta su preocupación por el retraso en la implementación del empaquetado genérico del tabaco en España y hace un llamado urgente a las autoridades para que prioricen la salud de la población, recordando que la evidencia científica respalda de manera sólida los beneficios de esta medida en la reducción del consumo de tabaco y la prevención de nuevas adicciones, especialmente entre los más jóvenes.

En España, el consumo de tabaco causa más de 56.000 muertes al año, principalmente por enfermedades respiratorias, cánceres como el de pulmón, y enfermedades cardiovasculares. Esta cifra subraya la urgencia de tomar medidas eficaces para reducir el tabaquismo, como el empaquetado genérico, que ha demostrado ser una herramienta clave para aumentar la percepción de los riesgos asociados al consumo de tabaco.

Empaquetado genérico, evidencia en su papel contra el tabaquismo

El empaquetado genérico, que elimina los logos y colores distintivos de las marcas de tabaco, es una de las medidas más importantes contempladas en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la OMS, ratificado por España. Este acuerdo obliga a los gobiernos a adoptar rápidamente medidas legislativas para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública.

En países como Australia, Francia, el Reino Unido o Nueva Zelanda, entre otros, donde el empaquetado genérico ya se ha implementado, los resultados han sido positivos, con una disminución del número de fumadores, un aumento en los intentos de dejar de fumar, y una menor atracción de los cigarrillos, especialmente entre los jóvenes.

Además, los datos científicos muestran que la implementación del empaquetado genérico no tiene un impacto negativo en el mercado negro, como afirman algunos detractores de la medida.También se ha demostrado que esta medida es coste-efectiva, ya que los costos de implementación deben ser asumidos por la industria tabaquera, conforme a lo estipulado en el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo.

Prevención en fumadores y en población joven no fumadora

El empaquetado genérico no solo facilita que los adultos dejen de fumar, sino que también previene que los jóvenes inicien el consumo. Cuanto más se retrase la implementación de esta medida, más expuestos estarán nuestros jóvenes al riesgo de adicción y más muertes evitables se producirán.

SEPAR hace un llamado urgente al Gobierno para que adopte de manera inmediata el empaquetado genérico en España, donde la prevalencia del tabaquismo y el impacto económico de la industria local deben ser equilibrados con la urgente necesidad de salvar vidas y proteger la salud de la población.

28 September 2024

SEPAR revela que el 24% de la población en España está expuesta al tabaquismo pasivo

 

 

 

20 January 2024

SEPAR apoya el Plan de Medidas del Ministerio de Sanidad contra el Tabaquismo

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud