Traductor

Showing posts with label UAM. Show all posts
Showing posts with label UAM. Show all posts

03 May 2017

Se crea la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica

 l
 La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación (FUAM) y Janssen han firmado un acuerdo de creación de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica con el objetivo de fomentar y desarrollar actividades formativas, de investigación y divulgativas en el ámbito de la innovación clínica en su doble dimensión, médica y quirúrgica, desde las perspectivas asistencial y docente.
 Las líneas de actuación de sus actividades están centradas, principalmente, en dos aspectos: la docencia y formación, con la creación de cursos, seminarios y talleres sobre innovación clínica en todo su ámbito; y la divulgación, trasladando y acercando a las instituciones, los pacientes y la sociedad en general, la trascendencia de la innovación clínica en lo relativo a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de la población.
 Así, Joaquín Carballido, director de la Cátedra UAM – Janssen de Innovación Clínica, destaca: “Será un marco excelente para el intercambio del conocimiento clínico identificando sus elementos más innovadores y ofreciendo una excelente plataforma para su expansión y divulgación en un momento crítico en el que las decisiones clínicas y de salud, la docencia y la gestión sanitaria más que nunca deben avanzar por el camino de la transdisciplinariedad.  Procuraremos que con las actividades de esta Cátedra, en sus distintos formatos, podamos contribuir a avanzar en  los atractivos y dinámicos retos clínicos y tecnológicos actualmente planteados dirigiéndonos a los múltiples profesionales implicados en el entorno sanitario, sin alejarnos de su realidad y contemplando el beneficio de los pacientes como objetivo último”.
 Este nuevo proyecto, se suma a los otros cinco ya creados con motivo de Cátedras en Red, que desde diferentes perspectivas, abordan asuntos relacionados con la medicina y la atención sanitaria en España. En este sentido, Antonio Fernández, director de Acceso a Mercado y Government Affairs de Janssen, señala: “La innovación es un pilar fundamental para conseguir el desarrollo y mejorar el futuro de la sociedad. Por eso, en Janssen queremos seguir fomentando e impulsado las tareas relativas a la innovación desde la perspectiva que mejor conocemos, la de la salud y el bienestar de las personas”.
 Durante el próximo año, la cátedra tiene previstas varias actividades. Por un lado, la realización de dos cursos: “Metodología avanzada de la Investigación clínica”, orientado al diseño de proyectos de investigación y a la lectura crítica de la bibliografía médica; e “Innovación clínica ante el cáncer de próstata resistente a castración” para trasladar y adaptar a la práctica clínica las últimas novedades patogénicas, diagnósticas  o terapéuticas en esta patología. Por otro lado, la cátedra va a impulsar la creación de un “Aula de Innovación clínica” que será la plataforma a través de la que se lleven a cabo los foros debate, las jornadas o los programas educativos. Asimismo, se ha organizado un ciclo de conferencias, que se celebrarán con carácter trimestral, directamente relacionadas con la innovación clínica.

05 March 2016

La UAM y GSK firman un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Medicina Respiratoria centrada en el paciente


Con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito respiratorio, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y GSK han firmado un acuerdo  para promover y potenciar las relaciones de colaboración entre ambas entidades, comprometiéndose de manera conjunta al fomento y desarrollo de la formación en salud.
Los firmantes del acuerdo han sido José M. Sanz Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la UAM y, representando a la compañía farmacéutica, Cristina Henríquez de Luna presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España.
Bajo el nombre, “Cátedra UAM-Medicina Respiratoria centrada en el paciente: de la investigación a la vida diaria”, se englobarán diferentes programas de actividades y proyectos específicos que fomenten la formación y educación en este área. Además, como parte del plan docente destaca la colaboración entre ambas entidades para realizar investigaciones conjuntas sobre medicina respiratoria, así como facilitar la inserción profesional de los estudiantes de la UAM.
Cristina Henríquez de Luna, presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España, ha hecho especial hincapié en la importancia de que exista una colaboración entre la empresa y la universidad “nuestro objetivo es contribuir con programas de formación, así como con la difusión de los conocimientos en medicina respiratoria, particularmente en aquella centrada en el paciente”, y añade, “actividades como esta van alineadas con la misión de la compañía de conseguir que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo, y es por ello por lo que trabajamos en nuestro día a día”.
El rector de la Universidad Autónoma de Madrid Jose M. Sanz ha manifestado que: “la firma del convenio para la creación de esta cátedra dedicada a las enfermedades respiratorias en busca de una medicina preventiva y personalizada, dirigida por el profesor de la Facultad de Medicina de la UAM, Julio Ancochea, demuestra que la Universidad Autónoma de Madrid sigue apostando por la biomedicina”.

25 January 2016

ASISA convoca los Premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud


ASISA y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han abierto la convocatoria de la XII Edición de los Premios UAM-ASISA sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. La Cátedra UAM-ASISA entrega anualmente estos galardones, que motivan y promueven las actividades relacionadas con el ámbito de la investigación, docencia y estudio, así como la divulgación y la difusión de los conocimientos en gestión sanitaria y economía de la salud.

Podrán participar todas las tesis doctorales que hayan sido consideradas aptas en 2015 y que traten temas relacionados con la Gestión Sanitaria y la Economía de la Salud, así como todos los trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales que versen de estos mismos temas.

El plazo de presentación de los trabajos está abierto hasta el próximo 30 de junio del 2016. Se podrán presentar personalmente en la sede de la Cátedra UAM-ASISA, Facultad de Medicina de la UAM, Secretaría del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, así como por correo certificado dirigiéndose a cualquiera de las direcciones anteriores. Se deberán enviar dos originales, uno en formato tradicional (papel) y otro en formato electrónico (CD, pendrive, etc).

El jurado de los premios estará formado por Dr. Francisco Ivorra, presidente de ASISA, Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, decano de la Facultad de Medicina de la UAM, que actuará como presidente; Dr. Vicente Pastor y Aldeguer, director  de la Cátedra UAM-ASISA, y D. Fidel Rodríguez Batalla, director de la Fundación General de la UAM

El fallo del jurado se publicará en el último trimestre de 2016. El ganador del 12º Premio a la Mejor Tesis Doctoral recibirá 6.000€ y el ganador del 7º Premio al Mejor Trabajo, 3.000€. Los trabajos ganadores serán expuestos por sus autores en una sesión especial y presentados por el director de la Cátedra. Asimismo, podrán intervenir como ponentes invitados en las actividades académicas de la Cátedra.

La Cátedra ASISA-UAM y los premios sobre Gestión Sanitaria y Economía de la Salud responden al compromiso de ASISA con la formación de los profesionales y el desarrollo continuo de nuevos sistemas de gestión con el objetivo de seguir ofreciendo una asistencia sanitaria de la máxima calidad.

01 July 2015

La Cátedra UAM - Pfizer premia a dos hospitales andaluces por investigar el impacto de la psoriasis en pacientes y familiares

La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Pfizer de Docencia e Investigación en la Psoriasis’ ha reconocido la labor investigadora de los equipos de dermatología de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de Granada, premiando tres proyectos en la categoría de Mejores Publicaciones del año 2014 en Psoriasis o Artritis Psoriásica.

Los premios reconocen proyectos tanto de investigación clínica como estudios que profundizan en el impacto psicológico y social de la psoriasis. Así, el equipo de dermatología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha sido galardonado por una investigación sobre el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los familiares. Por otro, el equipo de dermatología del Hospital San Cecilio ha sido reconocido por una publicación que postula la asociación entre la falta de vitamina D y la aterosclerosis en pacientes psoriásicos y por un trabajo sobre la influencia que tiene la enfermedad en la función sexual.

Estos galardones, que se entregaron en el marco del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología, quieren promover la investigación de enfermedades como la psoriasis o la artritis psoriásica. Como comenta el doctor Esteban Daudén TelloProfesor Titular de Dermatología de la UAM, Jefe de Servicio de Dermatología y Director de la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario de la Princesa y Director de la Cátedra, “en nuestro país no existen premios específicamente dirigidos hacia estas enfermedades por lo que, sin duda, representan un reconocimiento y una motivación extra para continuar la labor investigadora. Además, haber conseguido alguno de estos Premios aporta prestigio al galardonado”.

La psoriasis afecta a un 2,3% de la población española, 170.000 andaluces y cerca de 18.500 granadinos y provoca un impacto físico y emocional grave en los pacientes.

Premio a la Mejor Publicación en Psoriasis
El Premio a la Mejor Publicación del año 2014 ha reconocido la investigación: “La calidad de vida de las personas que viven con pacientes con Psoriasis”, liderada por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y en la que participaron los doctores Eliseo Martínez García, Salvador Arias Santiago, Ignacio Valenzuela Salas, Cristina Garrido Colmenero, Valentín García-Mellado y Agustín Buendía Eisman.

La principal conclusión del estudio demuestra el notable deterioro del bienestar que sufren los familiares y cuidadores de los pacientes con psoriasis. Los expertos constataron cómo la psoriasis alteraba la calidad de vida del 97% de los pacientes, y del 88% de los convivientes encuestados. Por ello, el doctor Eliseo Martínez-García, actualmente dermatólogo del Hospital General Básico de Baza en Granada, insiste en la necesidad de un abordaje multidisciplinar de las enfermedades dermatológicas como la psoriasis y precisa que “es muy importante progresar en el reconocimiento de enfermedades como la psoriasis para entender que va más allá de la piel. Si queremos dar un abordaje completo de la patología dermatológica, debemos tener en cuenta la calidad de vida y el bienestar psicológico de los pacientes, que en ocasiones requerirán una atención multidisciplinar junto a psicólogos y psiquiatras. También es recomendable ofrecer información sobre la enfermedad a quienes conviven con los pacientes.”

Dos accésit de Mejor Publicación
En esta edición, también se han entregado dos accésits en la categoría de Mejor Publicación. Uno de ellos al proyecto: “El patrón de distribución de la psoriasis afecta a la función sexual en la psoriasis moderada a grave: casos de estudio prospectivos”, realizado por un equipo de investigadores del Hospital San Cecilio de Granada, entre los que se encuentran los doctores Alejandro Molina Leyva, Ana Almodóvar Real, José C. Ruiz-Carrascosa, Ramón Naranjo-Sintes, Salvio Serrano-Ortega, José J. Jiménez Moleón.

Se trata de la primera publicación que identifica zonas del cuerpo potencialmente relacionadas con la disfunción sexual de los pacientes con psoriasis moderada-grave. La investigación concluyó que más del 60% de las mujeres y casi el 50% de los hombres encuestados, presentaban alteración en algún elemento de la respuesta sexual. El doctor Alejandro Molina Leyva, Dermatólogo del Hospital San Cecilio, comenta que “las lesiones que provoca la psoriasis en determinadas parte del cuerpo es un factor de riesgo de presentar una alteración de la función sexual”.

“La presencia de disfunción sexual disminuye la calidad de vida, la autoestima, ya de por sí dañada en muchos de los pacientes con psoriasis, y contribuye al desarrollo o el agravamiento de alteraciones psicológicas en los pacientes”afirma el doctor Molina Leyva. En su opinión, “esto podría considerarse como un criterio de gravedad a la hora de la elección del tratamiento de la psoriasis”. Por ello este dermatólogo considera que “el tratamiento biológico puede ser una alternativa cuando existe una alteración de la calidad de vida significativa”, y subraya“la optimización del tratamiento con el fin de eliminar las lesiones o reducirlas al mínimo, debería suponer también una mejora en la función sexual”.

Otro de los accésit se ha concedido a una publicación sobre“La insuficiencia de la Vitamina D asociada con el aumento del grosor íntima-medio carotideo en pacientes psoriásicos”, llevada a cabo por el servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, a cargo de los doctores Jacinto Orgaz Molina, Cesar Magro Checa, José Luis Rosales Alexander, Miguel A Arrabal Polo, Luisa Castellote Caballero, Agustín Buendía Eisman, Enrique Raya Álvarez y Salvador Arias Santiago.

Esta investigación concluyó que el riesgo cardiovascular aumenta en pacientes con largo desarrollo de la psoriasis, independientemente de su edad. “Queríamos explorar la asociación entre el nivel de vitamina D y el estado cardiovascular en el contexto de la psoriasis y descubrimos que, a igualdad de otros factores de riesgo cardiovascular, un paciente con una larga historia de psoriasis parece tener una tendencia a presentar mayor riesgo cardiovascular)”, explica el doctorJacinto Orgaz Molina, actualmente especialista de Cirugía Plástica en Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y coordinador de la investigación.

Además, se encontró que a menor nivel de vitamina D, mayor riesgo cardiovascular. No obstante, el doctor apunta que “al tratarse de un estudio transversal, no es suficiente para confirmar la relación causal entre nivel de vitamina D y de riesgo cardiovascular pero sí sirve para plantear nuevas hipótesis.”

27 May 2015

La Cátedra UAM - Pfizer premia las mejores investigaciones y publicaciones en Psoriasis y Artritis Psoriásica

  La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) - Pfizer de Docencia e Investigación en la Psoriasis’ hizo entrega hace unos días en el marco del Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología de los premios al Mejor Trabajo de Investigación y a las Mejores Publicaciones del año 2014 en Psoriasis o Artritis Psoriásica, estos tres últimos convocados por primera vez este año.

Con estos premios se quiere promover la investigación de enfermedades como la psoriasis o la artritis psoriásica. Como comenta el doctor Esteban Daudén Tello, Profesor Titular de Dermatología de la UAM, Jefe de Servicio de Dermatología y Director de la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario de la Princesa y Director de la Cátedra, “en nuestro país no existen premios específicamente dirigidos hacia estas enfermedades por lo que, sin duda, representan un reconocimiento y una motivación extra para continuar la labor investigadora. Además, haber conseguido alguno de estos Premios aporta prestigio al galardonado”.

Premiados
Este año los premios reconocen proyectos tanto de investigación clínica como estudios de carácter más social. El premio al Mejor Trabajo en investigación en psoriasis o artritis psoriásica, ha recaído en el proyecto: “El desplazamiento bacteriológico desde el lumen intestinal. ¿Es un nuevo activo en la patogénesis de la psoriasis?”, realizado por los doctores Ana Ramírez Bosca, y Vicente Navarro López, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario del Vinalopó, Elche.

Por otro lado, la investigación: “La calidad de vida de las personas que viven con pacientes con Psoriasis”, ha sido reconocida con el premio a la Mejor Publicación. Este proyecto está liderado por los Dres. Eliseo Martínez García, Salvador Arias Santiago, Ignacio Valenzuela Salas, Cristina Garrido Colmenero, Valentín García-Mellado y Agustín Buendía Eisman, del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, y como principal conclusión ha mostrado el notable deterioro del bienestar común que sufren tanto los pacientes como sus cuidadores.

En esta edición, se han entregado por primera vez dos accésits en la categoría de premio a la Mejor Publicación. Uno de ellos se ha concedido a una publicación sobre “La insuficiencia de la Vitamina D asociada con el aumento del grosor íntima-medio carotideo en pacientes psoriásicos”, a cargo de los doctores Jacinto Orgaz Molina, Cesar Magro Checa, José Luis Rosales Alexander, Miguel A Arrabal Polo, Luisa Castellote Caballero, Agustín Buendía Eisman, Enrique Raya Álvarez y Salvador Arias Santiago, del servicio de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Esta investigación concluyó que el riesgo cardiovascular aumenta en pacientes con largo desarrollo de la psoriasis, independientemente de la edad del paciente.


Otro de los accésit se entregó al proyecto: “El patrón de distribución de la psoriasis afecta a la función sexual en la psoriasis moderada a grave: casos de estudio prospectivos”, realizado por los doctores Alejandro Molina Leyva, Ana Almodóvar Real, José C. Ruiz-Carrascosa, Ramón Naranjo-Sintes, Salvio Serrano-Ortega, José J. Jiménez Moleón, del Hospital San Cecilio de Granada. Se trata del primer estudio que identifica zonas del cuerpo potencialmente relacionadas con la disfunción sexual en pacientes con psoriasis.

07 February 2015

Pfizer y la UAM convocan cuatro nuevos cursos de actualización y tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica habitual

La ‘Cátedra Universidad Autónoma de Madrid (UAM) – Pfizer de docencia e investigación en la psoriasis’ pone en marcha cuatro nuevas ediciones del ‘Curso de actualización y tratamiento de la psoriasis en la práctica clínica habitual’, que reunirá a dermatólogos y a residentes de tercer y cuarto año. El objetivo es el de promover la investigación y actualizar el conocimiento sobre esta enfermedad, que afecta a un 2% de la población española. Asimismo, la Cátedra, en su continua apuesta por la investigación y por el apoyo a la realización de actividades docentes en psoriasis, ofrece un sistema de becas para facilitar el acceso a los interesados a esta formación.

“Con este Curso queremos actualizar en el conocimiento sobre todos los aspectos relacionados con la psoriasis, abordar el modelo de una Unidad de Psoriasis en el ámbito hospitalario, revisar las bases científicas de los distintos tratamientos de la enfermedad y optimizar el manejo terapéutico de la psoriasis en condiciones de práctica clínica habitual”, explica el doctor Esteban Daudén Tello, coordinador del programa y profesor titular de Dermatología en la Universidad Autónoma de Madrid, director de la Unidad de Psoriasis y Jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Universitario de la Princesa de Madrid.

Con un carácter eminentemente práctico, se celebrarán cuatro nuevas ediciones: 19-20 de febrero, 26-27 marzo, 22-23 octubre y 19-20 noviembre de 2015. Entre las actividades previstas, los especialistas podrán conocer el modelo de una Unidad de Psoriasis en el ámbito hospitalario, como observadores en un formato de rotación de dos días en la Unidad de Psoriasis del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de La Princesa, y bajo la coordinación del doctor Daudén.

Sobre el programa, el doctor afirma que “contempla el tratamiento integral de la psoriasis: terapia tópica, fototerapia y terapia tanto sistémica como biológica”. Además, incluye la presentación y discusión de casos clínicos, la atención a pacientes en situaciones de práctica clínica habitual y las visitas a la Unidad de Fototerapia y a la Unidad Médico Ambulatoria (UMA).

“Estos cursos se caracterizan por ser intensivos, con una duración de dos jornadas, y presentan la ventaja de realizarse con un grupo reducido de asistentes, fomentando la interactividad entre los mismos y adaptando el extenso programa a sus necesidades, ya que de forma consensuada deciden los temas que desean abordar”, afirma el doctor Daudén. Sobre las novedades para este año, este experto destaca “la condensación de la formación en solo dos días y la ampliación de la participación a residentes de tercer año”.

29 October 2014

Descubren que un derivado del ADN es conductor molecular de electricidad




Un equipo internacional de investigadores de varias universidades, ha demostrado que un derivado del ADN, la molécula G4-ADN, se comporta como un cable que puede transportar corriente eléctrica a grandes distancias.
El descubrimiento, publicado en la revista Nature Nanotechnology, podría dar lugar a una nueva nanoelectrónica basada en el uso de biomoléculas individuales.
El G4-ADN es un derivado del ADN que tiene una estructura de cuatro hélices, en lugar de dos como el famoso ADN. Esta biomolécula existe en la naturaleza y se encuentran pequeños trozos, como el final de los cromosomas humanos, ha explicado el investigador del Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) participante en el estudio.
En concreto, la primera tarea del equipo fue modificar la estructura química de estas moléculas para hacerlas más largas y robustas. Después, investigaron sus propiedades eléctricas con la ayuda de un microscopio de fuerzas atómicas (AFM), de forma que descubrieron que cuando una de estas moléculas se deposita en un substrato aislante y se la contacta con un electrodo metálico y la punta conductora del AFM, la molécula es capaz de transportar la corriente eléctrica a distancias incluso superiores a 100 nanómetros, algo de lo que ninguna otra molécula individual es capaz.
El propio trabajo, que también firman investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Tel Aviv, destaca la posibilidad de utilizar estas biomoléculas para la fabricación de circuitos eléctricos de tamaño nanométrico.
*AGENCIAS

11 June 2012

La UAM desarrolla una herramienta informática de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva


Un nuevo programa informático es capaz de generar de manera automática mensajes en lengua de signos a partir de textos escritos o señales de voz. Se trata de una tecnología innovadora dentro del campo que estudia la interacción persona-computador, pues integra elementos del llamado lenguaje corporal a través de un avatar (personaje virtual) que calcula tanto los movimientos de brazos y manos como la postura corporal y la expresión facial para representar los mensajes signados.
Este programa será una herramienta de gran utilidad para personas con discapacidad auditiva, especialmente para las que nacieron con sordera o la adquirieron en una edad muy temprana; casos en los que la baja comprensión lectora impide obtener información de cualquier texto y la única vía de comunicación es la lengua de signos.
El trabajo que ha dado lugar a este desarrollo fue publicado en la revista International Journal of Human-Computer Studies por el grupo de investigación Human Computer Technology Laboratory (HTCLab). Este grupo, que pertenece a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lleva más de diez años trabajando en tecnologías de apoyo para personas con diferentes discapacidades.
Tal y como sucedía con los primeros sintetizadores de voz, los mensajes en lengua de signos representados por personajes virtuales pueden percibirse robóticos y artificiales. Para mejorar esta percepción, los investigadores del HTCLab vienen trabajando en la incorporación de elementos paralingüísticos: elementos como el tono, la velocidad o la intensidad que acompañan al mensaje y transmiten información adicional, permitiendo que el receptor del mensaje conozca el estado anímico del emisor y su relación con el contenido que está recibiendo.
La elección de qué elementos pueden integrarse no resulta sencilla. Dado que el propio cuerpo se utiliza para generar el mensaje signado, un cambio inadecuado motivado por el "lenguaje corporal" podría modificar el mensaje. Por ejemplo: los puños cerrados se perciben como una actitud agresiva. Si se cambia la forma de la mano para expresar emociones, se cambia a la vez el signo y también su significado —es equivalente a que si para expresar enfado cambiásemos todas las "a" por "o" (una "casa" con enfado se convertiría en un "coso")—. En suma, incluir información emocional en el mensaje implicaría modificar el contenido del mismo, perdiendo así el objetivo primordial del lenguaje, que es comunicar.
En su trabajo, el HTCLab demuestra que se pueden incluir ciertas modificaciones en la síntesis de lengua de signos para transmitir información paralingüística sin modificar el mensaje. Esto es algo que los investigadores han logrado al generar varias versiones de un mismo mensaje: una primera en la que éste se presenta con mayor tensión, y una segunda en la que se presenta con mayor relajación; ambas a partir de una representación neutra. Estas modificaciones se basan en el estudio de la tensión muscular, la velocidad y aceleración en los movimientos y las expresiones faciales.
La posición de las manos y la forma que adquieren son relevantes para el mensaje en lengua de signos. Sin embargo, es posible variar la tensión muscular sin modificar sustancialmente ambos. Supongamos que se coloca la mano en una posición determinada frente al cuerpo. Es posible situar el codo a lo largo de un arco sin modificar la posición de la mano. Cuando los músculos del hombro se relajan la posición del codo baja y cuando están en tensión el codo sube. Por lo tanto, variaciones en la posición del codo se perciben como distintos niveles de tensión, sin modificar para ello la posición de la mano; es decir, no varía el signo representado. Además, la mano en sí misma presenta la misma forma, aunque los músculos estén más tensos o relajados. Supongamos que se cierra el puño, que puede estar simplemente cerrado con los músculos relajados, o se puede apretar mostrando mayor tensión. En ambos casos se ve un puño cerrado, con lo que el signo no varía.
Cuando una persona se encuentra en tensión, tiende a hablar de manera acelerada y realizar gestos bruscos. La velocidad y aceleración de los movimientos durante el lenguaje signado puede modificarse para incorporar información paralingüística. No obstante, esta modificación debe hacerse con sumo cuidado, ya que los movimientos de las manos se utilizan también para representar el aspecto verbal en los signos.
El último de los factores que se han incorporado en este trabajo es la expresión facial. No es sorprendente que la expresión facial muestre el estado anímico del locutor, siendo uno de los medios de los que disponen las personas para comunicar información paralingüística. Sin embargo, durante la comunicación en lengua de signos también se utiliza para transmitir información morfológica o sintáctica. Al igual que con los movimientos, se han definido una serie de expresiones faciales que transmiten sensación de tensión, relajación o una actitud neutra.
Las personas sordas que han evaluado los resultados de este trabajo identificaron correctamente las diferentes versiones (tensa, relajada y neutra) de los mensajes. Adicionalmente, no encontraron ningún cambio en el contenido del mensaje en lengua de signos.
**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO" 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud