Traductor

Showing posts with label ovarios. Show all posts
Showing posts with label ovarios. Show all posts

31 May 2022

La URE Centro Gutenberg medirá gratis la reserva ovárica a las mujeres malagueñas entre 29 y 39 años

 

 


 

 

Desde el próximo miércoles 1 de junio y hasta el día 15 la Unidad de Reproducción del Centro Gutenberg pone en marcha dos semanas de campaña gratuita para medir la reserva de óvulos a mujeres malagueñas a partir de 29 años y hasta los 39, tramo en el que ya es posible detectar la alerta de pérdida de reserva ovárica con consecuencias directas sobre la fertilidad.

 

Esta campaña coincide con la celebración el próximo día 4 del Día Mundial de la Fertilidad, fecha en la  que se pone el foco de atención sobre los problemas de fertilidad que se presentan cada vez con más frecuencia en la población, así como  el momento indicado para consultar a un especialista.

 

Las interesadas que así lo deseen podrán saber cuál es su reserva ovárica mediante la realización de una consulta médica y ecografía vaginal con recuento de folículos, llevada a cabo por especialistas de la Unidad de Reproducción. Además podrán igualmente consultar dudas relacionadas con la fertilidad y su preservación. Para ello sólo hay que llamar al teléfono 952 12 25 65, de lunes a viernes y concertar una cita con el especialista.

 

Durante las dos semanas de duración de esta campaña  los doctores de la URE Centro Gutenberg estarán a disposición de las pacientes para resolver sus dudas y ofrecer consejos encaminados a favorecer la fertilidad e incorporar hábitos de vida saludables en este sentido.

 

Tal y como indican los especialistas de la Unidad de Reproducción el período más fértil para la mujer se establece entre los 16 a los 30 años, y a partir de los 35 años empieza un importante descenso de la reserva ovárica que hay que tener en cuenta para valorar la maternidad. Es a partir los 40 años cuando la reserva se va viendo comprometida hasta su completo agotamiento, aproximadamente entre los 45 y 55 años que es cuando empieza una nueva etapa de la vida reproductiva de la mujer conocida como la menopausia. Por esta razón es importante comprobar que se tiene una buena reserva ovárica si se tiene previsto postergar la maternidad más allá de los 35 años.

 

Los datos, que maneja el centro apuntan a que en general todavía existe una significativa falta de información sobre las opciones existentes para preservar la fertilidad, como es el caso de la posibilidad de vitrificar óvulos, y por eso, la recomendación es hacerlo antes de los 35 años para tener más posibilidades de éxito en un futuro cuando se descongelen los óvulos.

 

En los últimos años más de 70 mujeres han preservado su fertilidad por causas sociales en la clínica. Siendo la media de edad de estas mujeres de 36 años.

 

Aunque la edad de la mujer es uno de los factores más influyentes en la reserva ovárica,  existen otros factores que pueden tener un impacto negativo sobre su fertilidad como es el caso de  tratamientos médicos y quirúrgicos, radioterapia, quimioterapia, estrés, obesidad, contaminación ambiental, exposición a tóxicos y pesticidas, hábitos de vida poco saludables y determinadas patologías (como endometriosis o infecciones pélvicas).

 

 

Una iniciativa de éxito

 

 

Se trata esta de la  quinta  edición de una iniciativa a la que ya se han sumado casi 500 mujeres hasta el momento y que según los datos recopilados por la clínica malagueña, destaca el tramo  de entre 30 y 37 años como el más numeroso de pacientes interesadas, si bien la edad media de las pacientes ha  situado en las pasadas ediciones entre los 34 y 35 años.

 

 

 

  

 

 

 

28 December 2016

El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción por el aumento de la edad de la mujer cuando se plantea ser madre

  
·        Los avances  en biología han conseguido mejorar las tasas de gestación, gracias a la mejora en la calidad del embrión.
·        Para los especialistas la maternidad cada vez más tardía avoca a un tratamiento de reproducción asistida y la necesidad de protocolos de estimulación ovárica. La individualización de la estimulación ovárica permitirá obtener mejores resultados en los tratamientos.
·        El uso de células madre, la transferencia de material mitocondrial, o la fragmentación del ovario son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”,

 “El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción debido al aumento de la edad de las mujeres cuando se plantean ser madres. Este envejecimiento refleja la pérdida de ovocitos de la mujer con la edad y la disminución de la calidad de los mismos”, aseguró el Dr. Antonio Requena, IVI Madrid, coordinador de  la Jornada de endocrinología reproductiva recientemente celebrada en Madrid, parte del programa de jornadas científicas de actualización que se están celebrando en distintos puntos de España.
Nuestro país se encuentra entre los primeros en investigación en técnicas de reproducción asistida. En la actualidad los expertos españoles trabajan con el objetivo de conseguir una mejora en el número de ovocitos y su calidad como paso previo a la realización de un tratamiento de reproducción asistida.
El uso de células madre  o la fragmentación del ovario para conseguir que, tras la reimplantación, esos fragmentos estimulen el ovario restante, son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”, es decir, conseguir que el ovario mejore su reserva de ovocitos o que estos sean de mejor calidad. El papel de las  mitocondrias, su análisis y su papel importante en el  potencial implantatorio del embrión, correlacionando la cantidad de mitocondrias con el potencial implantatorio, habiéndose desarrollado   un sistema –mitoscore-, que permite medir las mitocondrias previo a la implantación, permitiendo eludir la enfermedad, la individualización de la estimulación y la necesidad de la actividad LH/ hCG, en el camino hacia una medicina más personalizada, la selección del espermatozoide, o reestablecer el equilibrio de la microbiota que conlleva disminuir microorganismos en ocasiones patógenos, y su papel en la reproducción, son algunos de los retos a los que se enfrenta la especialidad.
Los especialistas alertan sobre la maternidad cada vez más tardía, lo que avoca a un tratamiento de reproducción asistida, prestando especial atención a los protocolos de estimulación ovárica que podrían ser más beneficiosos para estas pacientes o al uso del Screening Genético Preimplantacional como técnica para detección de embriones con alteraciones y buscar con ello la gestación de forma más precoz.
“Gracias a los avances  en biología se han conseguido mejorar las tasas de gestación en los tratamientos de reproducción, nuestros esfuerzos se han volcado en  mejorar la calidad del embrión previo a la implantación.
Sin embargo debido al retraso de la maternidad a menudo el útero también sufre problemas derivados de dicho envejecimiento, los nuevos avances diagnósticos en ecografía, histeroscopia han hecho más evidente estos problemas y  uno de los retos reproductivos  actuales es su tratamiento para mejorar la implantación” indica la Dra. Begoña Prieto, del H. de Cruces de Bilbao y coordinadora de una de las jornadas.

Bilbao, Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, han acogido a más de 400 profesionales de toda España en torno a las técnicas de reproducción asistida, con el patrocinio de Ferring



05 August 2016

Age-related scarring in ovaries may explain reproductive decline


  
Women may be losing their ability to produce healthy eggs later in life due to excessive scarring – or fibrosis - and inflammation in their ovaries, according to a study in mice published today in Reproduction. These findings could pave the way for new treatments that delay ovarian ageing.

Age is the most important factor in female infertility, and older mothers (aged 35+) are more likely to suffer from miscarriages and have a higher chance of embryos with chromosomal abnormalities or children with birth defects. As women worldwide delay motherhood, research into the mechanisms underlying reproductive ageing is increasingly needed.

One of the main conditions linked to ageing organs is excessive scarring which causes the accumulation of connective tissue. This condition, commonly known as fibrosis, occurs when tissues do not regenerate or heal properly. Fibrosis interferes with normal tissue function and has been previously linked to ageing in the heart, liver and kidneys.

In this study, researchers analysed ovarian tissue from populations of reproductively “young” (equivalent to women in their early twenties) and “old” mice (equivalent to women ages 38-45). They consistently identified fibrosis in the reproductively “old” mice. This age period is associated with a decline in reproductive function and egg quality in both humans and mice, raising the question of whether fibrosis in the ovaries impacts the growth and development of healthy eggs. In some reproductively “old” mice, up to 35% of the ovarian tissue was fibrotic.

Researchers also found a type of immune cell (multinucleated macrophage giant cells) in the ovaries of reproductively “old” mice only. When found in other tissues, these cells are associated with chronic inflammation, which can also contribute to tissue damage.
“The majority of reproductive aging research is focused on the eggs themselves and trying to understand why their number and quality deteriorate,” said Dr. Francesca E. Duncan, currently the Executive Director of the Center for Reproductive Science at the Northwestern University Feinberg School of Medicine.  She led this study while an Assistant Professor in the Department of Anatomy and Cell Biology at the University of Kansas Medical Center. “In this study we took a different angle and instead examined the changes that occur in the environment in which the eggs develop.” 

“Our work establishes fibrosis and inflammation as hallmarks of the ageing ovary and lays the foundation for considering the use of anti-fibrotic or anti-inflammatory treatments to delay or counteract the impact of reproductive ageing. This has wider implications for women’s health because ovarian fibrosis is a key feature of Polycystic Ovarian Syndrome (PCOS) and is also an unintended consequence of medical interventions such as chemotherapy and radiation,” Duncan remarked.

The research team is currently investigating how to therapeutically target the ovarian environment to improve reproductive function.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud