Traductor

Showing posts with label pérdida auditiva. Show all posts
Showing posts with label pérdida auditiva. Show all posts

11 June 2012

La UAM desarrolla una herramienta informática de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva


Un nuevo programa informático es capaz de generar de manera automática mensajes en lengua de signos a partir de textos escritos o señales de voz. Se trata de una tecnología innovadora dentro del campo que estudia la interacción persona-computador, pues integra elementos del llamado lenguaje corporal a través de un avatar (personaje virtual) que calcula tanto los movimientos de brazos y manos como la postura corporal y la expresión facial para representar los mensajes signados.
Este programa será una herramienta de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva, especialmente para las que nacieron con sordera o la adquirieron en una edad muy temprana; casos en los que la baja comprensión lectora impide obtener información de cualquier texto y la única vía de comunicación es la lengua de signos.
El trabajo que ha dado lugar a este desarrollo fue publicado en la revista International Journal of Human-Computer Studies por el grupo de investigación Human Computer Technology Laboratory (HTCLab). Este grupo, que pertenece a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lleva más de diez años trabajando en tecnologías de apoyo para personas con diferentes discapacidades.
Tal y como sucedía con los primeros sintetizadores de voz, los mensajes en lengua de signos representados por personajes virtuales pueden percibirse robóticos y artificiales. Para mejorar esta percepción, los investigadores del HTCLab vienen trabajando en la incorporación de elementos paralingüísticos: elementos como el tono, la velocidad o la intensidad que acompañan al mensaje y transmiten información adicional, permitiendo que el receptor del mensaje conozca el estado anímico del emisor y su relación con el contenido que está recibiendo.
La elección de qué elementos pueden integrarse no resulta sencilla. Dado que el propio cuerpo se utiliza para generar el mensaje signado, un cambio inadecuado motivado por el "lenguaje corporal" podría modificar el mensaje. Por ejemplo: los puños cerrados se perciben como una actitud agresiva. Si se cambia la forma de la mano para expresar emociones, se cambia a la vez el signo y también su significado —es equivalente a que si para expresar enfado cambiásemos todas las "a" por "o" (una "casa" con enfado se convertiría en un "coso")—. En suma, incluir información emocional en el mensaje implicaría modificar el contenido del mismo, perdiendo así el objetivo primordial del lenguaje, que es comunicar.
En su trabajo, el HTCLab demuestra que se pueden incluir ciertas modificaciones en la síntesis de lengua de signos para transmitir información paralingüística sin modificar el mensaje. Esto es algo que los investigadores han logrado al generar varias versiones de un mismo mensaje: una primera en la que éste se presenta con mayor tensión, y una segunda en la que se presenta con mayor relajación; ambas a partir de una representación neutra. Estas modificaciones se basan en el estudio de la tensión muscular, la velocidad y aceleración en los movimientos y las expresiones faciales.
La posición de las manos y la forma que adquieren son relevantes para el mensaje en lengua de signos. Sin embargo, es posible variar la tensión muscular sin modificar sustancialmente ambos. Supongamos que se coloca la mano en una posición determinada frente al cuerpo. Es posible situar el codo a lo largo de un arco sin modificar la posición de la mano. Cuando los músculos del hombro se relajan la posición del codo baja y cuando están en tensión el codo sube. Por lo tanto, variaciones en la posición del codo se perciben como distintos niveles de tensión, sin modificar para ello la posición de la mano; es decir, no varía el signo representado. Además, la mano en sí misma presenta la misma forma, aunque los músculos estén más tensos o relajados. Supongamos que se cierra el puño, que puede estar simplemente cerrado con los músculos relajados, o se puede apretar mostrando mayor tensión. En ambos casos se ve un puño cerrado, con lo que el signo no varía.
Cuando una persona se encuentra en tensión, tiende a hablar de manera acelerada y realizar gestos bruscos. La velocidad y aceleración de los movimientos durante el lenguaje signado puede modificarse para incorporar información paralingüística. No obstante, esta modificación debe hacerse con sumo cuidado, ya que los movimientos de las manos se utilizan también para representar el aspecto verbal en los signos.
El último de los factores que se han incorporado en este trabajo es la expresión facial. No es sorprendente que la expresión facial muestre el estado anímico del locutor, siendo uno de los medios de los que disponen las personas para comunicar información paralingüística. Sin embargo, durante la comunicación en lengua de signos también se utiliza para transmitir información morfológica o sintáctica. Al igual que con los movimientos, se han definido una serie de expresiones faciales que transmiten sensación de tensión, relajación o una actitud neutra.
Las personas sordas que han evaluado los resultados de este trabajo identificaron correctamente las diferentes versiones (tensa, relajada y neutra) de los mensajes. Adicionalmente, no encontraron ningún cambio en el contenido del mensaje en lengua de signos.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO" 

30 December 2009

La apariencia estética es lo que más preocupa a las personas que llevan un audífono por primera vez


Muchas de las personas que padecen una pérdida auditiva confiesan que alguna vez se han sentido marginados. Tener dificultades de audición no se ve de la misma manera que tener miopía, atismatismo o cualquier otra patología leve derivada de la visión. Incluso la industria óptica ha puesto de moda llevar diferentes tipos de gafas que se adapten a cada situación. Pero no ocurre igual con los productos destinados al mercado de la audiología."Durante las últimas décadas, este estigma social hacia las personas sordas venía motivado en buena medida por la apariencia externa de las prótesis auditivas, que resultaban poco funcionales y aparatosas, sin respetar las formas naturales de la oreja", indica Jesús Hervás, audioprotesista y responsable técnico de Oír Vital.
Pero hoy en día esa tendencia ha cambiado, y el factor estético es determinante a la hora de elegir un modelo de audífono. En el norte de Europa, por ejemplo, se comercializan audífonos de colores que son muy demandados sobre todo por los niños. "La parte estética de los nuevos aparatos se diseña teniendo en cuenta la ergonomía, creando sombras naturales, que no rompan las formas del oído y sobre todo para evitar que el audífono se vea como un parche o un tapón, algo que sucedía antiguamente", señala el responsable técnico de Oír Vital.
Sin olvidar que la principal motivación de todo aquél que adquiere un audífono es oír mejor, es decir, mejorar su calidad de vida, según apunta Hervás, "el 98% de las personas que utilizan un audífono por primera vez admite que lo que más le preocupa es la apariencia externa del mismo". "De hecho, -anota el experto- nos hemos encontrado con casos de usuarios potenciales que no lo utilizan porque no encuentran un producto lo suficientemente discreto".
Por el contrario, de los que ya lo han utilizado y quieren sustituir o cambiar un 52% lo hace por algo más estético, mientras que un 77% busca tener un producto más sencillo y un 48% desean más facilidad en el manejo diario.


-¿Y cuáles son los audífonos más estéticos?.
En los últimos 20 años las ventas han crecido de manera muy notable rondando los 130.000 audífonos al año de los cuales un 66% son retroaticulares -detrás de la oreja- y un 33% los intracanales -alojado a medida en el canal auditivo-, según los datos de la revista Audio infos.
El audífono intracanal a medida (CIC) o audífono invisible es el modelo más estético y discreto de todos los que hay actualmente en el mercado. Puede cubrir hasta pérdidas severas, produce una audición natural y muy confortable aunque está contraindicado a los pacientes con supuración crónica o que segregan mucho cerumen.
De todos modos no hay que olvidar que la decisión de adaptar un modelo u otro depende del ritmo de vida de la persona y del tipo de pérdida auditiva, ya que "ciertas pérdidas requieren de modelos muy potentes y por lo tanto algo más grandes", explica el audioprotesista, que es el único profesional sanitario autorizado para adaptar audífonos.


-Evolución del audífono: de las petacas a los microchips digitales.
Los avances tecnológicos en las audioprótesis el siglo pasado han venido marcados por dos objetivos fundamentales: mejorar la calidad y reducir el tamaño. Los primeros audífonos consistían en un micrófono independiente, un amplificador, unos auriculares y una voluminosa batería. Hasta los años cincuenta se utilizaban grandes audífonos de petaca con válvulas.
Es en 1953 cuando se fabrica el primer audífono de transistores, lo cual reduce notablemente su tamaño. En los años 60 comienzan a utilizarse los circuitos integrados por chips, que aparte de reducir el tamaño mejoraban el procesamiento interno.
La introducción en los 70 del micrófono de condensador tipo electrec aumentó el rendimiento electro-acústico y repercutió positivamente sobre el tamaño de las audioprótesis. Pero es en 1985 cuando se adjudica la primera patente de un circuito integrado para una prótesis digital. Nace el audífono intracanal, que a finales de la década alcanzaba un 19% de las ventas.
El gran salto a los modelos digitales se produce en los años 90 con la aparición del, ya citado, modelo CIC, audífono de adaptación profunda que se introduce en el canal auditivo, a siete milímetros de la membrana timpánica y que se conoce como el audífono invisible.Hoy en día existe una amplia gama de modelos digitales para todos los tamaños y se consiguen adaptaciones precisas para cualquier tipo de pérdida auditiva. "Si se desea un audífono estético o poco visible lo mejor es que esté hecho a medida", concluye Hervás, audioprotesista y responsable técnico de Oír Vital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud