Traductor

Showing posts with label Málaga. Show all posts
Showing posts with label Málaga. Show all posts

30 October 2025

Málaga acoge el documental Sangre, sudor y alegría, una película de hemofilia y superación

 

                     


  • Sangre, sudor y alegría es una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago.
  • La película, codirigida por Rodolfo Montero, ganador de dos premios Goya, y Rosana Marcos, está producida por la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi.

 

 Málaga ha acogido el estreno del documental “Sangre, sudor y alegría”, una película de hemofilia y superación, que narra la experiencia de 5 personas con hemofilia y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante el Camino de Santiago. La primera proyección de la cinta, con carácter nacional, ha tenido lugar en la tarde noche de este miércoles, 29 de octubre, en los cines Albéniz de Málaga, presentada por la actriz malagueña Virginia Muñoz.

Sangre, sudor y alegría” es un proyecto de la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi. “Es una historia inspiradora, que pone en el centro a los verdaderos protagonistas: personas con hemofilia que muestran con su ejemplo la forma de afrontar esta enfermedad rara con valentía y esperanza”, afirma el director del documental, Rodolfo Montero, ganador, entre otros reconocimientos de dos premios Goya. “Ellos han sido capaces de llevar a cabo un sueño junto a sus familias: hacer el Camino de Santiago. Ellos y sólo ellos pueden expresar lo que sintieron y vivieron en esa experiencia y a ellos les damos voz y agradecimiento en la película, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo”, señalan los dos directores del documental, el propio Rodolfo Montero y Rosana Marcos.

El estreno ha contado con la presencia del propio director, Rodolfo Montero, y los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Este Camino lo hemos hecho con muchos propósitos, que puedo resumir en una idea: visibilizar los avances en hemofilia para mostrar a la sociedad y a otras personas con esta enfermedad que la hemofilia de hoy no es la de hace 40 años. Gracias a la ciencia y a los avances, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”, asegura Juan Antonio García Macías, presidente de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Además, para nosotros es relevante que hayan participado también mujeres y niñas con coagulopatías, porque es importante que se conozca que las mujeres también pueden tenerlas”.

El proyecto ha contado con la colaboración de Sobi. “Vivir de cerca el Camino de Santiago con los miembros de la Asociación Malagueña de Hemofilia y sus familias ha sido una experiencia única, llena de mucho esfuerzo y superación. Y con una mirada esperanzadora al futuro de las personas con hemofilia”, explica Beatriz Perales, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Hemos visto que pequeños pasos continuados nos pueden llevar a la meta que queremos, como ha ocurrido con el Camino”.

La hemofilia y el desafío del Camino de Santiago

Las personas con hemofilia carecen de una proteína de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener un sangrado después de una lesión o una herida. Además, pueden presentar sangrados prolongados y espontáneos en diferentes partes del cuerpo, lo cual puede derivar en problemas de movilidad permanentes.

Si la enfermedad no está bien controlada, los sangrados espontáneos, que se producen principalmente en las articulaciones y en los músculos pueden provocar un deterioro de las propias articulaciones ocasionando, además de dolor, lesiones articulares permanentes que derivan en pérdida de movilidad y discapacidad física.

Si ya las distancias cortas, los escalones, etc. suponen un problema para estas personas, hacer una etapa del Camino es todo un reto... Y hacer 6 seguidas en 6 días consecutivos es algo que no habían hecho nunca antes y que representa un hito histórico para este colectivo.

Por los motivos anteriores, recorrer las etapas del Camino de Santiago supone un gran reto físico y emocional para quienes viven con esta enfermedad. El documental busca visibilizar la realidad de las personas con hemofilia y subrayar la educación en salud han mejorado significativamente su calidad de vida. Si bien, existen necesidades no cubiertas. La adopción de nuevos objetivos como la normalización de la hemostasia puede acercar a las personas con hemofilia a una vida lo más parecida posible a la de la población general.

 

Imagen: Lucas Alcántara 

28 October 2025

Vithas y el Grupo PRIES celebran el II Encuentro de Pediatría y Neonatología en Málaga con foco en formación práctica y avances clínicos

 El próximo jueves, 6 de noviembre de 2025, el Colegio de Médicos de Málaga será el escenario del II Encuentro de Pediatría y Neonatología, organizado por el Vithas y el Grupo Pries. Una jornada que tiene como objetivos actualizar conocimientos en neonatología y pediatría, compartir experiencias clínicas y fomentar la formación práctica en un entorno multidisciplinar, contando con la participación de expertos de distintos hospitales y profesionales externos.


--Talleres prácticos de simulación clínica


La jornada será inaugurada por la directora médica de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Barbara Torres Verdú; la directora médica de Vithas Málaga, la Dra. Estela Diaz Sánchez; el Dr. Juan Pérez Rodríguez, cirujano pediátrico y director del Grupo PRIES y el Dr. Enrique Sánchez Martínez, coordinador de Pediatría de Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional.


Por la mañana, de 10:00 a 13:15 h, se realizarán talleres prácticos en grupos reducidos, con rotación por estaciones de simulación en RCP neonatal y ecografía básica. La metodología se centra en la simulación clínica de alta fidelidad y el uso de modelos anatómicos, permitiendo a los asistentes adquirir habilidades técnicas esenciales para la atención neonatal y pediátrica. 





--Sesiones científicas y mesas redondas


Por la tarde, de 15:30 a 20:30 h, tendrán lugar las sesiones científicas, que incluyen mesas redondas y ponencias sobre situaciones críticas en neonatología, imagen y diagnóstico neonatal, actualizaciones en urgencias pediátricas y cuidados críticos.  Además, durante el encuentro va a tener lugar la presentación oficial de la Guía Vithas de Identificación y Manejo en Urgencias de Sepsis Pediátrica, elaborada por el equipo de expertos de Vithas.


Esta guía, que será presentada por el Dr. Enrique Sánchez Martínez, jefe del servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, durante la sesión de “Actualización en Urgencias Pediátricas y Cuidados Críticos”, supone un avance fundamental para la atención urgente de los pacientes pediátricos, ofreciendo protocolos actualizados y herramientas prácticas para el diagnóstico y tratamiento de la sepsis en niños. “La puesta en común de este recurso en el encuentro permitirá a los asistentes conocer de primera mano sus principales recomendaciones y resolver dudas directamente con sus autores”, explica el Dr. Enrique Sánchez.


“Queremos que los asistentes se lleven herramientas útiles para afrontar situaciones críticas en neonatología y pediatría, así como las últimas novedades en diagnóstico y tratamiento. Además, la presentación de la Guía Vithas de Sepsis Pediátrica supone un avance importante para la atención urgente de los más pequeños. Apostamos por la colaboración multidisciplinar y por incorporar la innovación tecnológica, como la Inteligencia Artificial, en la práctica clínica diaria”, matiza el jefe de servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga.


La clausura estará a cargo del Dr. Francisco Miralles Linares, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional, que impartirá la ponencia “Pediatría en la era digital: aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial”, donde se abordarán los retos y oportunidades que ofrece la tecnología en la atención pediátrica actual


El evento contará con la presencia de destacados profesionales como el Dr. Juan Pérez Rodríguez, quien resaltará los principales hitos de cirugía pediátrica de los últimos años, la Dra. Lorena Soler, el Dr. Enrique Sánchez Martínez, la Dra. Claudia Barros, la Dra. Kristina Badanicova y Dra. María González López, entre otros.


 

24 September 2025

El Servicio de Urgencias de Vithas Málaga se consolida un verano más como referente, especialmente para el paciente extranjero

 

                   


El Servicio de Urgencias del Hospital Vithas Málaga ha presentado sus resultados de actividad, una vez concluido el periodo veraniego 2025. En esta ocasión los datos han vuelto a afianzar esta área como una de las principales puertas de entrada de pacientes privados en nuestra ciudad, tanto nacionales como extranjeros. En el caso de estos últimos, el incremento con respecto al mismo periodo de 2024 ha sido especialmente significativo: un 46,92%. En cuanto a las principales nacionalidades, el primer puesto lo ocupan los pacientes holandeses, seguidos de los procedentes de las islas británicas y, en tercer lugar, los estadounidenses.

El crecimiento en el número de pacientes nacionales ha sido más moderado, pero siempre al alza con respecto al año pasado. Y es que, ya sea por la ubicación estratégica del Hospital Vithas Málaga o por el refuerzo que la dirección del centro decide realizar cada periodo estival en el número de profesionales sanitarios, el flujo de pacientes tanto nacionales como extranjeros se mantiene al alza.

En este sentido, la directora médica de Vithas Málaga, la Dra. Estela Díaz, afirma que “este incremento de pacientes supone un reto diario para nuestros profesionales médicos y sanitarios que, no lo olvidemos, realizan un trabajo esencial para garantizar la salud y el bienestar de nuestros pacientes, tanto los que residen aquí como los que nos visitan. Estamos orgullosos orgullosos de la capacidad de respuesta y la calidad asistencial que ofrecemos, especialmente en un periodo de alta demanda como el verano, donde la afluencia de

pacientes extranjeros es notable. Nuestro compromiso es seguir mejorando y adaptándonos a las necesidades que vayan surgiendo.”.

Lo que no ha sufrido mucha variación han sido las principales patologías abordadas en estos meses. En primer lugar, el mayor número de atenciones han tenido que ver con infecciones de tracto urinario, seguidas por episodios de faringitis, dolor abdominal, resfriado común, gastroenteritis, otitis, infecciones respiratorias y traumatismos.

La recurrencia de estas patologías, lejos de ser una estadística más, refleja la constante necesidad de una atención de urgencias accesible y de alta calidad. El Hospital Vithas Málaga ha demostrado una notable capacidad para gestionar este volumen y diversidad de casos, asegurando que cada paciente reciba el tratamiento adecuado. “Nuestra experiencia con estas patologías comunes nos permite afinar continuamente nuestros protocolos y la formación de nuestro personal”, añade la Dra. Díaz. “Esto es crucial para mantener la eficiencia y la seguridad del paciente, especialmente cuando atendemos a una población tan variada, desde residentes hasta turistas internacionales que confían en nosotros para su bienestar durante su estancia en Málaga”.

23 September 2025

Viajes: Wizz Air refuerza su compromiso con Málaga y Andalucía con un crecimiento del 23,7% en pasajeros


 


Wizz Air, la aerolínea más sostenible medioambientalmente de la región EMEA, reafirma su compromiso con la conectividad aérea en España con una capacidad récord de 10 millones de asientos este año. La compañía opera actualmente en 16 aeropuertos españoles, ofreciendo más de 120 rutas a 15 países, y ya ha transportado a 6,7 millones de pasajeros en los nueve primeros meses de 2025, tras alcanzar los 7,9 millones de viajeros en todo 2024. Desde el inicio de sus operaciones en el país hace más de dos décadas, casi 50 millones de pasajeros han volado con Wizz Air desde y hacia España. 

En Andalucía, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol ha consolidado su posición como uno de los aeropuertos clave de Wizz Air en España. Entre enero y septiembre de 2025, la aerolínea operó cerca de 4.500 vuelos (+17,3% respecto al mismo periodo de 2024) y transportó a más de 941.000 pasajeros (+23,7%). Estos resultados se vieron respaldados por un índice de regularidad del 99,7% y una mejora del 9,4% en la puntualidad respecto al año anterior. Además, desde el inicio de sus operaciones, la compañía ha contribuido a la creación de más de 3.300 empleos indirectos en la región.  



Actualmente, Wizz Air conecta Málaga con 16 destinos y es el único operador en cuatro de ellos, como en las rutas Málaga-Bratislava, Málaga-Cluj Napoca, Málaga-Katowice y Málaga-Tirana. De esta 

forma, la compañía amplía las opciones de viaje directo hacia Europa al tiempo que refuerza la posición de la ciudad como puerta de entrada de turistas internacionales a Andalucía, junto a las cinco rutas que también opera desde el Aeropuerto de Sevilla. Estas conexiones, junto con el crecimiento operativo, subrayan la relevancia de Málaga y Andalucía dentro del plan de expansión de la aerolínea en España. 

Andras Rado, director de comunicación de Wizz Air, declaró: “Málaga es un mercado relevante para Wizz Air y un referente en el desarrollo de nuestra red en España. Nuestro crecimiento en la región demuestra el fuerte compromiso de la compañía con Andalucía, donde queremos seguir contribuyendo a la conectividad y a la creación de empleo. Continuaremos invirtiendo para ofrecer rutas, frecuencias y tarifas competitivas que acerquen a los viajeros andaluces a Europa de una forma asequible y cómoda. Guiados por nuestra iniciativa Customer First Compass, que sitúa al pasajero en el centro de nuestras operaciones e incluye una inversión de más de 14.000 millones de euros en los próximos tres años, seguimos expandiéndonos en la región y ofreciendo constantemente nuevas y emocionantes experiencias de viaje. ¡Let’s WIZZ, Andalucía!”  





Wizz Air se define por un modelo de negocio ultra low cost centrado en la eficiencia, la digitalización y una red punto a punto desde aeropuertos estratégicos, respaldado por tripulaciones jóvenes y altamente cualificadas. La compañía combina operaciones fiables y tarifas bajas con un servicio que coloca al pasajero en el centro de cada decisión. 


*Los billetes para todas las rutas de la aerolínea están disponibles en wizzair.com y a través de la aplicación WIZZ. 

12 May 2025

La lucha frente a la obesidad: Mucho más allá de la pérdida de peso

                          



Clásicamente, se ha afrontado el problema de la obesidad como un reto a superar sólo, o fundamentalmente, con la pérdida de peso. Pero el manejo de este problema de salud va mucho más allá, y no sólo es una cuestión de ‘kilos’. Así se ha puesto de relieve en una sesión organizada por la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) en el marco del 32º Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebra en Málaga.

El objetivo del tratamiento actual de la obesidad no siempre tiene que ser únicamente la pérdida de peso. Y, de hecho, hay aspectos aún poco reconocidos y valorados, como el estado emocional, que deben abordarse también y que son claves para la persona que vive con obesidad. Como subraya la Dra. Andreea Ciudin, de la Junta Directiva de SEEDO y coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (Barcelona), “la evidencia actual, basada en la disponibilidad de nuevos fármacos, nos permite establecer objetivos individualizados, empoderando también al paciente y haciéndole participe en su plan de tratamiento, en un proceso de decisiones compartidas”. De hecho, este nuevo enfoque se contempla en la recientemente publicada guía GIRO, la primera guía española de manejo integral de la obesidad en el adulto.

--Las dimensiones clínicas de la obesidad

Actualmente, se estima que la obesidad es causa de más de 230 complicaciones crónicas; entre ellas, la diabetes tipo 2, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. De hecho, como puntualiza la especialista de SEEDO, “no hay prácticamente ninguna patología cuya evolución no sea desfavorable si se asocia con la obesidad”.

La obesidad es una enfermedad crónica que constituye la puerta de entrada a otras patologías de alto impacto, en cuyo desarrollo se implican numerosas características personales determinadas por factores genéticos y ambientales que hacen imprescindible un abordaje individualizado. Al igual que sucede en otras enfermedades

crónicas, “cada persona que vive con obesidad representa un modelo particular de enfermedad que requiere un tratamiento específico y actualizado a los nuevos avances científicos que se producen continuamente en este terreno”, declara el Dr. Javier Salvador, profesor emérito de Endocrinología de la Universidad de Navarra.

La buena noticia es que se ha progresado sustancialmente en los últimos años en un mejor conocimiento de esta enfermedad o, mejor dicho, “grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por el exceso y/o disfunción de tejido adiposo, que impactan de forma negativa en la salud”. Y es que, como aclara la Dra. Ciudin, “ya no debemos hablar de obesidad, si no de obesidades”. La obesidad puede deberse a múltiples factores (genéticos, biológicos, medioambientales, etc) que inducen un desequilibrio en la regulación del apetito y el metabolismo.

Partiendo de esta nueva concepción, se está impulsando un cambio radical de paradigma en el diagnóstico y manejo de la obesidad. En este sentido, la Dra. Ciudin se muestra especialmente optimista con el presente y futuro, ya que “estamos al inicio de un nuevo camino, con tratamientos farmacológicos basados en las alteraciones biológicas de la enfermedad, con un impacto sin precedentes en la pérdida de peso y/o control de las complicaciones de la obesidad".

--La revolución farmacológica

En los últimos años se han desarrollado tratamientos farmacológicos para la obesidad que son verdaderos ‘game changers’, mostrando resultados sin precedentes en cuanto a pérdida de peso. Actualmente, disponemos en España de dos moléculas aprobadas para el manejo clínico de la obesidad (semaglutida y tirzepatida), y hay muchas más en avanzado desarrollo clínico. “Estos fármacos comercializados son análogos de péptidos estimulados por nutrientes, que actúan a varios niveles tanto en el cerebro como en los tejidos periféricos”, explica la Dra. Ciudin. Sus principales efectos incluyen: la reducción del apetito, la mejora del metabolismo energético (lo que conlleva pérdida de peso), cambios en la composición corporal e influencia positiva en las complicaciones relacionadas con la obesidad. De hecho, apostilla, “actúan sobre las alteraciones biológicas principales que ocurren en la obesidad”.

Pero los ensayos clínicos recientemente publicados han mostrado que, aparte de ofrecer un excelente resultado en cuanto a pérdida de peso corporal total, estos nuevos fármacos ejercen un efecto favorable sobre varias complicaciones relacionadas con la obesidad, como la apnea de sueño, los eventos cardiovasculares, la artrosis de rodilla, la insuficiencia cardiaca, el hígado graso o la diabetes tipo 2. Incluso, en algunos casos, el efecto inducido en las complicaciones relacionadas con la obesidad no se asocia directamente con la pérdida de peso, sino que es independiente, “lo que abre un nuevo camino en el manejo de la obesidad, basado en individualizar los objetivos de tratamiento”, apunta. Andreea Ciudin.

--La necesidad de apoyo emocional

Pero gran parte del éxito en el abordaje de la obesidad radica en abordarla como una enfermedad crónica multifactorial, lo que hace imprescindible la atención sobre las diferentes causas que pueden incidir en la ganancia de peso y donde la evaluación psicológica y el apoyo emocional son fundamentales. Como resalta la Dra. Verónica Vázquez Velázquez, psicóloga de la Clínica de Obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Ciudad de México), “es fundamental considerar los aspectos emocionales, conductuales, de pensamiento y del ambiente como parte de la evaluación, para brindar una intervención individualizada”.

Por lo tanto, resulta imprescindible la incorporación del apoyo emocional que, en muchos casos, debe dirigirse a superar el daño psicológico que han causado los

prejuicios, el estigma y la discriminación hacia las personas que viven con obesidad, “algo que pocas veces se aborda por el desconocimiento del impacto negativo que se puede llegar a causar”, admite esta experta.

Entre los recursos a emplear para facilitar este indispensable apoyo emocional, “se pueden incluir nuevas habilidades para la gestión del estrés y para eliminar el insomnio, implementar herramientas conductuales y cognitivas para lidiar con un ambiente abundante en alimentos y sedentarismo, incluir conductas de salud adaptadas al estilo de vida, así como iniciar tratamiento psicológico para la ansiedad, la depresión o el trastorno por atracones, en caso de ser necesario”, indica la experta mejicana, que preside ‘Obesidades’, una sociedad civil sin fines de lucro que pretende cambiar la narrativa de la obesidad y su tratamiento en México. Y es que, como recalca esta experta, “es fundamental, incluso, cambiar el lenguaje y las imágenes mediáticas que generalmente acompañan a la obesidad”, aconsejando utilizar un lenguaje centrado en la persona: “no hay obesos, sino personas que viven con obesidad”.

La entrevista motivacional es una de las herramientas que han demostrado sus beneficios en este ámbito: la motivación es un poderoso estímulo para facilitar el cambio en un paciente. Pero, como advierte el Dr. Camilo Silva Froján, del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, “la motivación no se puede imponer desde fuera, sino que el paciente la construye con la guía del médico”.

La entrevista motivacional es una comunicación colaborativa que ayuda al cambio (metas, objetivos) a partir de la exploración de los pros y contras para cambiar y de la resolución de la ambivalencia. Según detalla este experto, “en esta entrevista el profesional sanitario reconoce la libertad y el derecho a elegir del paciente, así como el potencial de cambio que tiene. Además, se establece una relación de colaboración y confianza entre el médico y el paciente, que se siente respetado, comprendido y reforzado en su autonomía”, señala el Dr. Silva.

--La perspectiva de la persona que vive con obesidad

También estos recursos son útiles para afrontar problemas psicológicos que frecuentemente anidan en las personas que viven con obesidad. “El sesgo y el estigma relacionados con el peso generan consecuencias graves en la salud mental, social y médica de las personas con obesidad, afectando también a su acceso a los servicios de salud y a la calidad de éstos”, afirma Ximena Ramos Salas, que trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Alberta (Canadá) y que es directora general de la Red Canadiense de Obesidad, donde ejerce una intensa labor “para mejorar la atención en obesidad y avanzar hacia una sociedad más justa, inclusiva y empática”.

El estigma y los prejuicios pueden impedir que las personas que viven con obesidad busquen apoyo médico, empeoren su salud mental y bienestar social, y refuercen la discriminación social basada en el peso. Según subraya la Prof. Ramos, “el estigma y los prejuicios hacia las personas con obesidad afectan su salud, su bienestar y el trato que reciben en el sistema sanitario”.

Ante esta realidad, esta especialista propone cambiar la ‘conversación’, y pasar de la culpa hacia la compasión, la atención basada en la ciencia y las políticas de salud inclusivas. “Todas las personas merecen acceso a una atención médica respetuosa y basada en evidencia”, defiende Ximena Ramos, quien recuerda que “la obesidad es una enfermedad crónica y compleja, no un fracaso personal”.

En este contexto, desde la Asociación Nacional de Personas que viven con Obesidad (ANPO), destacan el hecho de que “sociedades científicas como SEEDO abran sus puestas a las asociaciones de pacientes y escuchen nuestra voz, ofreciéndonos su colaboración para trabajar juntos en la mejoraría de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad”, indica su presidente, Federico Luis Moya. Sin embargo, hay mucho margen para el avance y, entre otras cosas, se solicita “mejorar la gestión política de la obesidad, así como invertir en herramientas y formación para los profesionales de la salud que tratan la obesidad”. 

24 March 2025

La ausencia de hueso en implantología: un reto con múltiples soluciones innovadoras

  

  • La atrofia ósea representa uno de los mayores desafíos en implantología, ya que complica la colocación de implantes.

 

  • El II Encuentro Anual MAEX ha reunido a expertos de la firma  de clínicas dentales para compartir las técnicas quirúrgicas más avanzadas en el tratamiento de la ausencia ósea en pacientes que requieren implantes

 

  • El uso de mallas subperiósticas elimina la necesidad de procedimientos adicionales, reduce el número de intervenciones, facilita el rescate de cigomáticos y favorece una rápida reintegración social, familiar y laboral.

 

  • Los implantes en arbotantes anatómicos se han consolidado como una alternativa menos invasiva y viable frente a los injertos óseos voluminosos tradicionales. 
                                 


La atrofia ósea es uno de los desafíos más significativos en implantologíaEsta condición, que surge principalmente por la pérdida de dientes, lleva a una reabsorción progresiva del hueso alveolar, dificultando la colocación de implantes debido a la falta de soporte óseo. Aunque los injertos óseos tradicionales han sido una solución común, presentan ciertas complicaciones y limitaciones. En este contexto, el II Encuentro Anual MAEX celebrado en Málaga se ha establecido como un foro esencial para explorar diferentes soluciones innovadoras a esta misma complicación.

La cita clínica ha convertido a la ciudad andaluza en un epicentro de excelencia odontológica, reuniendo a todos los Directores Médicos de los 11 centros MAEX para enfrentar estos desafíos y compartir avances significativos. Los doctores de MAEX Dr. Luis Antonio Aguirre, el Dr. Javier Elizondo, el Dr. Juan Alberto Fernández, el Dr. José Ferreras y el Dr. José Montes presentaron en sus ponencias distintas soluciones innovadoras para abordar un desafío común: la ausencia de hueso en pacientes que necesitan implantes.

Antes de adentrarse en las técnicas específicas, el Dr. Aguirre, director médico de MAEX Aguirre en Bilbao, ha subrayado la importancia de la prevención y la identificación de factores de riesgo asociados a esta complicación. "La enfermedad periodontal y las prótesis mal ajustadas pueden acelerar la reabsorción del hueso alveolar. Identificar los riesgos y aplicar estrategias preventivas no solo previene estos problemas, también puede mejorar los resultados clínicos", ha asegurado el experto.

Sin embargo, cuando la pérdida ósea ya se ha producido, es fundamental contar con estrategias efectivas para abordarla. Sobre este punto ha profundizado el Dr. Elizondo, director médico de MAEX Maxilaris (San Sebastián), en su ponencia, quien ha afirmado que “la falta de hueso es un desafío considerable, pero con las técnicas y tecnologías adecuadas, podemos ofrecer soluciones efectivas y duraderas".

Mallas subperiósticas y otras alternativas a los injertos óseos

En el tratamiento de atrofias maxilares y la rehabilitación de pacientes con necesidades complejas, ha ganado relevancia el uso de mallas subperiósticas., Estas mallas se aplican en una variedad de procedimientos, como la rehabilitación parcial o total del maxilar superior y la mandíbula, así como en tratamientos bimaxilares simultáneos, combinándose con implantes endoóseos o cigomáticos en carga inmediata. Según el Dr. Montes, cirujano maxilofacial de MAEX Cuevas Queipo en Málaga “estas mallas no solo ofrecen estabilidad y predictibilidad, sino que también permiten rescatar casos complicados, como fracasos implantológicos previos o la extracción de implantes cigomáticos problemáticos, con un alto grado de éxito”.

Una de las grandes ventajas de este enfoque es que los pacientes generalmente requieren solo un procedimiento quirúrgico, lo que reduce tanto el tiempo de tratamiento como el número de intervenciones. “El uso de estas mallas elimina la necesidad de procedimientos regenerativos adicionales, facilitando la reintegración social, familiar y laboral de los pacientes, y acelerando su recuperación emocional”, ha explicado el Dr. Montes. Además, este tratamiento ha demostrado ser eficaz incluso en los casos más complejos, como el rescate de fracasos implantológicos previos y la regularización alveolar compleja.

Por otro lado, el uso de implantes en los arbotantes anatómicos ha emergido como una opción viable y menos invasiva frente a los tradicionales injertos óseos voluminosos. El Dr. Fernández, director médico de MAEX Fernández de Ibiza, ha señalado que “esta técnica no solo optimiza los resultados estéticos, sino que también minimiza las complicaciones biológicas asociadas con los tratamientos convencionales”. Este enfoque mejora las condiciones de los tejidos locales y facilita futuros tratamientos, ofreciendo una solución más integral y sostenible. Además, al reducir la dependencia de injertos óseos voluminosos, hace el tratamiento más accesible y menos invasivo.

Al abordar casos complejos mediante este tipo de técnicas, el Dr. Ferreras, director médico de MAEX Ferreras en A Coruña y Ferrol, ha resaltado la importancia fundamental del trabajo en equipo. “Es crucial colaborar para ofrecer las mejores soluciones a nuestros pacientes. Siempre existen alternativas para resolver casos que, en muchas ocasiones, parecen desahuciados en las rehabilitaciones con implantes”, ha afirmado el experto. Su intervención ha resaltado el valor de la colaboración interdisciplinaria y la capacidad de encontrar soluciones viables, incluso en los casos más desafiantes.

Crecimiento y logros de MAEX

Desde su lanzamiento en septiembre de 2022, MAEX ha logrado un crecimiento, consolidándose con 11 centros y un equipo de 206 profesionales altamente capacitados. Este notable avance es testimonio del firme compromiso del sello con la innovación, la excelencia y el continuo esfuerzo por proporcionar un cuidado dental de vanguardia. En tan solo dos años, la red de clínicas ha establecido una presencia significativa en el sector, siempre enfocada en mejorar la salud bucodental y el bienestar de sus pacientes a través de un enfoque integral y personalizado.

En este contexto, el II Encuentro Anual MAEX reafirma el sólido compromiso de la marca de excelencia dental no solo con la calidad de los tratamientos, sino también con la constante mejora de los procesos y la integración de nuevas soluciones tecnológicas. El evento puso de manifiesto cómo la firma de clínicas dentales MAEX se enfrenta con dedicación y experiencia a los retos más complejos de la implantología, adaptándose a los avances en técnicas y materiales, con el objetivo de ofrecer resultados más efectivos y menos invasivos.

24 February 2025

El Teatro del Soho CaixaBank acoge la función benéfica de Un monstruo viene a verme de LaJoven a favor de AECC el 23 de abril

                                         


  



La emotiva historia de Un monstruo viene a verme sobre el tránsito de la infancia a la madurez para encarar las adversidades que nos presenta la vida, estará en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga del 23 al 26 de abril de 2025. La obra adapta la novela de Patrick Ness a partir de una idea de Siobhan Dowd y se estrenó en 2018 en el prestigioso teatro Old Vic de Londres. Una historia que también llevó al cine Juan Antonio Bayona en 2016 con un gran éxito de crítica y público y 9 Premios Goya. Ahora la compañía LaJoven, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, en el marco de la iniciativa “Todos Contra el Cáncer”, presenta la versión española de la obra de Patrick Ness.

Estas representaciones sirven de concienciación sobre la enfermedad, especialmente para el público joven que podrá asistir a las sesiones matinales los días 24 y 25 de abril a las 11:00 horas en el Teatro del Soho CaixaBank. La función del 23 de abril tendrá un carácter benéfico al destinar la recaudación de taquilla a la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga, y los asistentes podrán además adquirir su entrada para asistir a un cóctel benéfico en el restaurante Atrezzo al finalizar el espectáculo, donde se celebrará un encuentro con el elenco y resto de autoridades invitadas. Entradas disponibles en la web y la taquilla del Teatro del Soho CaixaBank: https://teatrodelsoho.com/evento/un-monstruo-viene-a-verme/

Sobre un monstruo viene a verme Un monstruo viene a verme cuenta la historia de Conor, un niño de 13 años que convive con su madre enferma, cuidándose mutuamente con la ayuda de su abuela. Cada noche, a las doce y siete minutos, tiene la misma pesadilla. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un árbol se transforma en un monstruo que le contará tres historias ancestrales y, a cambio, Conor le contará una cuarta. De la mano de esa criatura, el niño emprende por las noches diversas aventuras para huir de sus miedos, hasta llegar a la última aventura: enfrentarse a su verdad. El montaje, dirigido por José Luis Arellano, está protagonizado por Elisa Hipólito en el papel de Conor e Iker Lastra como Monstruo. Antonia Paso, Cristina Bertol y Roger Berruezo son la abuela, madre y padre de Conor respectivamente, completan el elenco Fernando Sainz de la Maza, Leyre Morlán, Nadal Bin y Raúl Martín. 


 



Una de las historias más conmovedoras jamás contadas

Un monstruo viene a verme fue originalmente una idea de la escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004. Dowd comenzó a escribir el relato de un niño que se enfrentaba a la enfermedad de su madre, pero no pudo terminarlo, ya que falleció en 2007. Su editorial contactó poco después con el novelista Patrick Ness para completar la historia. La novela se publicó en 2011 con una excepcional acogida. En 2016 la versión que realizó el director español Juan Antonio Bayona recibió nueve premios Goya. Dos años después el Teatro Old Vic de Londres estrenó una versión teatral escrita por Sally Cookson y Adam Peck que giró por Reino Unido y Estados Unidos con una calurosa acogida de público y crítica. Este testigo que ha ido pasando por las manos de tantos y tantas creadores llega ahora a los escenarios de España. Una historia emocionante y extraordinaria que habla de nuestra dificultad para aceptar la adversidad, la pérdida y de los lazos frágiles, pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

Una obra en colaboración con Todos Contra el Cáncer

La versión teatral de Un monstruo viene a verme se trata de un proyecto teatral y educativo que sumará las capacidades de artistas, docentes, sanitarios y empresarios en torno a un gran programa de acción contra el cáncer. Esta obra teatral se desarrolla en el marco de la iniciativa Todos Contra el Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en alianza con LaJoven para llevarlo a cabo. Con él, la entidad pretende contribuir a concienciar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, e incrementar los recursos disponibles para la prevención, investigación y detección precoz del cáncer con el objetivo de alcanzar el gran reto de superar el 70% de supervivencia en 2030.La obra tendrá presencia en más de 20 teatros de toda España, con el objetivo de alcanzar a más de 30.000 jóvenes mediante funciones matinales y familiares. Además, la obra tendrá un gran impacto en las aulas educativas ya que, impulsado por LaJoven y la Asociación con el apoyo de un equipo de psicólogos especializados en oncología, se ha trabajado en una guía didáctica para abordar en las escuelas ciertos temas de la obra como el bullying y el duelo. Este proyecto ha sido posible además gracias al apoyo de Edmond de Rothschild Family Philanthropy, que lleva apoyando a LaJoven desde 2017, Bogaris, el grupo educativo Logos y la Fundación Banco Sabadell.

 

10 February 2025

Médicos de Málaga se concentran para mostrar su rechazo al borrador del Estatuto Marco

 

 El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) participó esta mañana en la concentración frente a la Subdelegación del Gobierno convocada por el Sindicato Médico de Málaga para mostrar el rechazo de ambas instituciones del anteproyecto del Estatuto Marco redactado por el Ministerio de Sanidad.

A la misma acudieron el presidente de los médicos malagueños, Dr. Pedro J. Navarro, y el del Sindicato Médico de Málaga, Dr. Antonio Martín Noblejas, entre otros. Ambos mostraron su disconformidad ante el texto y recordaron los motivos, que se detallan a continuación.

El Colegio de Málaga fue el primero de España en mostrar públicamente su disconformidad ante el redactado del borrador del Estatuto Marco preparado por el Ministerio de Sanidad y lo hizo con el documento Más libertad, mejor sanidad. Posteriormente, el rechazo al anteproyecto fue unánime: el Consejo General de Colegios de Médicos, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y los sindicatos lanzaron sus respectivos comunicados en contra. Ahora, el Commálaga se adhiere a las movilizaciones convocadas por las organizaciones sindicales. 


               



La corporación recuerda que la semana pasada lanzó el comunicado conjunto con el Sindicato Médico de Málaga bajo el título Desprecio a la profesión médica que se reproduce a continuación.

 

Desprecio a la profesión médica:

Estas son las razones que esgrimen Colegio y Sindicato para combatir esta reforma del Estatuto Marco

·         En la propuesta del Ministerio, todos los graduados sanitarios quedaríamos incluidos en el grupo A1. Nuestra formación específica, capacidad, competencias y nuestra especial responsabilidad son ignoradas.

·         Las guardias siguen siendo obligatorias y de 17 horas, y no computan a efectos de jubilación. Las guardias localizadas no son reguladas. Seguimos obligados a hacer guardias pagadas a precio de saldo, mientras otras categorías profesionales podrán hacer horas extra.

·         Los médicos solo tenemos derecho a un descanso semanal de 36 horas, que además es acumulable en periodos de 14 días. Nos pueden obligar a hacer una jornada semanal de hasta 48 horas o másLa jornada anual incluso puede ser incrementada 150 horas anuales sobre esta cifra.

·         Los primeros cinco años de vinculación de los médicos especialistas al Sistema Nacional de Salud (SNS) serán en régimen de exclusividad. La misma medida se aplicará a los jefes de Servicio. La ministra ha anunciado su intención de extender esta imposición a las reducciones de jornada para el cuidado de hijos.

·         El Sistema Nacional de Salud necesita un Estatuto de la Profesión Médica. La formación, funciones y responsabilidades específicas de nuestro colectivo en el SNS exigen un marco específico propio.

 

Representación del Colegio de Médicos de Málaga

En la concentración ante la Subdelegación del Gobierno acudieron -acompañando al presidente- la vicepresidenta primera, Dra. Isabel García Ríos, el secretario general, Dr. José Miguel Pena, la vicesecretaría, Dra. Virginia Ortega, el tesorero, Dr. Andrés Fontalba y las vocales, Dras. Mariló Padial y Teresa Fuentes.

Acciones previstas

Se han organizado las siguientes acciones sindicales a las que se adhiere el Colegio de Médicos de Málaga:

·         El lunes 10 de febrero, de 11:00 a 11:30 horasconcentración ante la Subdelegación del Gobierno en Málaga (Paseo de Sancha). En el resto de Andalucía también ha habido movilizaciones.

·         Concentración el jueves 13 de febrero a las 12:00 horas, frente al Ministerio de Sanidad. Acudirán los delegados de los sindicatos médicos de todo el país a Madrid así como los presidentes de todos los Colegios de Médicos de España, incluido el de Málaga, en representación del colectivo médico.

 

No se descartan próximas movilizaciones a las que se convocaría a todo el colectivo: sindicatos, colegios profesionales, facultativos, MIR y estudiantes de Medicina.

 

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud