Traductor

Showing posts with label audífonos. Show all posts
Showing posts with label audífonos. Show all posts

25 May 2021

¿Cómo saber qué audífonos para sordos comprar? Los profesionales en audición nos aclaran las dudas

 


Elegir un audífono no es una tarea sencilla. En el mercado podemos encontrar una gran cantidad de modelos de prótesis para la audición que varían dependiendo de la gama, de las prestaciones y del tipo, como son los audífonos RIE, los BTE, los ITE, los ITC, los CIC y los IIC. La elección de uno u otro dispositivo variará en función de las cuestiones que explicamos aquí. A continuación, respondemos a cómo saber que audífono para sordos comprar. Sigue leyendo este artículo para más información.

El funcionamiento del audífono

Lo primero que debes tener en cuenta, antes que nada, es cómo funciona el audífono. Por lo general todas estas prótesis auditivas suelen trabajar de la misma manera, ya que constan de las mismas partes básicas, aunque dependiendo de las prestaciones cambiarán en algunas de sus funciones. Estos sirven para transmitir los sonidos a tu oído y hacerlos más fuertes. Los mismos incluyen un pequeño micrófono, un amplificador de sonido, el altavoz, la batería —que puede ser de pilas o recargable— y el botón de encendido y apagado. La clave del funcionamiento del audífono está en un pequeño chip con un amplificador que se encarga de convertir el código entrante en código digital. El mismo analiza y ajusta el sonido en función de la pérdida auditiva, de las necesidades auditivas específicas y del nivel de los sonidos a los alrededores.

Lo primero que debes hacer

Antes de comprar ningún audífono resulta imprescindible tener en cuenta una serie de cuestiones que nos ayudarán a saber exactamente el tipo de dispositivo que necesitamos y a elegir adecuadamente la mejor prótesis auditiva en función de estas. Te recomendamos que, antes que nada, sigas estos pasos:

     Revisión auditiva: A veces la pérdida auditiva puede ser puntual, como cuando se ocasiona por una infección o por la acumulación de cerumen. Lo primero que debes hacer es acudir a tu médico de cabecera para descartarlo. Si el problema es persiste, entonces tendrás que consultar con un audiólogo —especialista de la audición— para que realice una prueba de audición y comprueba el grado de pérdida auditiva.

     Busca un audiólogo reconocido: Infórmate sobre cuáles son los mejores audiólogos y pide a tu médico una remisión para que sea él quien evalúe tu audición y te ayude a elegir el audífono más adecuado para ti. El ajustará el dispositivo a tus necesidades y te ofrecerá varias recomendaciones.

     Pregunta por el periodo de prueba del audífono: Los audífonos son dispositivos bastante caros, por ello, muchos de ellos cuentan con un periodo de prueba para que puedas comprobar si se adapta bien a ti y si cumple con tus necesidades. Asegúrate de que la prótesis tiene un periodo de prueba. Te recomendamos que, al menos, esta sea de un mínimo de un mes para que puedas probarla adecuadamente.

     Piensa en tus futuras necesidades: Al elegir un audífono debes tener en cuenta, también, tus futuras necesidades. Con ello nos referimos a que, si la pérdida auditiva va en aumento, el audífono te permita controlar el volumen del sonido —para que puedas aumentarlo de manera gradual—, así como otras cuestiones.

Las prestaciones de los audífonos

Algunos audífonos pueden contar con características especiales que hacen que destaquen entre el resto. Aunque no todas son necesarias, sí es posible que precisemos de algunas de ellas en función del nivel de hipoacusia o pérdida auditiva. Estas funcionalidades adicionales harán del audífono un dispositivo de gran calidad, tal como explican en el portal audifono.es especializado en la comparación de más de 600 audífonos de las principales marcas y en la comparación de centros auditivos de calidad en todo el país. Estas son algunas de las prestaciones más recomendadas por los expertos en audífonos:

     Gestor de acúfenos: Sirve para enmascarar el zumbido del tinnitus con los sonidos externos

     Control de retroalimentación: El control de feedback o retroalimentación sirve para reducir los pitidos sin comprometer la amplificación del sonido que ofrece el audífono.

     Conexión a otros dispositivos: Algunos audífonos, los más modernos, ofrecen la posibilidad de conectarse con dispositivos móviles a través del bluetooth y modificar los parámetros con él.

     Sensación espacial: Sirve para poder mantener conversaciones en ambientes con ruido y para saber de dónde procede cada sonido.

     Direccionalidad automática: La direccionalidad automática ayuda al cerebro a recibir información sonora con el fin de que los usuarios puedan seleccionar y concentrarse en los sonidos que le interesan.

     Telebobina: La telebobina está integrada en algunos audífonos e implantes cocleares. Esta funciona como receptor capturando campos electromagnéticos y convirtiéndolos en sonido audible y sin interferencias.

     Control remoto: Para modificar los ajustes y configuraciones del audífono.

     Ear to Ear: Para procesar señales en ambos oídos y que el sonido que se genere resulte más natural.

Los tipos de audífonos

Los tipos de audífonos van en función del tamaño del dispositivo, así como también del grado de pérdida auditiva, puesto que no todos cubren el mismo espectro. Por lo general, cuanto más grandes son, mayor es el espectro, aunque gracias a las últimas tecnologías podemos encontrar dispositivos diminutos que no tienen nada que envidiar a los más grandes. Estos son los diferentes tipos de audífonos:

     Audífonos RIE: Son los que mayores dimensiones tienen. Estos modelos de audífonos se colocan detrás de las orejas. Los mismos cuentan con un altavoz que se coloca en el canal auditivo y que va conectado al cuerpo del audífono con un pequeño cable —colocado al lado de la oreja—.

     Audífonos BTE: Estos audífonos se colocan detrás de las orejas, aunque el diseño es más disimulado. En este caso se trata de una sola pieza —cuerpo y altavoz— y un pequeño tubo de aire que se introduce en el canal auditivo.

     Audífonos ITE: Estos audífonos son un poco más pequeños que los anteriores. Se componen de una sola pieza y se insertan en el canal auditivo. Los mismos suelen contar con pulsadores y ruedas para regular el volumen.

     Audífonos ITC: Los audífonos ITC se insertan en el canal auditivo y suelen sobresalir unos 3 o 4 centímetros por fuera del conducto. Son más reducidos que los anteriores.

     Audífonos CIC: Se trata de un audífono prácticamente invisible. El mismo va en el interior del canal auditivo y queda a ras de este —sin que sobresalga—.

     Audífonos IIC: Es el modelo de audífono más reducido del mercado, también conocido como audífono invisible. El mismo se inserta muy cerca del tímpano y cuenta con un pequeño filamento de plástico que actúa como tirador para poder extraerlo del oído.

Meta: Te explicamos qué cosas debes tener en cuenta a la hora de comprar un audífono ➤ Infórmate sobre lo que debes hacer y qué tipos puedes encontrar.

23 July 2019

El uso de audífonos en edades tempranas ayuda en la mejora de la calidad de vida de los jóvenes con problemas auditivos



Según datos de la OMS aproximadamente un 5% de la población mundial padece pérdida auditiva discapacitante, o lo que es lo mismo, esta pérdida les supone un perjuicio en su día a día. Este problema puede ser de dos tipos. Por un lado, denominada presbiacusia, que es la que se produce progresivamente debido al deterioro progresivo del oído interno y al envejecimiento celular, sobre todo a partir de los 50 años. Y por otro la hipoacusia, que puede aparecer a cualquier edad y suele deberse más a aspectos médicos (infecciones, traumatismos, medicamentos, etc) y algunas prácticas, como la escucha de música con auriculares a volumen excesivo. En este escenario, por tanto, es preciso prestar especial atención sobre esta última afección, ya que cada vez es más habitual que se manifieste en personas de menor edad.
Una solución ante la pérdida de audición es el empleo de audífonos, ya que con ellos se potencia la capacidad de escucha. Desde la infancia se aprende de los sonidos del entorno y, cuando se trata de adolescentes, necesitan además escuchar correctamente con el fin de potenciar las habilidades sociales que les prepararán para la vida como adultos. De hecho, el impacto de la pérdida auditiva en estas edades puede repercutir negativamente en su vida. Al pasar de la seguridad del hogar a entornos más complejos como los centros escolares o deportivos, donde las actividades requieren de interacción por su parte, pueden sentirse desplazados al experimentar dificultades en la comunicación. En este sentido, la carga emocional que supone la incapacidad de comprender correctamente aquello que ocurre a su alrededor puede desencadenar además otros problemas de conducta, como aislamiento.
Audífonos adaptados a su ritmo de vida
“Tradicionalmente se pensaba que el uso de audífonos era exclusivo de personas mayores, por este motivo, aun nos mostramos reticentes a usar estos dispositivos cuando empezamos a sentir los primeros síntomas de la pérdida auditiva, especialmente cuando ocurre a edades precoces. Sin embargo, y puesto que cada vez es más habitual ver a jóvenes con problemas auditivos, el sector está realizando un importante cambio con el fin de adaptarse a su vida, sus costumbre y sobre todo, su ocio”, explica José Luis Blanco, jefe de audiología de Oticon España.
Así, entre los avances experimentados en los últimos años destaca la conexión a Internet en este tipo de dispositivos, lo que ha supuesto la adaptación al ritmo de vida de los más jóvenes. Entre sus actividades de ocio está la escucha de música tanto en directo en conciertos y festivales, como en streaming, y que precisamente se ha convertido en la principal causa de deterioro auditivo en este grupo de población. Así la conectividad inalámbrica de los audífonos con smartphones y otros dispositivos es la principal mejora en este tipo de soluciones auditivas.
Otra de las principales actividades de los jóvenes es la práctica deportiva, que muchas veces va acompañada de música, por lo que los nuevos audífonos, entre ellos audífonos como Oticon Opn S, también están diseñados pensando en estas ocasiones e incluyen IP68, la máxima protección frente al agua y el polvo, así como materiales cada vez más ligeros y cómodos.  Además, existen otros dispositivos, como el ConnectClip, que acompañan al audífono,de modo que tanto las conversaciones telefónicas como el sonido de la televisión o un video reproducido desde un ordenador, pueden sonar directamente a través del propio audífono.
“Estas mejoras apoyan el aprendizaje y desarrollo social de los jóvenes con audífonos, y les protege del posible deterioro cognitivo. Solo mediante el uso de estos dispositivos serán capaces de interactuar con su entorno, protegiendo el desarrollo de su capacidad personal y evitando problemas de comunicación.”, continúa Blanco.
Estas aplicaciones van más allá de la vida actual de los jóvenes en la que es casi una necesidad mantenerse conectados con su entorno, y es que les prepara para la vida adulta aprendiendo desde edades tempranas a relacionarse, dotándoles de herramientas tanto auditivas como sociales.
  

02 July 2017

Tres de cada diez personas con problemas de audición elige mal su audífono



 El 30% de las personas con audífono elige mal su dispositivo de audición, según informan los especialistas del Grupo GEA

Uno de los principales motivos por los que se escoge mal el audífono es porque no se ha acudido a un especialista que determine cuál es el alcance de su pérdida de audición y cómo poder resolverlo.

Otro motivo es la errónea creencia que los audífonos que se compran por internet van a corregir un problema de salud auditiva. Por el hecho de ser más barato, muchas personas con pérdidas de audición prefieren ahorrarse dinero comprando algo que no sólo no va a solucionar su problema sino que puede empeorarlo. La mayoría son amplificadores de sonido, no audífonos como tal.

Los especialistas de GEA además ha elaborado una serie de consejos a la hora de escoger correctamente un audífono, que tiene que adaptarse al uso cotidiano de la persona en función de su pérdida, estilo de vida y entorno socioauditivo.

- El primero es acudir a un especialista que le diagnostique el grado de pérdida que tiene y cómo puede paliarlo con un audífono si en su caso es posible.

- Después hay que visitar a un audioprotesista titulado, aspecto importante, y que tenga experiencia no sólo en la venta de audífonos sino en su adaptación.

- Es conveniente acudir acompañado para poder recoger más información y que éste pueda tomar notas si lo cree conveniente para luego valorar todas las opciones posibles.

- Debe realizarse un examen otológico-auditivo que complemente la información que se aporta del médico especialista.

- El audioprotesista debe recoger toda la información posible sobre cómo la falta de audición afecta a la vida laboral y familiar. También sobre el estilo de vida que lleva el paciente y la habilidad manual/visual que tenga, con el fin de ayudar a las acciones tan comunes como el cambio de pila en un audífono.

- Hay que realizar valoraciones en situaciones de difícil escucha, audiometrías, timpanometrías…todo ello enfocado a llevar a cabo la mejor adaptación y detectar el umbral de audición de la mejor manera con el fin de adecuar la prótesis a la necesidad auditiva.

- Una vez elegido según las necesidades y preferencias personales, el audioprotesista debe programar al audífono a nuestras necesidades auditivas. Audiometrías tonales y verbales para comprobar si la audición que se gana es la necesaria.

- Informarnos de las revisiones que incluye el audífono con el propio audioprotesista, o bien del coste que tengan esta con el fin de que luego no nos llevemos sorpresas desagradables.

- Finalmente, realizar un seguimiento del audífono y preguntar todo aquello que no entendamos sobre su funcionamiento. Tiene un período de prueba y es imprescindible comprobar si funciona correctamente.

22 December 2016

La venta de audífonos en España crece por encima del 2% llegando hasta las 185.000 unidades

  

·      Se rebaja la tendencia de crecimiento respecto al pasado año que se situaba en el 3%, mientras que el dato de crecimiento mundial se sitúa poco más del 4%

·      Más de 110 millones de personas en todo el mundo utiliza audífonospara distintos grados de pérdida de audición

·      Cataluña sigue liderando la venta de audífonos dentro del territorio nacional


Con respecto al 2015 se rebaja ligeramente la tendencia de crecimiento que se situaba en el 3% para colocarse en el 2%, mientras el dato que experimenta el mercado en el mundo en este año es del 4%.
Más de 110 millones de personas en todo el mundo con distintos problemas de audición requieren el uso de audífonos.Sirvan como ejemplos las sorderas parciales, leves, pérdidas de audición y otras más agudas que requieren dispositivos más específicos. En España, como ejemplo, el 22% de las personas mayores de 50 años padecen deficiencia auditiva.
Según datos del Grupo Gea la comunidad que sigue a la cabeza en la venta de audífonos en nuestro país es Cataluña con cerca de 27.700 unidades vendidas, lo que supone el 15% del total sin apenas crecimiento. La siguen Andalucía con 24.000 unidades y un 13% del total siendo la que ha experimentado mayor crecimiento respecto a 2015 , y muy de cerca Madrid y Comunidad Valenciana con 18.500 unidades cada una, ambas representando el 10% sobre el total y también sin variaciones en la cuota.
Por abajo, las regiones de España donde menos audífonos se venden y por tanto donde menos pacientes necesitan de estos aparatos son Asturias y Cantabria que venden 9.200 unidades y representan apenas el 5% del total de audífonos vendidos en todo el año con retrocesos en los datos de crecimiento frente al pasado 2015. Y a la cola, la región que menos pacientes necesitan de audífonos en nuestro país, Extremadura. Apenas un 4,5% de los extremeños adquirieron en el último año aparatos para sus problemas de audición, un total de 8.300.
Un dato importante y novedoso que aporta este estudio es que el crecimiento de los puntos de venta por parte de los fabricantes tratando de verticalizar el sector ha repartido más la cuota deventa en el canal. Si en 2015 el 83% de los audífonos que se vendían en España lo hacían cadenas de clínicas audiológicas y ópticas, este año apenas han llegado al 70%. Se consolida la opción de las ópticas que han visto en la diversificación de su oferta un nicho interesante para su modelo de negocio, según informa Grupo Gea.
El audífono más demandado y que más crecimiento ha experimentado en ventas dentro del canal es, una vez más, elaudífono con auricular intracanal (RIC), triplicando las unidades vendidas en los últimos seis años.
Finalmente, conviene indicar que se sitúa como tendencia de regalo en fechas Navideñas el audífono para personas con problemas de audición, especialmente a nuestros mayores. En esta época del año se experimentan crecimientos del 17% respecto a los meses previos.
  

28 April 2016

Tres de cada cinco audífonos de bajo coste que se venden por internet son perjudiciales e inadecuados

Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA, tres de cada cinco audífonos de bajo coste que se venden por internet son perjudiciales e inadecuados.
Recientes estudios realizados en Estados Unidos y el llevado a cabo por la plataforma audiológica demuestran que los audífonos baratos que pretenden encontrar un hueco en el mercado carecen del rigor que debe plantear un dispositivo de estas características. De hecho, pueden dañar de forma inmediata la audición de la persona ya que no cumple con los requisitos que requieren los distintos tipos de problemas auditivos.
El coordinador de GEA, José Antonio Cortázar, afirma en este sentido que “siempre se debe acudir a un especialista en audición para recomendar al paciente eltipo de audífono que necesita. Existen soluciones para ofrecer audífonos decalidad al mejor precio posible, e incluso subvenciones para adquirirlos. Pero en temas tan serios como la audición y la salud siempre se debe apostar poraudífonos de calidad recomendados por especialistas”, indica.
Tras diferentes pruebas a varios audífonos que tienen en cuenta las discapacidades auditivas más comunes como son las pérdidas leves, moderadas y profundas, se sabe que los audífonos debajo coste emiten fuertes ruidos en el oído con riesgos de causar daños auditivos. De hecho, se amplifican los sonidos de baja frecuencia no siendoútiles para escuchar las altas frecuencias que son esenciales para oir el habla.
Según Cortázar del grupo GEA, “el asesoramiento profesional del audioprotesista, tras el informe realizado por el otorrinolaringólogo, resulta importantísimo para ajustar el audífono y adaptarlo. La tecnología de los dispositivos es muy compleja y debe ser individualizada con el fin de preservar siempre la mejor salud auditiva. No se debe comprar sin saber qué se debe comprar, especialmente cuando hablamos de salud”, expone.
Y es que el precio medio de un audífono comprado con el asesoramiento de centros auditivos, ópticas audiológicas y sus audioprotesistas ronda los 1.400 euros mientras que en internet el precio medio se acerca a los 300 euros. Su bajo precio los hacen atractivos pero la realidad es que los especialistas los desaconsejan. Lo barato sale caro, especialmente cuando hablamos de la salud.

Otras diferencias
Además de los problemas que se han indicado, existen unas diferencias importantes entre los audífonos que se encuentran por internet y los adaptados por audioprotesistas.
La primera de ellas es que el 80% de los audífonos de la red son elevadores que amplifican frecuencias de forma lineal o lo hace de forma desproporcionada repartido entre graves y agudos. Por otrolado, una prótesis auditiva que lleve incorporado un chip audiológico de alta calidad amplifica las frecuencias de forma múltiple imitando los tonos que tiene la cóclea del oído humano y se ajusta al umbral auditivo del pacientetras las correspondientes pruebas audiométricas. Con la información del paciente se realizan los ajustes previos y precisos en la prótesis utilizando un ordenador.
Otra diferencia es que el audífono elevador que puede encontrarse por internet no logra hacer oír y entender de forma correcta ya que se hace de forma brusca y repentina con la frecuenciagrave a un volumen muy elevado. Sin embargo, el audífono adaptado por el audioprotesista se lleva a cabo con una rehabilitación auditiva que nos permite pasar de oir mal a oir bien de una forma progresiva y reeducativa.
Finalmente la homologación del audífono registrado como producto sanitario y adaptado por un audiólogo contrasta con la falta de homologación de muchos de los audífonos que se venden por internet. Esta es una garantía que debe prevalecer en cualquier dispositivo que se necesite para mejorar la salud.


21 March 2016

El 45% de los casos de pérdida de audición por contaminación acústica requieren el uso de audífonos

Los casos de pérdida de audición por contaminación acústica reflejan los altos índices de decibelios a los que está sometida la población. Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA, el 45% de los casos requieren audífonos para paliar esas pérdidas.
La OMS afirma que el 76% de la población que vive en centros urbanos sufre un impacto acústico muy superior al recomendable, lo que provoca no solo un empeoramiento en la calidad de vidasino un riesgo auditivo para todos los habitantes.
Aunque la ley del ruido en España es tajante en cuanto a los límites permitidos en función de tramos horarios, la exposición de determinadas viviendas en zonas próximas a aeropuertos, ferrocarriles o actividades industriales, entre otras, suponen un riesgo para la salud auditiva de muchos habitantes en nuestro país.
José Antonio Cortázar, Coordinador del Grupo Empresarial Audiológico, indica que “existen además una serie de profesiones con riesgo añadido para la salud auditiva que en más de la mitad de los casos requieren la ayuda de un audífono para paliar los problemas que la exposición continuada a elevados niveles de ruido les ha causado con el paso del tiempo. Los trabajadores de la construcción y obras, camareros de bares y discotecas nocturnos, mineros o los trabajadores de aeropuertos a pie de pista son, entre otros, los que acaban utilizando en muchos casos la ayuda del audífono
Y es que los traumatismos acústicos agudos provocados por una exposición breve pero muy intensa al ruido como por ejemplo una explosión, genera una hipoacusia con alteraciones de equilibrio, acufeno y dolor en el oído que en algunos casos resulta irrecuperable y en otros el tratamiento médico puede resultar providencial.
Pero si hablamos de traumatismos acústicos crónicos que son los relacionados con una exposición a ruidos de intensidad nociva, de forma reiterada y constante generan lesiones que dependen de factores como la genética, el grupo sanguíneo o el sexo. A la larga, lasprofesiones de riesgo acústico son las que acaparan este tipo de traumatismos.

Niveles de ruido
Para poder comparar situaciones de ruido y los distintos niveles, el Grupo Empresarial Audiológico GEA pone ejemplos muy concretos de la vida cotidiana categorizados según el nivel de decibelios:

10 dB respiración sosegada
20 dB estancia en una biblioteca
40 dB conversación cercana
50-60 dB aglomeración de personas
70 dB aspiradora casera
80 dB paso del tren
90 dB ruido del tráfico
100 dB ruido de una taladradora
110 dB ruido en un concierto
120 dB ruido del motor de un avión
130 dB ruido del despegue de un avión
140 dB umbral de dolor

Hasta los 70 dB se considera un ruido nada nocivo para las personas y con el que se puede convivir, a partir de los 70 y hasta los 90 dB se trata de contaminación acústica moderada y a partir de los 100 dB ya es considerada muy perjudicial con efectos potencialmente nocivos.

Prevención
Podemos con algunos gestos prevenir ciertos problemas derivados de la contaminación acústica en el día a día.
El volumen de los auriculares no debesuperar el 60% del total con el fin de que los oídos no sufran por encima del umbral permitido. Además se debe procurar que esto no sea una actividad diaria, concediendo el descanso que el sistema auditivo se merece.
El cumplimiento exhaustivo de las leyes de prevención de riesgos laborales en profesiones expuestas a la contaminación acústica resulta imprescindible para reducir los efectos que el ruido de máquinas, motores y obras pueden causar en el trabajador. Se recomienda especialmente en estos colectivos los estudios audiológicos preventivos cada cierto tiempo, con el fin de detectar posibles pérdidas subsanables.
En el caso de residir en zonas potencialmente peligrosas por la contaminación acústica el uso de los tapones en las franjas horarias de mayor exposición al ruido ayudará a preservar mejor la salud auditiva.

Finalmente, José Antonio Cortazar del GEA expone la realidad de la contaminación acústica en España “ya que al menos un millón de personas utilizan audífonos por problemas derivados del ruido, con pérdidas que tienen distintos niveles de severidadpero que son consecuencia de exponerse a ambientes perjudiciales de forma habitual”, informa.

27 November 2015

En España se venden cerca de 180.000 audífonos al año


   Un estudio elaborado por el Grupo Gea, plataforma audiológica especializada, desvela las cifras más relevantes del sector audiológico en nuestro país. Cerca de 180.000 audífonos se venden al año en España en un sector que en los últimos diez años ha experimentado un crecimiento del 3%, ligeramente inferior al 5% mostrado a nivel mundial.
Existen más de cien millones de personas en todo el mundo con distintos problemas de audición que requieren el uso de distintos tipos de audífonos. Sirvan como ejemplos las sorderas parciales, leves, pérdidas de audición y otras más agudas que requieren dispositivos más específicos. En España, como ejemplo, el 20% de las personas mayores de 50 años padecen deficiencia auditiva.
Según datos del Grupo Gea la comunidad que está a la cabeza en la venta de audífonos en nuestro país es Cataluña con cerca de27.000 unidades vendidas, lo que supone el 15% del total. La siguen Andalucía con 18.200 unidades y un 11% del total, y muy de cerca Madrid y Comunidad Valenciana con 18.000 unidades cada una, ambas representando el 10% sobre el total.
Por abajo, las regiones de España donde menosaudífonos se venden y por tanto donde menos pacientes necesitan de estos aparatos son Asturias y Cantabria que venden 10.800 unidades y representan apenas el 6% del total de audífonos vendidos en todo el año. Y a la cola, la región que menos pacientes necesitan de soluciones audiológicas en nuestro país, Extremadura. Apenas un 4% de los extremeños adquirieron en el último año aparatos para sus problemas de audición, un total de 7.600.
Dentro de este estudio conviene destacar que el 83% de los audífonos que se venden en España lo hacen cadenas de clínicas audiológicas y ópticas. Estas últimas cada vez con mayor presencia dentro del canal de venta audiológico y que han visto en la diversificación de su oferta un nicho interesante para su modelo de negocio, según informa Grupo Gea.
El audífono más demandado y que más crecimiento ha experimentado en ventas dentro del canal es el audífono con auricular intracanal (RIC), triplicando las unidades vendidas en los últimos cinco años.
Finalmente, indicar que crece como tendencia de regalo en fechas Navideñas el audífono para personas con problemas de audición. En esta época del año se experimentan crecimientos del 15% respecto a los meses previos.

27 May 2012

Crean el primer dispositivo del mundo que emplea la estimulación de conducción ósea para personas que sufren sordera.

Audífonos, sonotone, implante coclear... Una evolución tecnológica para personas con problemas de audición al que, a partir de ahora hay que sumar el bautizado como «Bonebridge», el primer implante del mundo que emplea la estimulación de conducción ósea para personas con pérdida de audición conductiva. Consiste en que el hueso del cráneo recibe las señales auditivas y transmite las ondas sonoras al oído interno. Fue presentado esta semana en Amsterdam, y lo hizo en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Otorrinolaringología Pediátrica (ESPO, por sus siglas en inglés).

Hasta ahora se les implantaban prótesis auditivas osteointegradas (en el hueso se coloca un implante cerca de la cóclea para que, cuando le llegue el sonido, vibre). Pero, a diferencia de estos implantes, Bonebridge no precisa acceso quirúrgico al oído medio. Incluye un traductor electromagnético, una bobina y un imán recubierto por silicona. Su procesador de audio cuenta con 16 bandas de frecuencia y ocho canales de compresión, y la calidad del sonido mejora gracias a un micrófono direccional que reduce el ruido del viento y de fondo, suaviza el sonido. 

Según explicó Marcus Schimdt, director de marketing de MED-EL (empresa fabricante de sistemas de implantes auditivos y creadora de este último) «los sistemas de conducción ósea actuales, pese a que tienen buenos resultados, en algunos casos presentan complicaciones como infecciones, pérdida de sujección, un sobrecrecimiento de la piel en la zona que rodea el implante, complicaciones en la limpieza... De hecho, alrededor de un 46 por ciento de pacientes sufre este tipo de problemas». 

El experto añade que, con el nuevo implante la piel queda intacta aunque, el paciente deberá esperar unas semanas antes de activarlo para que haya cicatrizado. Y sólo hay que cambiar la batería una vez a la semana. 

En los ensayos clínicos realizados se produjo un aumento del 78 por ciento en la deducción de palabras. Y, aunque de momento sólo se puede implantar a personas adultas, «la función es la misma en niños que en mayores, pero la edad sería de unos cinco o seis años. De hecho, ya se están realizando ensayos clínicos con niños.
 
**Publicado en "LA RAZON"

30 December 2009

La apariencia estética es lo que más preocupa a las personas que llevan un audífono por primera vez


Muchas de las personas que padecen una pérdida auditiva confiesan que alguna vez se han sentido marginados. Tener dificultades de audición no se ve de la misma manera que tener miopía, atismatismo o cualquier otra patología leve derivada de la visión. Incluso la industria óptica ha puesto de moda llevar diferentes tipos de gafas que se adapten a cada situación. Pero no ocurre igual con los productos destinados al mercado de la audiología."Durante las últimas décadas, este estigma social hacia las personas sordas venía motivado en buena medida por la apariencia externa de las prótesis auditivas, que resultaban poco funcionales y aparatosas, sin respetar las formas naturales de la oreja", indica Jesús Hervás, audioprotesista y responsable técnico de Oír Vital.
Pero hoy en día esa tendencia ha cambiado, y el factor estético es determinante a la hora de elegir un modelo de audífono. En el norte de Europa, por ejemplo, se comercializan audífonos de colores que son muy demandados sobre todo por los niños. "La parte estética de los nuevos aparatos se diseña teniendo en cuenta la ergonomía, creando sombras naturales, que no rompan las formas del oído y sobre todo para evitar que el audífono se vea como un parche o un tapón, algo que sucedía antiguamente", señala el responsable técnico de Oír Vital.
Sin olvidar que la principal motivación de todo aquél que adquiere un audífono es oír mejor, es decir, mejorar su calidad de vida, según apunta Hervás, "el 98% de las personas que utilizan un audífono por primera vez admite que lo que más le preocupa es la apariencia externa del mismo". "De hecho, -anota el experto- nos hemos encontrado con casos de usuarios potenciales que no lo utilizan porque no encuentran un producto lo suficientemente discreto".
Por el contrario, de los que ya lo han utilizado y quieren sustituir o cambiar un 52% lo hace por algo más estético, mientras que un 77% busca tener un producto más sencillo y un 48% desean más facilidad en el manejo diario.


-¿Y cuáles son los audífonos más estéticos?.
En los últimos 20 años las ventas han crecido de manera muy notable rondando los 130.000 audífonos al año de los cuales un 66% son retroaticulares -detrás de la oreja- y un 33% los intracanales -alojado a medida en el canal auditivo-, según los datos de la revista Audio infos.
El audífono intracanal a medida (CIC) o audífono invisible es el modelo más estético y discreto de todos los que hay actualmente en el mercado. Puede cubrir hasta pérdidas severas, produce una audición natural y muy confortable aunque está contraindicado a los pacientes con supuración crónica o que segregan mucho cerumen.
De todos modos no hay que olvidar que la decisión de adaptar un modelo u otro depende del ritmo de vida de la persona y del tipo de pérdida auditiva, ya que "ciertas pérdidas requieren de modelos muy potentes y por lo tanto algo más grandes", explica el audioprotesista, que es el único profesional sanitario autorizado para adaptar audífonos.


-Evolución del audífono: de las petacas a los microchips digitales.
Los avances tecnológicos en las audioprótesis el siglo pasado han venido marcados por dos objetivos fundamentales: mejorar la calidad y reducir el tamaño. Los primeros audífonos consistían en un micrófono independiente, un amplificador, unos auriculares y una voluminosa batería. Hasta los años cincuenta se utilizaban grandes audífonos de petaca con válvulas.
Es en 1953 cuando se fabrica el primer audífono de transistores, lo cual reduce notablemente su tamaño. En los años 60 comienzan a utilizarse los circuitos integrados por chips, que aparte de reducir el tamaño mejoraban el procesamiento interno.
La introducción en los 70 del micrófono de condensador tipo electrec aumentó el rendimiento electro-acústico y repercutió positivamente sobre el tamaño de las audioprótesis. Pero es en 1985 cuando se adjudica la primera patente de un circuito integrado para una prótesis digital. Nace el audífono intracanal, que a finales de la década alcanzaba un 19% de las ventas.
El gran salto a los modelos digitales se produce en los años 90 con la aparición del, ya citado, modelo CIC, audífono de adaptación profunda que se introduce en el canal auditivo, a siete milímetros de la membrana timpánica y que se conoce como el audífono invisible.Hoy en día existe una amplia gama de modelos digitales para todos los tamaños y se consiguen adaptaciones precisas para cualquier tipo de pérdida auditiva. "Si se desea un audífono estético o poco visible lo mejor es que esté hecho a medida", concluye Hervás, audioprotesista y responsable técnico de Oír Vital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud