Traductor

Showing posts with label SECA. Show all posts
Showing posts with label SECA. Show all posts

09 September 2016

800 congresistas analizarán en Cordoba a calidad de la asistencia que se presta al paciente

Descripción: Notorius HD:Users:rosa:Desktop:Screen Shot 2016-06-16 at 10.16.41.png 

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
La organización espera la participación de 800 congresistas en un Congreso que este año girará en torno a la Gestión Clínica como tema central. Además se debatirán sobre otros muchos aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente, como lasexperiencias autonómicas en el despliegue y medición de objetivos de calidad asistencial  o los aspectos éticos en relación a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, entre muchos otros. Programa completo:http://congreso.calidadasistencial.es/secasadeca2016/programa_es_342.php


El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Feu, Consultor Senior y Secretario del Comité de Promoción Profesional del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y emprendedor enel campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.
El Congreso abordará la Gestión Clínica desde diferentes perspectivas que ayuden al debate para conocer hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
  

03 August 2016

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

 La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.

21 June 2016

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su Congreso Anual, con la Gestión Clínica como tema central

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
Profesionales sanitarios y expertos debatirán sobre aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente.
Este año, el Congreso pondrá a debate uno de los instrumentos que desde el conjunto de los Servicios de Salud de nuestro país se está impulsando como es la Gestión Clínica. “Y lo vamos a hacer desde diferentes perspectivas que desmenucen para el debate hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.

El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Freu, del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y fundador de algunas empresa del campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, segúnAntonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.
Para este año, según explica Antonio Torres, hay algunas novedades que pretenden dotar al programa científico de un mayor dinamismo y fomentar una mayor participación. En este sentido, “vamos a abordar cinco perspectivas de la gestión clínica que serán desarrolladas, cada una de ellas, por un único ponente que expondrá el estado de la cuestión. En un segundo nivel vamos a desarrollar lo que hemos denominado Mesas Temáticas de Debate simultáneas desde donde se abordarán las cinco perspectivas de la gestión clínica, pero desde una visión más práctica y a través de experiencias concretas que se desarrollen en los centros del Sistema Sanitario”.


16 October 2015

La comunicación de las crisis sanitarias clausura el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial ha finalizado esta mañana con una mesa sobre la comunicación en las crisis sanitarias, con el catedrático José Joaquín Mira como moderador, y las ponencias de  Carlos Aibar Remón, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, y Virginia Olmedo, Jefe de Comunicación del Hospital Universitario de Móstoles y vicepresidenta de Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ANIS. Con dos mensajes claros: “el silencio es un error”, y es imprescindible que las organizaciones cuenten con un plan de crisis.

Desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, según ha señalado Virginia Olmedo, “pedimos a las Administraciones Sanitarias ofrecer toda la información disponible con total transparencia y veracidad; evitar rumores y mensajes contradictorios que generan desinformación y alarma social; proporcionar portavoces expertos y adecuados que mantengan en contacto periódico con los Medios durante la crisis; respetar la intimidad de los afectados y de su entorno, y escuchar  a los profesionales de comunicación expertos en información de salud”.

También se ha referido a las responsabilidades de los Medios de Comunicación; “deben ofrecer una información rigurosa y contrastada; evitar los bulos, los rumores y la especulación, y respetar también -entre otras- la intimidad de los afectados”. Respeto que no se tuvo, en su opinión, en la crisis del ébola con la publicación de las fotos de la auxiliar de enfermería en su habitación del hospital. “Una de las cosas que falló en la comunicación de esa crisis fue la cantidad de fuentes que hubo para informar”; se refiere a aquella rueda de prensa en la que participaron siete personas.

Otros errores señalados de aquella crisis: “descontrol y falta de confianza; no admitir ningún error; echar balones fuera, engaño; falta de liderazgo; falta de claridad; incoherencia y contradicciones; fallos de comunicación no verbal e inactividad total en redes sociales”. “Es necesario que los profesionales sanitarios entiendan las necesidades de comunicar”, afirma.

Carlos Aibar ha compartido una serie de lecciones para gestionar la comunicación de una crisis. La primera, “hay que saber reconocer las crisis”. La transparencia e información puntual son indispensables, pero –en su opinión- no son suficientes; “hay que prepararse;  saber qué vas a contar, quién lo debe contar...”. “Además, en las crisis hay múltiples intereses (las epidemias mediáticas determinan políticas, influye sobre los profesionales...)”. Ha reseñado también que hay que tener previsto un plan de contingencia para aquellas crisis que se pueden prever.


SECA presenta consenso de indicadores
Durante el tercer día de Congreso, además, la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, ha presentado una propuesta de consenso para establecer estándares de indicadores de calidad, que se ha realizado con la metodología Delphi.
“Se han consensuado ya un 80% de estándares, y esperamos que este proyecto sea un objetivo estrella para los próximos meses”.

Entrega de Premios a las mejores comunicaciones

Como colofón, se han entregado los premios a las mejores comunicaciones. El primer premio en la categoría de comunicación electrónica ha sido para la comunicación “¿Conocemos las expectativas sobre las competencias de liderazgo del director del centro de salud?”, de Juan Mateos Rodilla, del Servicio Madrileño de Salud.

El primer premio para la mejor comunicación oral ha sido para “Elaboración e implantación de un protocolo de utilización de sueros a alto riesgo en un hospital terciario”, presentado por Marta Moro, Hospital  Universitario La Paz. Y el primer premio para la comunicación oral de la mesa “Mejores comunicaciones” ha recaído en “La inteligencia artificial aplicada al seguimiento de pacientes para mejorar su calidad de vida”, presentada por Rafael Sánchez Bernal, Red de Salud Mental de Álava.



Con más de 500 congresistas y más de 600 comunicaciones recibidas, el Comité Organizador del Congreso se ha mostrado “muy satisfecho” con esta su XXXIII edición. La próxima, tendrá lugar en Córdoba.
                                                              

Manel Santiñà, nuevo presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA


Manel Santiñá Vila ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, durante la Asamblea que se ha celebrado en Gijón coincidiendo con el XXXIII Congreso de la Sociedad. 
Manel Santiñà es coordinador del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología de la Dirección de Calidad y Seguridad Clínica del Hospital Clínico de Barcelona. Es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y Master en Administración y Dirección de Empresas  por la Universidad de Barcelona.
 Santiñà afronta este nuevo periodo “con ilusión y con la voluntad de trabajar en equipo en unas líneas de acción que ayuden a los profesionales de la salud en su quehacer diario de ofrecer la máxima calidad asistencial posible, de acuerdo con los conocimientos existentes y los recursos disponibles, a los pacientes y ciudadanos en general”.

15 October 2015

Madrid, País Vasco, Asturias y Andalucía presentan sus modelos para la atención de pacientes crónicos


La seguridad y atención de pacientes crónicos está siendo uno de los grandes temas protagonistas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, con un plenario moderado por Rafael Cofiño Fernández, de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Asturias.

Madrid – “La cronicidad es la excusa para transformar el sistema sanitario”

En opinión de Ana Miquel Gómez, Coordinadora de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid, la cronicidad es “la excusa para transformar el sistema sanitario, al servicio de las necesidades de las personas e introduciendo otros elementos”. Porque, asegura, “cronicidad, no es sólo pacientes crónicos, incluye otras cosas”. “Estamos ante una gran gestión del cambio, con el que pretendemos actuar desde las personas sanas para evitar que enfermen o tengan complicaciones prematuras, y lograr además que mejore su calidad de vida y la de sus cuidadores.
Ana Miquel ha explicado el modelo que han creado en la Comunidad de Madrid, “visionando el itinerario del paciente”. Entre las novedades más importantes de esta nueva estrategia está el cambio de los roles o perfiles, tanto del paciente contemplado como un individuo mejor informado y activo, con capacidad para autocuidarse y la aparición de figuras profesionales nuevas como es el caso de la enfermera educadora. 
En su opinión, claves de éxito de la implantación de un modelo de este tipo son constituir una estructura directiva y una estructura territorial; hacer visibles las razones del cambio y las posibles ganancias; definir con claridad las etapas del proyecto; evaluar, y trabajar la transformación cultural de políticos, gestores, profesionales y pacientes, entre otros.
“Más allá de proporcionar los recursos necesarios, y sean cual sean las estructuras de gobernanza,  la aceptabilidad de pacientes y profesionales es el factor decisivo para el éxito de la transformación”.

Observatorio de Salud de Asturias


Óscar Suárez Álvarez, del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, ha centrado su ponencia en un modelo de gobernanza local y ha presentado el Observatorio de Salud de Asturias, “que ha creado un paraguas”, un marco sobre el que se desarrollan las líneas de trabajo y herramientas.
“Las herramientas de apoyo que hemos desarrollado son sólo herramientas, necesarias pero no es suficiente. La principal herramienta es la implicación de los profesionales, el sector asociativo, las entidades municipales y los pacientes”.

El modelo de integración en Euskadi

José Manuel Ladrón de Gevara, Director Gerente Organización Sanitaria Integrada Donostialdea, ha expuesto las modificaciones en la estructura organizativa en el hospital Donostia para facilitar el desarrollo de la estrategia de la cronicidad. En su intervención, ha subrayado en varias ocasiones que la aproximación de la cronicidad de este hospital no parte de una estrategia política; “parte del trabajo de un grupo de profesionales”. Se refiere una sección del Servicio de Medicina Interna, 4 médicos y un epidemiólogo que “practicaban la medicina basada en la evidencia”.
Este equipo partió de un problema clínico inicial: “La mayor parte de los pacientes que atendemos presentan un número limitado de cuadros clínicos y reingresan”, y puso en marcha un programa con unas conclusiones importantes: “se redujo en un 61% los días de ingreso y el número de visitas a urgencias en un 77%”, entre otros resultados.
Para que el hospital  siguiese el impulso de este grupo que marcó el camino, “hacían falta cambios”, y con el objetivo de realizarlos se pusieron en marcha diferentes actuaciones: mejorar los sistemas de información, diseñar circuitos específicos, cambios en la dotación de los equipos….
El siguiente reto fue ampliar el ámbito a la cronicidad en Euskadi.  “La alineación entre los intereses profesionales, los de la gestión y los de la política sanitaria ha sido imprescindible para abordar esta estrategia con éxito”, ha señalado Ladrón de Gevara. “Ahora tenemos un modelo de integración, en el que vamos a transformarnos todos”.

La gobernanza local para la salud en Andalucía

Por último, Covadonga Monte Vázquez. Jefe del Servicio de Acción Territorial en Salud Pública de la Junta de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la gobernanza local para la salud en Andalucía.

Defensora de la gobernanza local, ha presentado el proyecto Relas (Red Local de Acción en Salud), al que pertenece el Plan Local de Salud, una estrategia de la Junta de Andalucía que busca fomentar la intersectorialidad y dotar a los ayuntamientos de más protagonismo en la promoción y prevención sanitaria, dada su mayor proximidad con los ciudadanos.
La constitución de Relas tiene como objetivo diseñar actuaciones a nivel local que permitan trabajar por la mejora de la calidad de la vida de las personas, más allá de los centros sanitarios, detectando los principales problemas de salud e identificando los colectivos que requieren una intervención de forma preferente.

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

14 October 2015

Profesionales sanitarios de toda España estudian en Gijón cómo mejorar la calidad de la asistencia que se presta al paciente


El Consejero de Sanidad del Principado de Asturias, Francisco Del Busto de Prado, y el presidente de SECA, la Sociedad Española de Calidad Asistencial, Emilio Ignacio García, han inaugurado elXXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA.

El Congreso reúne a más de 500 profesionales sanitarios interesados en la calidad de la asistencia que se presta al paciente, y se celebra en Gijón hasta el viernes 16, conjuntamente con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).
El Consejero de Sanidad ha asegurado que mejorar la calidad asistencial es “una obligación” de todas las instituciones, y que es necesario seguir profundizando en este campo. Ha manifestado su propósito de “instaurar una cultura de calidad en todas las estrategias y acciones que se desplieguen en el servicio de sanidad del Principado”.

El impacto de la crisis en la sanidad pública española
Por su parte, el presidente de SECA se ha referido al impacto de la crisis en la sanidad española, con datos objetivos como la caída de un 14% del presupuesto para sostener la sanidad pública; el aumento delas listas de esperas quirúrgicas y diagnósticas; el empeoramiento de la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario o los recortes en el número de profesionales y en sus salarios. “Desde la Sociedad Española de Calidad Asistencial pedimos al nuevo Gobierno que salga elegido en diciembre que restituya –con urgencia y con criterio- todo lo perdido en la sanidad pública,  para que volvamos a tener el sistema sanitario del que todos estábamos orgullosos, y que sigue siendo muy bueno”.

En la inauguración del Congreso también han participado Fernando Vázquez Valdés, Presidente del Comité Organizador del Congreso, y el Presidente del Comité Científico, Alberto Fernández León, quien ha destacado que se han presentado 600 comunicaciones, y que la seguridad y atención de pacientes crónicos es uno de los grandes temas protagonistas del  Congreso.
Ha subrayado también algunas de las novedades de esta XXXIII edición, como el “Laboratorio de proyectos” que buscar facilitar los proyectos de colaboraci
ón y aportar herramientas para su puesta en marcha.

CONFERENCIA INAUGURAL DE AMADOR MENÉNDEZ

Tras el acto de inauguración, el investigador y divulgador Amador Menéndez,
del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMAha ofrecido
una apasionada conferencia sobre la transferencia de conocimiento.
Ha comenzado lamentándose de que en España, “ciencia, tecnología y empresa son 3 compartimentos estancos”, cuando “tendríamos que crear ecosistemas multidisciplinares”.
Menéndez ha hablado de las posibilidades que ofrece la tecnología en el conocimiento y tratamiento de enfermedades. Se ha referido a las “maravillas” de la nanotecnología, y sus posibilidades para “mover átomos a voluntad” y así crear materiales a la carta para fines específicos.
También ha recordado al "mago de la nanomedicina", el "Príncipe de Asturias" Robert Langer, y ha subrayado la aportación del nanodiagnóstico para identificar enfermedades en sus estadios iniciales.

En su conferencia, Menéndez ha recorrido diferentes disciplinas científicas y tecnologías; desde  los avances en biotecnología, en concreto de los CRISPR, la “revolución  del siglo”, como lo ha definido, hasta los coches sin conductor, que en su opinión “van a triunfar”, o la optogenética, “un futuro premio Nobel”, afirma. Esta tecnología nos va a permitir conocer el cerebro y controlar los circuitos neuronales. Vendría a dar respuesta a preguntas de la ciencia como qué neuronas son responsables de determinadas actividades o qué grupos de ellas provocan enfermedades neurodegenerativas cuando se dañan. “Si somos capaces de entender el cerebro, seremos capaces de conocer mejor estas enfermedades y desarrollar tratamientos”.

Durante tres días, en el Congreso SECA se analizan todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente. Se hablará –entre otros temas- sobre lacomunicación de las crisis de salud pública, la cronicidad, las unidades de calidad y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.



13 October 2015

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reunirá en Gijón a más de 500 profesionales sanitarios

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará mañana 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA).
En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, Emilio Ignacio García“la restitución de todo lo perdido en la sanidad pública, debe ser una prioridad para el próximo gobierno que salga de las de las urnas en diciembre de 2015. “Hacerlo con urgencia y con criterio también es importante”.
El presidente de SECA comenta que como consecuencia de la crisis, el presupuesto para sostener la sanidad pública ha caído alrededor de un 14%. “Por decir una cifra concreta mas de 10.000 millones de euros menos que antes de la crisis”. “Seguro que estos recortes se han llevado cosas buenas y malas. Me explico, seguro que se han dejado de hacer cosas que no eran costo efectiva y también por lógica se habrán dejado de atender otras que sí lo eran. Si me permiten el símil, no es bueno matar moscas a cañonazos pero tampoco no tener ni para insecticida”.
Por otra parte, recuerda que las listas de esperas quirúrgicas y diagnósticas han aumentado. “Según datos del propio Ministerio de Sanidad, existen mas de 500.000 pacientes en lista de espera quirúrgica, más de 100.000 que antes de la crisis y el tiempo de espera medio también es muy superior al de antes de la crisis. Esto es otra realidad y también merece un análisis. En términos generales es un mal dato, y el déficit de recursos está incidiendo en estos indicadores”.
Según Emilio Ignacio, la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario ha empeorado con la crisis. “Aunque la valoración sigue siendo positiva (un 6.31 sobre 10) también es cierto que es el peor valor desde 2008. Se ha multiplicado por tres los ciudadanos que creen que las listas de esperas, los hospitales, la atención primaria y la especializada han empeorado”.
Se lamenta también de los recortes en el número de profesionales y en sus salarios. “En enero de 2012 trabajaban para la sanidad pública 505.185 profesionales y en enero pasado eran 476.689. Esta brusca bajada del número de profesionales se ve todavía mas agravada porque no recoge los eventuales, laborales, contratos de refuerzos, etc. Hay fuentes que señalan que la perdida es superior a 53.000 profesionales”.
Otros temas relevantes que se abordarán en el Congreso serán –entre muchos otros- la comunicación de las crisis de salud pública, la cronicidad, las unidades de calidad y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.
 El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

06 October 2015

500 profesionales sanitarios se darán cita en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial

 

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará el próximo 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA.

En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente, y se presentarán experiencias en la utilización de nuevas herramientas en el ámbito sanitario, como metodologías en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, y la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.
Otros temas relevantes en el Congreso serán la comunicación de las crisis de salud pública y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.

Este año, el Congreso presenta con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración. Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la web www.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar. Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

28 September 2015

La Sociedad Española de Calidad Asistencial celebrará su XXXIII Congreso en octubre en Gijón

La Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, celebrará su XXXIII Congreso del 14 al 16 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro.  Este foro anual reúne a los profesionales de la sanidad interesados en la calidad asistencial.
Este año con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración.
Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la webwww.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar.
Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.
El Congreso pondrá a su disposición también una serie de coaches expertos que les ayudarán a desarrollar su idea o proyecto.
Programa
Las principales líneas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial van a ser las nuevas herramientas y metodología en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, así como la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.  Se presentarán experiencias en la utilización de estas nuevas herramientas en el ámbito sanitario.

La conferencia inaugural, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA, versará sobre “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias.

Otro tema relevante en el Congreso será la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.
Igualmente, será protagonista la articulación del trabajo de las diferentes organizaciones implicadas en la asistencia a los pacientes, a través de los Sistemas de Gobernanza, que cobra una especial relevancia en las estrategias de atención a pacientes crónicos. Se pondrán en común y será discutidas las experiencias y propuestas puestas en práctica en diferentes comunidades.

Se analizarán también los nuevos retos en cuanto a la seguridad clínica que plantea la historia clínica electrónica, “un elemento clave en nuestros días para la mejora de la atención a los pacientes.
Y finalmente, las prácticas de "no hacer", actividades que no tienen ningún valor científico y que se realizan muchas veces de rutina en las organizaciones sanitarias. Se revisarán las iniciativas en este campo que está liderando el Ministerio de Sanidad.
La comunicación de las crisis de salud pública es otro de los temas cuyo debate está previsto en este evento.


El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las VI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

20 November 2014

Un estudio pionero que promueve una atención integral y una mejor información al paciente con Síndrome de Intestino Irritable en un entorno más seguro

Existe un vacío sobre la percepción que los pacientes con SII tienen de su experiencia con el Sistema Sanitario y las principales dificultades con las que se encuentran. De ahí que la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall, ha desarrollado el manual “El proceso asistencial del síndrome del intestino irritable desde la perspectiva de los pacientes. Un estudio cualitativo”, pionero en nuestro país. Los resultados de este estudio y el manual presentan hoy en Sevilla, en el congreso anual de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, en una mesa redonda moderada por la Dra. Reyes Álvarez-Ossorio, Presidenta de esta sociedad.

El objetivo del estudio es promover una atención integral y una mejor información al paciente con SII en un entorno más seguro. Para ello se han identificado el proceso asistencial que siguen los pacientes con SII, las barreras que les generan mayor inseguridad y los errores más comunes en relación con el tratamiento farmacológico, dieta o cambio en los patrones de conducta, y se ha diseñado y validado una escala para evaluar la percepción del paciente que promueva una mejor información y una atención integral en un entorno más seguro.

Se trata de un estudio observacional basado en técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. “Primero hemos analizado información sobre cómo viven los pacientes su tránsito por el proceso asistencial del SII, sus principales dificultades y errores. Posteriormente, a partir de toda la información recogida, hemos elaborado herramientas que pueden ayudar a mejorar la atención que reciben estos pacientes. Por un lado, hemos diseñado y validado una escala para conocer la percepción de los pacientes sobre las atenciones que reciben y, por otro, hemos elaborado una guía para Atención Primaria”, ha explicado D. Emilio Ignacio García, Presidente de SECA.

“El manual pretende ser una herramienta de apoyo a los profesionales que atienden a los pacientes con SII, aportando desde una visión multidisciplinar y de continuidad de la asistencia, buenas prácticas, sustentadas en evidencias y consensos profesionales, que permitan la mejora de la calidad asistencial en esta patología”, ha comentado el Dr. Jose Joaquín Mira, catedrático de Psicología Social de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. En la configuración del grupo de trabajo ha sido importante la colaboración de profesionales clínicos expertos en la atención de estos pacientes. En este sentido, el trabajo ha sido coordinado por el Dr. Enrique Rey Díaz-Rubio, del Hospital Universitario Clínico San Carlos, y las Dras. Laura Sempere e Isabel María Almenta, del Hospital General Universitario de Alicante, con la participación de otros trece especialistas de toda España. De igual manera para el desarrollo metodológico del trabajo se ha contado con miembros de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que a su vez tienen una experiencia contrastada en este tipo de abordajes.

“Nuestro apoyo a este proyecto responde al compromiso de Almirall en promover la salud pública y contribuir a dar respuesta a las necesidades cambiantes de los profesionales y gestores sanitarios para mejorar los resultados en salud de los paciente. Apoyamos numerosos proyectos que permiten aportar valor a los pacientes y mejorar los procesos asistenciales”, ha indicado Ignacio Martí Ragué, Director División Relaciones Institucionales de Almirall. “Estamos muy involucrados en generar herramientas de apoyo para que los profesionales de la salud mejoren de forma continuada la atención integral a los pacientes, como es el caso del estudio y el libro que hoy presentamos relacionado con el SII”, ha añadido.

--Barreras y dificultades en el proceso asistencial de los pacientes con SII

La percepción que los pacientes que padecen SII tienen del proceso asistencial, de la información que reciben, de la capacidad diagnóstica y terapéutica y de la coordinación entre niveles asistenciales de nuestro Sistema de Salud apenas han sido estudiados. Se trata de pacientes que deambulan en ocasiones durante varios meses por el Sistema de Salud en busca de un diagnóstico, que son sometidos a pruebas diagnósticas sin hallazgos significativos, que buscan un tratamiento que esperan que sea efectivo con expectativas que no siempre se logran satisfacer y que viven con cierta desesperación, vergüenza e incomprensión su sintomatología, sobre todo en la esfera laboral.

No hay una prueba diagnóstica  para el SII y este se establece mediante comparación de los síntomas del paciente con un conjunto de criterios, conocidos como criterios de Roma, que no son del todo específicos para distinguir este síndrome de otros trastornos digestivos. Son la historia médica, el examen físico y el resultado normal de algunas pruebas seleccionadas, los que en definitiva ayudarán a diferenciar el SII de otra patología. Por otra parte, actualmente están disponibles diversas formas de tratamiento que mejoran los síntomas, pero no curan la enfermedad.

La naturaleza crónica de la enfermedad, la ausencia de una causa clara y la dificultad que supone el control de los síntomas puede ser frustrante tanto para los pacientes como para los profesionales que los atienden. También, en ocasiones, los pacientes se sienten ansiosos y frustrados porque sus médicos no parecen tener en cuenta su trastorno de una manera seria.

Teniendo en cuenta que la información que reciben los pacientes, la coordinación entre niveles asistenciales y la capacidad de respuesta a nivel diagnóstico son claves en este proceso asistencial, el estudio refleja que hay una percepción de desconfianza en la relación de los médicos con los pacientes en la atención de este trastorno.  En este estudio, pionero en nuestro país, se analiza esta situación mediante un trabajo en el que han participado pacientes, psicólogos, médicos de familia y gastroenterólogos, todos ellos con el fin de ayudar  a mejorar la atención a los enfermos con SII.

--El SII, fuerte impacto en la calidad de vida y alto coste de la enfermedad

El SII es un trastorno funcional del intestino en el que se asocia dolor o molestia abdominal con  alteraciones en el hábito intestinal. Los síntomas clave del SII son dolor abdominal y molestias recurrentes, además de una función intestinal alterada.

Según expone en el estudio el Dr. Enrique Rey, del Hospital Clínico San Carlos, la prevalencia del síndrome de intestino irritable en los países occidentales oscila entre el 9 y el 21%, variabilidad que depende en gran medida de los criterios empleados en cada estudio concreto para definir el SII. En la población española, la prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, según los criterios que se utilicen para definirlo. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años, aunque este último aspecto no es tan evidente en la población española.

El SII tiene un considerable impacto sobre la persona que lo sufre y sobre la sociedad. A pesar de que no se asocia con un aumento de la mortalidad, produce un considerable impacto sobre la calidad de vida de la persona que lo sufre y sobre la productividad laboral. Junto a ello, el SII se asocia con múltiples comorbilidades que amplifican su impacto sobre la calidad de vida y sobre el coste de la enfermedad. Aunque los costes de la enfermedad son difíciles de calcular, desde hace años se reconoce el alto coste médico directo que genera, derivado fundamentalmente de las consultas médicas y los procedimientos diagnósticos, habiéndose estimado hace unos años un coste de 700 a 1600 € por paciente y año en Europa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud