Traductor

Showing posts with label dolor. Show all posts
Showing posts with label dolor. Show all posts

20 February 2025

La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan el recorrido “Pintura y dolor”

 


 

·       La iniciativa persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas, destacando la evolución de su percepción y tratamiento a través de la pintura.

 

·       El proyecto también contribuye a eliminar estigmas, fomentar el diálogo y promover un enfoque más humano e integral del dolor, más allá del ámbito médico o científico.

 


La Fundación Grünenthal y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza han presentado el proyecto conjunto “Pintura y dolor”, un recorrido compuesto por 13 obras que está disponible en la página web del museo y en versión móvil en castellano y en inglés. Este recorrido muestra el vínculo entre el arte y el dolor a lo largo de la historia, abarcando tanto su dimensión física como emocional. Las obras seleccionadas reflejan cómo el arte ha sido, y continúa siendo, un medio para comprender y expresar el dolor, fomentando la empatía y la sensibilización social.

 

El dolor ha sido, a lo largo de la historia, objeto de reflexión no solo para científicos y profesionales de la salud, sino también para artistas que, en este caso a través de la pintura, han tratado de comprenderlo, expresarlo y transformarlo. En este sentido, Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, indica cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia: “En la Edad Media el dolor se expresó en escenas religiosas a través de la expresión simbólica; en el Renacimiento y el Barroco, el dolor se representó de manera más humana y realista, y en los siglos XX y XXI adoptó un enfoque más subjetivo al plasmar las experiencias y traumas de los artistas”. Hoy, proyectos como ‘Pintura y dolor’ emplean el arte como herramienta de sensibilización, permitiendo al visitante entender mejor el sufrimiento ajeno.

 

El objetivo del recorrido es explorar cómo el arte ha representado el sufrimiento a lo largo de la historia y cómo esta representación ayuda a comprender y visibilizar el dolor en sus múltiples dimensiones: física, emocional y espiritual. Por ello, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha apuntado que “a través de esta selección de obras de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se persigue concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su significado en distintas épocas y culturas destacando la evolución de su percepción y su tratamiento”.

 

Así, por ejemplo, en la obra Los santos médicos Cosme, Damián y Pantaleón (Maestro de la visión de San Juan, c.1455) representan a los médicos como guardianes del bienestar, destacando el vínculo entre ciencia, fe y compasión ante el dolor. Por su parte, Francisco de Goya, al pintar El tío Paquete (1819-20), no solo retrató a un personaje popular, sino que plasmó en él su propia lucha contra el dolor crónico, tanto físico como emocional. A través de estas y otras obras, “Pintura y dolor” nos invita a reflexionar sobre cómo la representación artística del sufrimiento ha evolucionado a lo largo de los siglos, permitiéndonos comprender mejor su impacto en la vida y reforzando la necesidad de empatía y concienciación en torno al dolor.

 

Romper estigmas y humanizar el dolor

 

El arte es una herramienta para generar conciencia social, ayudando al público a reflexionar sobre el impacto del dolor en la vida cotidiana y en la salud mental y física de quienes lo sufren. Por este motivo, este proyecto contribuye a acabar con los estigmas, fomentar el diálogo y promover un enfoque más humano e integral del dolor más allá del ámbito médico o científico.

Así, el recorrido permite que el público no solo contemple el dolor ajeno, sino que lo sienta y lo comprenda de una manera más profunda y sensorial.

 

Asimismo, las obras que conforman el proyecto ponen en valor el papel esencial de quienes acompañan a las personas que sufren dolor crónico: cuidadores, médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios. También visibiliza realidades actuales, como el dolor silenciado o negado, que siguen marcando la vida de muchas personas.

 

Se trata de un recorrido por las diferentes formas en que el dolor ha sido expresado a lo largo de la historia y cómo esas representaciones continúan conmoviendo al público actual. Las obras seleccionadas conectan el pasado con el presente, mostrando que, aunque cambien las épocas y los estilos, el dolor es una experiencia universal que trasciende el tiempo y las culturas.

 

LINK AL RECORRIDO VIRTUAL


13 November 2024

Casi el 60% de las personas con dolor crónico tiene lumbalgia

  

  • La lumbalgia es ligeramente más común entre la población masculina con dolor crónico (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%).
  • El grupo más afectado por esta patología se sitúa entre los 35 y 54 años (63,5%), mientras que los mayores de 76 a 85 años presentan la prevalencia más baja (34,7%).


 Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la lumbalgia. Análisis de situación de su impacto en España’, cuyo objetivo es conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado al dolor lumbar.

Este informe, que cuenta con el aval de la Liga Reumatológica Española (LIRE), constata que el dolor lumbar representa la causa más frecuente de dolor crónico en España, con una prevalencia del 58,1%, según se desprende del estudio. Esta patología supone un gasto anual de 9.000 millones de euros para el sistema sanitario español, lo que equivale al 0,7% del PIB. La lumbalgia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad musculoesquelética caracterizada por la presencia de dolor localizado en la región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues inferiores de los glúteos, con posible extensión o irradiación a las extremidades inferiores.[1]

En cuanto a la distribución por sexo, la lumbalgia es ligeramente más frecuente entre la población masculina (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%). En cuanto a la edad, el grupo más afectado se sitúa entre los 35 y 54 años, lo que representa un 63,5% de los casos, mientras que la prevalencia más baja se observa en los mayores de 76 a 85 años (34,7%). Asimismo, la edad media de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia es de 51,3 años y se estima que el 80% de los españoles experimentará algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida.

En cuanto a la intensidad del dolor, un 60,5% de los pacientes afirma experimentar “mucho” dolor, un 5,1% lo describe como “insoportable” y un 31,3% lo califica como “moderado”. Además, los pacientes destacan que han sentido este dolor durante una media de 7,4 años. El 58,9% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia asociada ha recurrido al sistema sanitario, siendo Atención Primaria el nivel asistencial más visitado (90,1%). Asimismo, Traumatología es la especialidad más visitada por un 54,9%, seguida de otras especialidades como Fisioterapia (41,9%), Medicina Interna (35,4%) y Rehabilitación (33,1%). Las Unidades del Dolor atienden a un 29,9% de estos pacientes.

En relación a la localización, el dolor se siente predominantemente en la espalda (39,4%). No obstante, los pacientes también presentan dolor en extremidades y/o articulaciones (25,4%) y el dolor generalizado (16,9%) también son comunes. Según el estudio, el 49,9% se encuentra en activo, seguido por los jubilados o retirados (21,2%) y los desempleados (12,6%). No obstante, un 31,3% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral a causa del dolor.

La actividad que presenta mayores limitaciones es levantarse de una silla o de la cama (71,6%) seguida de sentarse (60,7%), acostarse (56,1%) y vestirse o desvestirse (52,7%). Por otro lado, la actividad con menos dificultad es alimentarse (25,4%).

Las comorbilidades dolorosas en los pacientes con dolor crónico y lumbalgia son principalmente de origen musculoesquelético, afectando al 89,3%. Estas patologías incluyen artrosis, osteoporosis, dolor cervical, artritis reumatoide, contracturas musculares, hombro doloroso, fibromialgia y hernia discal. Las contracturas musculares representan la comorbilidad más común junto con la lumbalgia (64,4%) seguido del dolor cervical (59,9%) y la artrosis (38,7%). Además, cabe destacar que el 29% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia desconoce las comorbilidades adicionales que padecen, lo que representa una gran limitación para el adecuado manejo y control del dolor. Asimismo, un 62,3% de los pacientes presenta también comorbilidades neurológicas, que contribuyen al dolor crónico, como la migraña, dolores de cabeza crónicos, ciática, neuropatía diabética, otras neuropatías y el síndrome del túnel carpiano.

Por último, en función de la Comunidad Autónoma, Galicia (64,5%) es la que presenta una mayor prevalencia, seguida por Canarias (64,4%) y Murcia (60,3%). En el lado opuesto, las regiones menos afectadas son La Rioja (40,7%), Asturias (48,2%) y Aragón (48,3%).

Informe completo en este enlace: Barómetro del dolor crónico en España 2022

   

13 April 2023

La Unidad del Dolor de HM Málaga implementa una técnica innovadora para el tratamiento del dolor cervical

      


 

·         Esta técnica de radiofrecuencia coablativa en la zona cervical es pionera en Andalucía y muestra resultados prometedores en la mejora de la calidad de vida de los pacientes

 

·         Dr. Morales lidera la aplicación de técnica pionera en HM Hospitales en Málaga para tratar el dolor cervical mediante radiofrecuencia

 

 

El Hospital Internacional HM Santa Elena de Torremolinos ha puesto en marcha en la Unidad del Dolor del Hospital Internacional, dirigida por el Dr. Carlos Morales, una técnica pionera en Andalucía para el tratamiento del dolor cervical causado por discopatía. Se trata de un innovador enfoque de descompresión discal percutánea mediante radiofrecuencia coablativa que alivia el dolor provocado por una protrusión o hernia discal cervical contenida.

 

Hasta ahora, este procedimiento ha sido utilizado principalmente para tratar el dolor lumbar, pero el equipo del Dr. Morales ha sido uno de los primeros en España en aplicarlo en la zona cervical. La técnica ha demostrado ser altamente efectiva en una paciente con dolor crónico persistente, quien ha experimentado una evolución muy positiva tras el procedimiento.

 

"La ventaja principal de este tratamiento es que es mínimamente invasivo y no requiere cirugía, lo que permite a los pacientes retomar sus actividades cotidianas, incluyendo el trabajo, en un corto período de tiempo y sin secuelas", explicó el Dr. Morales.

 

El Dr. Morales y su equipo han aplicado con éxito esta técnica en pacientes con dolor cervical crónico, logrando resultados significativos en la mejora de su calidad de vida. Además, la radiofrecuencia coablativa permite una recuperación más rápida y sin secuelas, en comparación con las opciones quirúrgicas tradicionales.

 

Esta terapia está recomendada para personas que sufren una hernia discal, y cuyo dolor les provoca una gran discapacidad. Es un procedimiento ambulatorio que no requiere cirugía y que proporciona una notable mejora clínica en los pacientes, permitiéndoles retomar sus actividades habituales, incluyendo el trabajo, sin secuelas.

 

El procedimiento consiste en posicionar una aguja introductora en el disco patológico e introducir a través de ella una sonda con punta bipolar. Esta sonda actúa mediante la tecnología QMR (Resonancia Cuántica Molecular, por sus siglas en inglés), vaporizando el tejido del núcleo pulposo discal sin aumentar la temperatura, lo que permite que la hernia o protrusión se retraiga hacia su posición inicial habitual.

 

La Unidad del Dolor del Hospital Internacional HM Santa Elena de Toremolinos planea incorporar esta técnica pionera como una nueva herramienta terapéutica en su arsenal, con el objetivo de mejorar aún más la calidad de vida de sus pacientes. Con esta innovación, HM Hospitales en Málaga refuerza su compromiso con la excelencia en la atención médica y la implementación de terapias avanzadas y mínimamente invasivas para abordar el dolor crónico.

 

 

  

 

 

 

22 September 2022

Una buena comunicación entre profesional sanitario y paciente reduce el dolor hasta un 20%

 

 

  • Pacientes y profesionales sanitarios contarán con un checklist de actuaciones para mejorar la comunicación

 

  • En muchas ocasiones, el sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que padece dolor

           

 . Una buena comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes puede reducir el dolor crónico un 20%, mejorar la movilidad un 25% y reducir la ansiedad en un 25%, según el primer Consenso para mejorar la comunicación clínica en dolor crónico, impulsado por el Instituto #SaludsinBulos y elaborado con la participación de una veintena de representantes de sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes. En cambio, una mala comunicación con el paciente ocasiona costes al sistema sanitario, mala adherencia, visitas repetidas a consultas y denuncias.[i]

Los expertos han llegado a estas conclusiones después de revisar los estudios existentes[ii] sobre los efectos de una comunicación clínica efectiva en la salud de los pacientes con dolor, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, y de debatir las posibles soluciones en una metodología de design thinking.

Para mejorar la comunicación de una afección compleja y subjetiva que supone, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la mayor amenaza para la calidad de vida mundial”, estos expertos han creado, dentro del documento de consenso, un listado de preguntas o checklist con versiones para el profesional sanitario y para el paciente. Esta herramienta práctica servirá para comprobar la calidad asistencial en dolor y explorar áreas de mejora.

El listado examina si la consulta o teleconsulta de dolor tiene las condiciones idóneas para ser llevada a cabo, tanto en lo que se refiere a tener un espacio con intimidad como a la dotación de equipos y también valora la empatía y las habilidades verbales y no verbales del profesional sanitario. Es un protocolo que intenta proporcionar una pauta a seguir en las consultas pues, según los expertos reunidos en el consenso, “no existe un modelo en la actualidad que fomente un trato digno, basado, entre otros aspectos, en creer al paciente cuando le duele algo”.  

“Una comunicación clínica de calidad en dolor es muy importante pues, además de mejorar la satisfacción del paciente y la adherencia a los tratamientos, tiene efectos directos sobre la salud. Y, para lograrlo, es clave trabajar la humanización, la escucha activa, proporcionar

información veraz y favorecer la comprensión”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.

Para la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Juana Sánchez Jiménez, en el dolor crónico “la buena relación terapéutica se establece principalmente con empatía y una escucha activa”.

En este sentido, la doctora Sánchez cree que el paciente que padece dolor crónico necesita “ser creído”. “La sinceridad en el trato y el manejo de las expectativas va a generar una corriente de satisfacción y confianza que ayudará a luchar contra la desinformación y las pseudoterapias que tanto daño provocan”, afirma la experta.

La representante de la SEMG apuesta por “acercar la realidad de lo que disponemos y sabemos, lo cual ayuda a mejorar la convivencia con la patología y a explorar la mejoría con el tratamiento de los factores acompañantes del dolor, como la ansiedad, las alteraciones del sueño y la soledad”.

Solucionar los problemas en la atención del dolor y proponer soluciones

Entre los problemas que analiza el consenso destacan que, en muchas ocasiones, el profesional sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que sufre dolor y que proceden muchas veces de internet, las redes sociales o el entorno. Ante ello, los expertos recomiendan promover un acuerdo mutuo entre sanitario y paciente sobre los objetivos terapéuticos a conseguir. Además, la mala preparación de las consultas es otro problema que afecta a la eficacia de la asistencia médica. El consenso apunta que, por lo general, “no hay un conocimiento mutuo ni el profesional sabe nada sobre las necesidades del paciente antes de la consulta”. Como posibles soluciones, el envío previo y posterior de formularios ayuda a aclarar las ideas de cara a la consulta y es fundamental que el paciente acuda acompañado por una persona de confianza.

Otro de los problemas que preocupan a los firmantes del documento de consenso es la soledad del paciente con dolor crónico que, al no tener recursos ni herramientas para informarse de forma veraz, cae en la desinformación y en las pseudoterapias. Este enfermo necesita información en papel proporcionada por el profesional sanitario, apoyarse en otros pacientes y recibir, en suma, información audiovisual comprensible y accesible.

“Muchas redes sociales engañan y propagan desinformación en dolor. Profesionales sanitarios y pacientes deben recibir formación y recursos para identificar y colaborar en desmontar estos bulos”, comenta el doctor Luis Miguel Torres, presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) del Grupo de Dolor y Cuidados Paliativos de SEMERGEN.

En lo que se refiere a la consulta de la Unidad de Dolor, el consenso señala la importancia de crear un ambiente favorable y tranquilo, fomentando la escucha activa, mostrando empatía y siempre creyendo en el dolor que manifiesta el paciente. Se le deberá ofrecer una información clara, adaptada a su nivel de comprensión y ajustada a expectativas reales en cuanto a los resultados del tratamiento. “Esto favorecerá una relación médico paciente basada en la confianza que mejorará los resultados terapéuticos y disminuirá la “necesidad” de recurrir a pseudoterapias que la mayor parte de las ocasiones desvirtúan la ciencia y seducen con promesas irreales a pacientes en mayor o menor grado desesperados”, indica la doctora Maria Eugenia Centeno, médico anestesiólogo en la Unidad del Dolor del Complejo Asistencial Universitario de  Palencia y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Para finalizar, el documento incide en la importancia de trabajar de forma multidisciplinar para mejorar la comunicación clínica en dolor y de idear estrategias de comunicación conjuntas para que los mensajes sean claros y lleguen a pacientes y familiares.

El Consenso sobre la comunicación clínica en dolor ha contado con la participación de representantes de  la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Foro Español de Pacientes, la Fundación Sinedolore y la colaboración de la paciente y divulgadora en dolor Maite Padilla.

 

12 November 2021

Acuerdo de colaboración entre las sociedades andaluzas de Dolor y Neurología para desarrollar programas de formación

  

 


 


La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) acaban de firmar un acuerdo de colaboración en el ámbito científico y formativo. Mediante este compromiso desarrollarán conjuntamente o en colaboración actividades formativas tales como congresos, jornadas o talleres dirigidos principalmente a los profesionales de ambas entidades o especialistas de distintas disciplinas que estén interesadas en la materia.

El convenio ha sido rubricado por los presidentes de ambas instituciones, los doctores Jesús Romero Imbroda por parte de la SAN e Ignacio Velázquez Rivera por parte de la AAD.

 

En este sentido, el Dr. Romero Imbroda ha explicado que es la primera firma de colaboración que se establece con una sociedad andaluza, que vendrán otros acuerdos y han comenzado con la del “Dolor en tanto es un elemento multidisciplinar, sobre el que los neurólogos deben aprender a manejarlo y aportar nuestros conocimientos en las enfermedades neurológicas para que ellos también entiendan cómo funcionan”.

 

Por su parte, el Dr. Velázquez ha especificado que con este convenio “se buscan sinergias entre ambas sociedades para mejorar la formación de los profesionales implicados en ambas entidades científicas. Y por otra parte la mejoría en el diagnóstico y la calidad asistencial de las personas con dolor”.

 

Ambos presidentes están convencidos de “que los nuevos modelos asistenciales deben ser multidisciplinares”.

 

 

09 November 2021

La Asociación Andaluza del Dolor recuerda los riesgos derivados de la suspensión brusca de la administración de ciertos opioides

 

 

      Ante la decisión del Ministerio de Sanidad de modificar las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos que contienen fentanilo citrato

      “No se verán afectados por este visado, los tratamientos prescritos antes del 1 de julio, sea cual sea el origen del dolor”.

Andalucía, 08 de noviembre de 2021. Ante las consultas que nos dirigen muchos facultativos y socios de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD), aunque ya nos posicionamos en contra de la aplicación del visado, en el marco del XXX Congreso de esta Asociación, celebrado este fin de semana en Sevilla. Respecto a situaciones acaecidas desde la publicación de la norma de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, por la que ha resuelto modificar las condiciones de prescripción y dispensación en la prestación farmacéutica del SNS de los medicamentos que contienen fentanilo citrato, mediante el establecimiento de reservas singulares consistentes en la imposición de visado de inspección a desde el 1 de julio de 2021, se restringe su prescripción y dispensación a la indicación autorizada en su Ficha Técnica, con la salvedad de que los tratamientos instaurados con anterioridad a la inclusión del referido cambio en el Nomenclátor Oficial de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (julio-21), que pueden mantenerse.

Las situaciones que nos denuncian nuestros compañeros es la suspensión de tratamientos mantenidos previos al 1 de julio, y puesta en riesgo de la calidad de vida de muchos pacientes.

Ante estos hechos, la AAD insiste en que no se verán afectados por este visado los tratamientos prescritos antes del 1 de julio, sea cual sea el origen del dolor. Insistimos en la consideración que merecen los riesgos derivados de la suspensión brusca de la administración de estos fármacos, y la responsabilidad de los facultativos en evitar sufrimiento y merma de la calidad de vida de sus pacientes.

 

Asociación Andaluza del Dolor

La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Ignacio Velázquez, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas que compartan el interés por la investigación sobre el dolor y su tratamiento. La AAD estimula la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomenta y favorece la difusión de la información en el terreno del dolor, Promueve cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza, además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.

 

02 November 2021

La comunicación remota del dolor oncológico evita visitas a urgencias

 

14 October 2021

Un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor

 

  Este domingo, 17 de octubre, es la fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial del Dolor.  Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor y un 11% que lo padece de manera crónica, es decir, sufre al menos un cuadro de dolor que dura más de seis meses. Además, un 5% de la población adulta manifiesta dolor diariamente, con lo que esto implica: una grave afectación física y psicológica en el día a día y un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

 

“Existen distintos tipos de dolor que tradicionalmente englobamos en tres grandes grupos: el dolor nociceptivo, que es el causado por la activación de los receptores del dolor en respuesta a un estímulo (por una lesión, inflamación, infección, enfermedad,…); el dolor neuropático, como consecuencia de daño sobre el propio sistema de comunicación del sistema nervioso y que se considera un dolor patológico, ya que no tiene ninguna utilidad como mecanismo de alerta o defensa; y finalmente, un dolor con condiciones mixtas de los dos”, explica el Dr. Alan Luis Juárez-Belaúnde, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

Diversos estudios realizados en España señalan además que alrededor del 30% de la población refiere haber padecido dolor en las últimas 48 horas, más del 40% en la última semana y casi un 80% en los últimos seis meses. Asimismo tanto su prevalencia como su intensidad son mayores en mujeres y aumenta con la edad de los pacientes.

 

“Estamos pues ante un síntoma muy común, que supone el 50% de las visitas a atención primaria y, puesto que el sistema neurológico es el punto de partida y final del dolor, también de las consultas de Neurología. En Neurología, el dolor reconocido como primera causa de visita a nuestras consultas externas es la cefalea, aunque también se puede expresar en casi todas las patologías neurológicas: neuropatías, trastornos desmielinizantes, enfermedad de Parkinson, demencias, en algunos síndromes epilépticos, en enfermedades  cerebrovasculares, traumatismos cráneo-encefálicos, procesos tumorales, encefalopatías, entre otros”, señala el Dr. Alan Luis Juárez. “Pero además se estima que un 25% de las consultas por dolor en atención primaria pueden estar relacionadas con pacientes que padecen dolor neuropático”.

 

Como se señalaba antes, el dolor neuropático se produce por una disfunción del sistema nervioso que hace que se interpreten como dolorosos ciertos estímulos que en realidad no lo son. La SEN estima que hasta 3 millones de españoles pueden padecer este tipo de dolor que, por sus características fisiopatológicas y por la ausencia de respuesta de más del 50% de los pacientes al tratamiento inicial, éste tiende frecuentemente a su cronificación: hasta un 77% de los pacientes lo pueden sufrir durante más de 3 meses y el 65% presenta sintomatología residual al año del inicio del dolor.

 

“El dolor neuropático o mixto que además se cronifica, es el que suele involucrar un mayor esfuerzo de atención por parte del especialista. A pesar de que en los últimos años se ha llevado a cabo un gran avance en su tratamiento, en muchas ocasiones, éstos o no son bien tolerados por el paciente, o se pierde la adherencia terapéutica por distintos factores, o incluso el dolor se hace refractario a cualquier tipo de tratamiento”, comenta el Dr. Alan Luis Juárez.

 

Tanto por la dificultad de tratamiento, como por su enorme complejidad fisiopatológica y por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes, el dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores, con afectación en las esferas física, psicológica y funcional en la vida diaria de la persona en un 85% de casos. Además, está descrito que alrededor de un 70% de las personas afectadas por esta condición pueden llegar a presentar algún tipo de trastorno en la esfera psiquiátrica, sobre todo del tipo ansioso-depresivo, alteraciones en el ámbito del sueño, e incluso fatiga crónica.

 

Por otra parte, debido al aumento de expectativa de vida en la población española, la prevalencia del dolor crónico, en especial el neuropático crónico está viéndose aumentado. La multimorbilidad está especialmente relacionada con este tipo de dolor y alrededor del 88% de la población mayor tiene estas características: con trastornos del rango anímico como depresión y ansiedad, obesidad, diabetes mellitus, trastornos cardiovasculares y pulmonares, y cáncer, entre los más habituales. Además, si bien en dolores de difícil manejo se necesita la combinación de dos o más líneas de tratamiento específicos, con un alivio solo en el 50% de casos, el sufrir varias comorbilidades dificulta o impide la adecuada acción de éstos al incrementarse los efectos adversos.

 

Además, la pandemia actual, ha empeorado mucho más el panorama en esta área: son muchos los pacientes con algún tipo de dolor especial, con riesgo de cronificar, que no han sido correctamente atendidos. Por lo que se estima que en los próximos estudios se observará un aumento de la cronificación y prevalencia del dolor. La Sociedad Española del Dolor, hace unos meses, señalaba que la situación de confinamiento del año pasado ha generado que el 59,4% de las personas que viven con dolor crónico en España hayan presentado un empeoramiento de su condición.

 

“Aunque aún estamos aprendiendo sobre las consecuencias de la pandemia en este área, parece ser que el COVID-19 ha generado, al igual que otras secuelas neurológicas más conocidas, afectación de dolor neuropático. Estimamos una quizá infradiagnosticada presentación de este tipo de dolor en el 2,3% de etapas subagudas de la enfermedad y una representativa evidencia de presentación del dolor neuropático, igualmente, en los estados reconocidos como post-COVID y COVID persistente, en la actualidad. Esto es algo que estamos estudiado desde nuestro Grupo de Estudio con el Grupo de Trabajo de Dolor Neuropático de la Sociedad Española del Dolor”, destaca el Dr. Alan Luis Juárez.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud