Traductor

Showing posts with label profesionales médicos formación gestión recursos sanitarios. Show all posts
Showing posts with label profesionales médicos formación gestión recursos sanitarios. Show all posts

20 October 2014

El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios

El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios y supone una carga asistencial elevada en los distintos niveles de atención y gestión sanitaria, lo que conlleva una precisa coordinación entre Administración y distintas especialidades médicas. Así lo han explicado los profesionales reunidos en la mesa “Gestión integral del dolor desde una visión asistencial. Best practices en España”, patrocinada por Grünenthal Pharma enmarcado en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

En este sentido, el subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, Alberto Pardo, ha explicado que “la atención del dolor es necesaria abordarla desde una perspectiva que permita la mejora continua de su calidad”, y ha añadido: “Para ello, es clave estandarizar las prácticas clínicas más seguras y efectivas; realizar una seguimiento y valoración sistemática del dolor mediante escalas; y establecer indicadores y estándares que evalúen periódicamente los procesos y resultados”.

Según los expertos allí reunidos, diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales, están comprometidos y sensibilizados con la importancia de una gestión integral de esta enfermedad y hacen hincapié los aspectos imprescindibles para llevarla a cabo “tenemos que tener en cuenta la importancia de la formación de profesionales y población general sobre dolor; la coordinación de la atención sanitaria; el establecimiento de programas de mejora de la calidad; y la promoción de la investigación en esta materia”, comenta el subdirector de Calidad.

El “Hospital sin dolor” es uno de los modelos de gestión ya implantados en España que promueve la atención del dolor de manera integral, sensibilizando tanto a la población como a los profesionales sanitarios.

Asimismo, los expertos han destacado la importancia de potenciar el papel de la enfermería en el abordaje de este problema. “El trabajo que desempeñan estos profesionales no sólo residen en administrar los fármacos, sino que debe incluir la evaluación del bienestar físico y psicológico del paciente; una valoración de la respuesta al tratamiento; así como del control de técnicas no farmacológicas que favorezcan el alivio del dolor como son la comunicación, la empatía, o la educación sanitaria”, apunta Alberto Pardo.

Comités de atención al dolor

Además, en los últimos años, se han incluido entre los objetivos institucionales la valoración del dolor mediante escalas en los servicios asistenciales, la puesta en marcha de líneas de actuación encaminadas a la atención integrada del dolor tanto agudo como crónico y  la constitución de comités de atención al dolor en los centros.
“Estos comités son la piedra angular de nuestra estrategia de gestión, ya que son estructuras funcionales que nos permiten incrementar la sensibilización; promover la información y la formación sobre la evaluación y el tratamiento del dolor; así como identificar áreas de mejora ”, apunta Alberto Pardo.



21 July 2009

Los profesionales médicos necesitan una mayor formación en la gestión de recursos sanitarios

"En muchas ocasiones los médicos tenemos mucha formación técnica pero ninguna organizativa, y lo cierto es que la mayoría de nosotros tenemos responsabilidades de gestión en algún momento de nuestra carrera profesional". Así de contundente lo explica el doctor Fernando González-Chamorro, miembro del Servicio de Urología del Hospital San Rafael de Madrid y director del I Curso de Gestión-Grupo Urológico San Rafael que, bajo el título "Gestión del talento y los recursos económicos en la sanidad competitiva", organiza la Fundación para la Investigación Grupo Urológico San Rafael (FIGUS), y que tendrá lugar en Madrid durante los próximos meses de octubre y noviembre.
Tener conocimientos sobre gestión es útil no sólo en la sanidad privada, que también; "es obvio que quien tiene su propia consulta debe saber organizarla, pero los profesionales de la Sanidad pública en su servicio diario, cada vez tienen una mayor labor de gestión -de personal, quirófanos- y de planificación de su trabajo", asegura este especialista. Y precisamente, quienes tienen responsabilidades quirúrgicas requieren de una mayor capacidad de organización, puesto que la complejidad de dirigir un quirófano es sensiblemente superior a la de una consulta, según el doctor González-Chamorro; de ahí que este curso esté dirigido especialmente a ese personal, aunque no únicamente.

Una mayor eficiencia en el trabajo pasa por tener en cuenta múltiples aspectos organizativos y de planificación, atendiendo también a la motivación del personal como elemento clave para el éxito. Y todo ello redundará en un asistencia mejor y más valorada por el paciente. "Optimizar esa planificación de quirófanos para un período posterior o valorar los costes de implantación de nuevas unidades, si llega el caso, es fundamental, y para ello necesitamos herramientas, que son las que daremos en este Curso", explica su director. "Y es que habitualmente la formación a la que podemos acceder está más dirigida a gestores profesionales; por eso hemos decidido contar con expertos dirigidos por el profesor Luis Huete, que han diseñado un curso a la medida para gestores clínicos".
Desde nociones de contabilidad financiera hasta la gestión de operaciones o de fidelización de los usuarios, así como formación especial en ética y marketing sanitario o la configuración de un plan de negocio formarán parte del programa que se desarrollará durante ocho jueves consecutivos, comenzando el 1 de octubre, en el propio hospital San Rafael de Madrid. El curso está coordinado por el profesor Luis Huete, de IESE Business School (Barcelona), junto a los profesores Luis Manuel Calleja (IESE), Jaume Llopis (IESE), Julio Urgel (Instituto de Empresa) y el doctor Antonio Bañares (Universidad Europea de Madrid). Todos ellos explicarán a los asistentes cómo crear un modelo de negocio competitivo, qué debe tenerse en cuenta para la puesta en marcha y la financiación de una empresa sanitaria o cuáles son los pasos para crear una marca propia.
Las sesiones están dirigidas a médicos, especialmente con responsabilidades quirúrgicas, con necesidad de optimizar la gestión de su actividad, planificar, incentivar a sus miembros, mejorar los procesos, proyectar el futuro y conocer las herramientas de valoración de negocios.

--Sobre FIGUS
La Fundación para la Investigación Grupo Urológico San Rafael (FIGUS) fue creada por profesionales del Servicio de Urología del Centro del mismo nombre en el año 2006. Los doctores Andrés de Palacio, Fernando González-Chamorro y Eldiberto Fernández son los promotores de este grupo investigador.
Tiene por objetivos la promoción social de la salud urológica, el apoyo a la investigación, divulgación, docencia y formación científica y clínica, así como al desarrollo de nuevas tecnologías, todo ello en el área de la urología. Muestra de ello son los cinco ensayos clínicos que desde el FIGUS se están llevando a cabo sobre incontinencia urinaria y disfunción eréctil. Por otra parte, colaboran con la formación de postgrado en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Castilla La Mancha, y con la formación en técnicas laparoscópicas, tratamiento con láser de la hiperplasia benigna de próstata y en la formación continuada para Atención Primaria.
La proyección social de FIGUS ha llevado a sus profesionales a crear una consulta gratuita de enfermería para pacientes con ostomías. Como parte de los servicios, la Consulta también dispone de atención de enfermería para aquellas personas que tengan problemas de incontinencia urinaria y que necesiten un sondaje intermitente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud