Traductor

Showing posts with label oidos. Show all posts
Showing posts with label oidos. Show all posts

06 September 2016

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas de oídos al volar en avión

El 20% de la población tiene riesgo de sufrir problemas en los oídos como taponamiento o dolor al volar en avión, según afirma la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Se conoce como barotrauma y se produce por cambios bruscos de presión, por lo que también puede aparecer como consecuencia del ascenso o descenso de puertos o montañas, viajes en tren, así como la práctica de buceo o el paracaidismo. “Las personas con enfermedades que provocan inflamación de la mucosa nasal, como la rinitis alérgica, son las que mayor probabilidad tienen de sufrirlo”, asegura el doctor Guillermo Til, presidente de la Sociedad Balear de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial.

El barotrauma es un daño que puede producirse en diferentes partes del cuerpo como los oídos, los senos paranasales o los pulmones, como consecuencia de cambios de presión en el entorno, ya sea en aire o agua. “La patología barotraumática del oído medio está causada por cualquier enfermedad que desencadene una inflamación de la mucosa nasal  y por tanto de la trompa.  Entre las más comunes destacan las infecciones como los catarros o alergias a los ácaros, el polen, etc.”, señala el doctor Til. Los principales síntomas que puede provocar son dolor, sensación de taponamiento, pérdida de audición y mareos.

Cuanto mayor y más rápido sea el cambio de presión, “mayores serán las posibilidades de sufrir un barotraumatismo”, argumenta este especialista. A nivel del mar la presión es de 760 mm Hg, mientras que a 10.000 metros de altura, que es a la que vuelan los aviones, es cuatro veces menor. Aun así, explica, “los aviones están presurizados por lo que en su interior se mantiene una presión equivalente a la de 2.500 metros aproximadamente”.

Una de las funciones principales del oído medio es equilibrar presiones. “Por ello, durante el ascenso de un avión al disminuir la presión ambiente, el aire que está en el interior del oído medio se expande, y la trompa de Eustaquio se abre para facilitar la salida”, explica el doctor Til. Durante el descenso, la trompa de Eustaquio permanece cerrada, facilitando su apertura por alguna acción como para tragar, masticar o bostezar. Sin embargo, añade, este especialista, “si la presión no se iguala, y no entra aire en el oído medio, el tímpano se hunde cada vez más dando lugar a la aparición de dolor en el oído”.

El peor momento es el del aterrizaje puesto que aumenta la presión y disminuye el volumen de aire del oído medio, “lo que provoca que el tímpano se desplace hacia adentro dando lugar al taponamiento del oído”, comenta. Por eso es importante realizar maniobras activas que faciliten la apertura de la trompa y la entrada de aire, como tragar o bostezar.

Consejos para evitarlo
Para prevenir los problemas de oídos al volar, bucear, hacer paracaidismo u otras actividades que impliquen cambios bruscos de presión, “es importante tener en cuenta que aquellas personas con infecciones respiratorias o episodios alérgicos que no estén bien tratados, deben evitar ponerlas en práctica en la medida de lo posible”, aconseja el doctor Til.  También es aconsejable, si no hubiera remedio, efectuar maniobras que posibiliten la permeabilidad de la trompa durante el despegue y el aterrizaje, como son la deglución, el bostezo y la masticación.

Puede ser útil, además, la maniobra de Valsalva cuando el avión empieza a descender. “Consiste en tomar aire, tapar la nariz y la boca y soplar aumentando la presión en la faringe, que ayuda a ventilar el oído”, indica el doctor Til. Por otro lado, es importante mantenerse despiertos pues durante el sueño el mecanismo de deglución se ralentiza, lo que impide regular la presión.

29 June 2016

10 Consejos para cuidar la audición este verano

 Durante las vacaciones, los oídos se ven expuestos a numerosos agentes agresivos. Los continuos baños incrementan el riesgo de sufrir ciertas lesiones auditivas por la entrada de agua en el oído como otitis leves o tapones. Las corrientes de agua, la arena y los viajes en avión pueden agravar estas lesiones.  Prácticas de deportes como el surf, el windsurf, el submarinismo también pueden afectar a los oídos.
Además, la exposición al ruido de conciertos, petardos y fuegos artificiales, el abuso en el volumen de los auriculares, especialmente entre los jóvenes que ven sometidos sus oídos a un mayor número de peligros externos, como en discotecas y espectáculos, puede causar daños irreversibles.
Por todo ello, la asociación Clave atención a la deficiencia auditiva (www.oiresclave.org ) quiere llamar la atención sobre la importancia de  tomar precauciones para asegurarnos de que las actividades estivales no perjudiquen nuestra salud auditiva:
1.    Prestar especial atención a la higiene de los oídos.
2.    No utilizar bastoncillos ni introducir otros objetos para limpiar el conducto auditivo.
3.    Evitar la humedad en el conducto auditivo.
4.    No viajar en coche con las ventanillas bajadas.
5.    Entrar lentamente en el agua.
6.    No bañarse ni practicar submarinismo en caso de sospecha de otitis o cuando se tienen molestias en los oídos.
7.    Limitar el tiempo de uso y el volumen de tus auriculares y dispositivos electrónicos.
8.    Alejarse de las fuentes de ruidos intensos.
9.    Colocarse protectores – tapones o moldes- si se está expuesto a ruidos fuertes
10. Mascar chicle o un caramelo durante despegue y aterrizaje de los viaje en avión.
Siempre, acudir al médico ante la persistencia de molestias o sensación de taponamiento  o dolor.

31 October 2015

Cuatro millones de españoles conviven diariamente con molestos pitidos en sus oídos


Cerca de cuatro millones de personas en España, lo que supone un 8% de la población según datos de la OMS, sufren de tinnitus o acúfenos, una molesta afección que origina pitidos continuados en nuestros oídos y que puede desembocar en importantes trastornos como dificultad para dormir, ansiedad, pérdida de equilibrio o insomnio, entre otros, si no se trata a tiempo.

Precisamente, para paliar los efectos de esta alteración auditiva, uno de los tratamientos más utilizados gracias a su elevada efectividad es la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT) desarrollada  por el Dr. Pawel Jastreboff hace ya 25 años.

Para el Dr. Jastreboff  el acúfeno o tinnitus es una percepción auditiva fantasma percibida únicamente por una persona. De ahí que su terapia se centre en combinar el consejo terapéutico y la terapia sonora aplicada a la persona que lo padece”.
La efectividad de esta técnica ha hecho que sea la más implementada a nivel mundial, ya que su tasa de éxito se sitúa en torno a un 85%. Un éxito superior al resto de las terapias, la TRT se centra en la habituación: el paciente debe acostumbrarse a ese sonido hasta dejar de ser consciente de oírlo. Según el Dr. Jastreboof, “a pesar de que el Sistema Nervioso Central lo termina procesando como un sonido importante, el cerebro puede enseñarle a que deje de procesarlo con ese significado y que pase a un nivel subconsciente”.

La edad más frecuente de la aparición del Tinnitus está entre los 30 y 50 años
Habitualmente la aparición del Tinnitus o acúfenos se produce entre los 30 y los 50 años y viene asociado a una pérdida auditiva leve.
Pero, según los expertos, también son muchos los factores externos que pueden propiciar la aparición y desarrollo de esta alteración auditiva. Algunos de ellos son vivir o trabajar en ambientes muy ruidosos, infecciones, stress, golpes en la cabeza, dosis elevadas de determinados fármacos, disminución de riego sanguíneo.
Es frecuente desde el inicio (en torno a un 25% de los casos) la aparición de acúfenos o tinnitus que puede ser temporal pero hacerse permanente. En la mitad de las ocasiones los acúfenos afectan a los dos oídos y en una tercera parte llegan a interferir la actividad cotidiana por su grado de molestia. Igualmente pueden aparecer otros síntomas auditivos como incapacidad para localizar sonidos, percepción anormal de la sonoridad, distorsión de los mismos o asincronía en su percepción, sobre todo en tonos altos.
De ahí que los especialistas insistan en la necesidad de realizar revisiones periódicas del oído como método preventivo. De hecho, para el Dr. Jastreboff “tratar en un periodo inicial el acúfeno hace que se incremente la tasa de éxito en un alto porcentaje. Por el contrario, no hacerlo puede hacer que el pitido o acúfeno se vuelva crónico”
¿Cómo se puede llegar a vivir con un pitido permanente?
La base de la TRT es distraer la atención del acúfeno hasta llegar a ignorarlo, y conseguir así recuperar el confort auditivo mediante diferentes herramientas de control. En base a esto, expertos de GAES Centros Auditivos se han centrado en cuatro pautas (reconocer, evaluar, convivir y tratar) para diseñar un protocolo basado en tres pilares:
 • Soluciones habituadoras. Para reducir el estrés que producen los silbidos o zumbidos continuos, emplea un instrumento de control del tinnitus que proporciona un sonido terapéutico. Se dispone de diferentes sonidos predefinidos con frecuencias y sonidos modulados inspirados en la naturaleza (olas marinas) con niveles ajustables para cada cliente
• Corrección auditiva. Si además de acúfenos la persona sufre pérdida auditiva, existen audífonos de última generación que incorporan tecnología y proporcionan alivio contra el tinnitus a la vez que corrigen la pérdida auditiva por pequeña que esta sea.
• Consejo y asesoramiento. Los expertos de GAES Serena ofrecen pautas y consejos para enseñar a convivir con el ruido del tinnitus. Estas estrategias combinadas con ejercicios de relajación y control del estrés son claves para llegar a controlar definitivamente el tinnitus.
Con el objetivo de ofrecer terapias pioneras en el ámbito de la audición desde GAES se ha desarrollado el programa GAES Serena, que gracias a la tecnología más avanzada, realiza a sus pacientes un conjunto de pruebas audiométricas y test que estudian la implicación de tres síntomas -acúfeno, hiperacusia e hipoacusia-, para valorar la estrategia terapéutica más adecuada a cada paciente.
 Y en base a este análisis, y después de valorar la repercusión del acúfeno en la vida diaria, se procede a la recomendación más apropiada para aliviar las molestias en cada caso concreto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud