Traductor

Showing posts with label proyecto Hera. Show all posts
Showing posts with label proyecto Hera. Show all posts

30 November 2009

Por primera vez en España se celebra el Día Europeo del Niño Prematuro



Con más de 100 asistentes, y en el contexto de una jornada marcada por la concienciación hacia los más pequeños, España ha acogido por primera vez la celebración del Día del Niño Prematuro. El evento, con un marcado carácter emotivo, ha consistido en una jornada científica/social para promover los derechos de los niños que han nacido antes de tiempo y las necesidades de sus familiares.

Durante el evento se han desarrollado actividades educativas dirigidas a los pequeños. Más de 100 niños han construido, de manera simbólica y gracias a la colaboración de la Asociación de coleccionistas de Playmobil, el primer Hospital del niño prematuro creado con estos muñecos. Dicho Hospital, que simboliza la visión de los más pequeños sobre la prematuridad, recorrerá las Unidades Pediátricas de otros centros españoles durante los próximos meses.

También ha habido espacio para los más mayores. Las asociaciones de padres de niños prematuros de toda España han asistido a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad para formar a los padres sobre: cómo vivir la prematuridad en casa, como prevenir las infecciones respiratorias, atención temprana y sobre cómo ponerse en la piel de un bebé prematuro. Este último taller desarrolla de forma práctica cómo mejorar la estancia del bebé en la incubadora: reproduce cómo estaban antes los bebés y cómo se puede mejorar la exposición a la luz o el ruido en la unidad. Para ello, se han reproducido los decibelios de sonido, la intensidad lumínica, y la interrupción de los ciclos del sueño entre otros.

La iniciativa, desarrollada por las asociaciones de padres de niños prematuros y el Proyecto Hera, ha contado con asistentes de toda España que se han unido a la celebración en Madrid. El Día del Niño Prematuro se celebra en nuestro país en el marco del Mes del Niño Prematuro, que ya se realiza en otros puntos de Europa bajo el amparo de la Fundación Europea para el cuidado de los niños prematuros, EFCNI. El objetivo final es generar concienciación social en torno a los niños prematuros y sus familias.

En los últimos años se ha registrado un aumento de las cifras de recién nacidos prematuros. Concretamente en España cada año más de 30.000 niños nacen prematuros, según datos del INE de 2007. Médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, logopedas… se enfrentan, cada día, al reto de mejorar la supervivencia de los niños que nacen prematuros y los cuidados de estos bebés y sus familias durante su estancia en el hospital y su desarrollo posterior.

“La experiencia de la prematuridad hace que, en cierto momento, los padres sientan desconcierto, desinformación, miedo y “shock”. Por ello es necesario formar a los padres y brindarles todo el apoyo para afrontar una situación cada día más común en nuestra sociedad” señala Carmen Fernandez Etreros, madre de un niño prematuro y presidenta de APREM.

Desde el punto de vista profesional, el neonatólogo del Hospital Vall d´Hebron Josep Perapoch, miembro del comité científico del Proyecto Hera, considera fundamental avanzar en la aplicación de los cuidados centrados en el desarrollo del niño prematuro durante su estancia en el Hospital e implementar el mayor número de medidas dirigidas a disminuir el estrés del prematuro. En este sentido, durante el mes de noviembre se han realizado charlas y formaciones en los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Sant Joan de Deu de Barcelona, Clínico y La Fe de Valencia, para difundir y sensibilizar sobre los cuidados centrados en el desarrollo con motivo del mes de la prematuridad.

“Lo primero que les estresa a los niños en la incubadora es perder el contacto con su madre, además de otras cosas como los ruidos, las luces, las manipulaciones y el dolor. En España intentamos avanzar en la implementación de los cuidados centrados en el desarrollo y la familia para mejorar el desarrollo del niño y, al mismo tiempo, que los padres se conviertan en los principales protagonistas de los mismos” concluye el Dr. Perapoch.

-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, en 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en el manejo del prematuro de cara a mejorar los cuidados del bebé durante su estancia en el Hospital. El fin del proyecto es hacer que la transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término.

Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este proyecto, en colaboración con Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras María Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.

La implantación de los cuidados centrados en el desarrollo del bebé prematuro implica un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.

25 November 2009

Asociaciones de padres, Atención Temprana, niños y Hospitales se unen a la celebración del Día del Niño Prematuro en España

Durante el mes de noviembre se celebra en España y Europa el mes de la prematuridad, en honor a los más de 40.000 niños que cada año nacen prematuros y a sus familias. En este sentido, las Asociaciones nacionales y regionales de padres de niños prematuros, bajo el paraguas del proyecto Hera, organizan en España el que será el 1er Día del niño prematuro, el próximo 29 de noviembre en el Teatro Circo Price de Madrid, de 11.00 de la mañana a 14:30 horas.

Por primera vez en España se celebrará el 1er evento científico/social para celebrar el Día de la Prematuridad. Será un punto de encuentro entre padres de toda España, Asociaciones de Pacientes, profesionales sanitarios y familias, creando un referente en la creación de concienciación sobre los bebés que han nacido prematuros en España.

En evento será un encuentro lúdico para los más pequeños: niños de edades entre 3 y 12 años con entrada libre desde las 11 am. Bajo el lema: “CELEBRA CON NOSOTROS EL DÍA DEL NIÑO PREMATURO”, contarán con un área destinada al entretenimiento. En un acto simbólico, construirán un Hospital del niño Prematuro creado con juguetes de Playmobil, acompañados de monitores de la Asociación de coleccionistas de Playmobil en España. Además, estarán guiados por unos monitores y podrán realizar talleres de cuenta cuentos y de pintura creativa sobre la prematuridad.

En el plano profesional, se realizarán reuniones y talleres con las Asociaciones de padres: familias que hayan vivido la experiencia de la prematuridad, compartirán experiencias con las Asociaciones Nacionales y Locales de padres en el desarrollo de talleres formativos impartidos por profesionales sobre Después del Hospital,… ¿qué?, Infecciones respiratorias, Atención temprana, y “Ponte en la piel de un bebé prematuro”.

El evento, avalado por la Unión Europea de Sociedades Neonatales y Perinatales (UENPS) será un referente para las familias que viven y han vivido la experiencia de la prematuridad

16 November 2009

Asociaciones de padres, Atención Temprana y Hospitales se unen a la celebración de la prematuridad en España

Durante el mes de noviembre se celebra en España y Europa el mes de la prematuridad, en honor a los más de 40.000 niños que cada año nacen prematuros y a sus familias. En este sentido, las Asociaciones nacionales y regionales de padres de niños prematuros, bajo el paraguas del proyecto Hera, organizan en España el que será el 1er Día del niño prematuro, el próximo 29 de noviembre. Un acto científico y social que pondrá punto final a diferentes actos locales de celebración durante el presente mes de noviembre.
Con motivo del mes de la prematuridad se celebran en España diversos actos locales en Hospitales públicos para formar e informar a los profesionales de la neonatología y a los padres sobre la necesidad de mejorar los cuidados de los bebés que nacen prematuros. En este sentido mañana se celebrará, en todos los hospitales españoles, la iniciativa Globos por la Esperanza, en la que se invitará a las unidades neonatales a que colaboren con una acción conjunta: poner en la incubadora de cada bebé un globo-guante que simbolice el apoyo a estos niños por parte de todos los agentes implicados en su cuidado. Además se dispondrá de un espacio en el que se podrán expresar mensajes de apoyo a los niños y sus familias. Todas las imágenes que se capten en las unidades se expondrán el próximo día 29 de noviembre en la celebración nacional del Día del niño prematuro en Madrid.
A este evento se prevé que asistan más de 200 niños para celebrar este día. Por su parte los padres podrán asistir a la celebración de cuatro talleres sobre prematuridad impartidos por profesionales: Después del Hospital,… ¿qué?, Infecciones respiratorias, Atención temprana, y "Ponte en la piel de un bebé prematuro".

-Proyecto Hera
En línea con la aplicación de los Cuidados Centrados en el Desarrollo en España, el pasado año 2008 nace el Proyecto Hera, para involucrar a los distintos agentes implicados en cuidado del niño prematuro durante su estancia en el Hospital y mejorar su desarrollo y cuidados posteriores.
Hera supone una alternativa para muchos pacientes, padres y profesionales de la neonatología que trabajan para aplicar los cuidados centrados en el desarrollo. Más de 50 hospitales participan ya de este Proyecto, avalado por Abbott y que cuenta con un comité científico formado por los neonatólogos Carmen Pallás, Jefa de Neonatología del Hospital 12 de Octubre, Josep Perapoch, del Hospital Vall Hebrón, Ana Jimenez, del Hospital Puerta de Europa; las enfermeras Maria Victoria Martínez, del Hospital 12 de Octubre y Nuria Herranz, del Hospital San Juan de Dios y la Psicóloga Adelaida Echevarría, del Servicio Cántabro de Salud.
La implantación de los cuidados centrados en su desarrollo del bebé prematuro implica además un trabajo multidisciplinar, que abarque al equipo de neonatología (neonatólogos, enfermeras, auxiliares…) psicólogos, terapeutas y como no, a los padres, a los que es preciso involucrar en el cuidado del neonato.

31 August 2009

Padres de varios países europeos reclaman mayor atención a los pacientes prematuros

Los recién nacidos prematuros representan el mayor grupo de pacientes infantiles (aproximadamente, un 10% de los recién nacidos). Sin embargo, según las Organizaciones de padres europeas, este grupo de pacientes no reciben la atención que merece. Por ello, apelarán ante el Parlamento Europeo a que se implanten medidas en Europa para reducir el número de nacimientos prematuros y dar a los lactantes nacidos prematuros el apoyo que necesitan.
Este apoyo se centra principalmente en poder contar en los Hospitales con un cuidado individualizado del bebe que se centre en su desarrollo, que otorgue atención a los padres y familias, y que permita el acceso a los bebes en las unidades.
En palabras de Monica Virchez, madre de trillizos prematuros y presidenta de la Asociación PREMATURA, "hay que tener en cuenta que los bebes prematuros han venido al mundo en circunstancias adversas y distintas a las que estaban acostumbradas en el vientre materno. Necesitan ser atendidos medicamente para su desarrollo físico en el Hospital, pero también necesitan seguir sintiendo y viviendo lo que vivían en el vientre materno. Es decir, un lugar donde haya calor, silencioso, tenue y en donde se sientan seguros y protegidos".
En este nuevo escenario, los padres tienen un papel primordial: son parte fundamental en el proceso de desarrollo del bebé, sin embargo no tienen las mismas opciones que ante un parto a término.
En palabras de Monica el estado en que se encuentran los padres ante el nacimiento prematuro de un hijo prematuro es de confusión y agobio: "no se siente al bebé como propio sino como parte del hospital. Al no cumplir con las 40 semanas de gestación se produce un desfase en todos los sentidos y el shock es muy fuerte para los dos padres. Es un momento muy difícil y complicado, sin embargo lo principal es poder quedarse junto al bebé desde su nacimiento, por eso motivamos a los padres a tocar a su bebé y acompañarlo el mayor tiempo posible".

En España ya son muchos los hospitales los que, agrupados a través del Proyecto Hera, (un proyecto para mejorar los cuidados de los prematuros y sus familias), aconsejan a los padres permanecer el mayor tiempo posible con el recién nacido prematuro, abriendo las unidades a los padres e incorporándolos como parte fundamental del proceso de cuidado neonatal. "Se ha probado que el contacto piel con piel entre padre-hijo tiene numerosos beneficios tanto para el paciente como para los padres, ya que vuelves a sentir y reunirte con tu bebe, lo disfrutas, lo quieres, lo acompañas y le brindas tu calor y cariño de madre o padre. Sientes que colaboras con su recuperación física y emocional", afirma Mónica.
En España existen, además del Proyecto Hera, varias asociaciones de padres de niños prematuros, que trabajan por un mejor cuidado neonatal, una mayor atención y mejora sanitaria de los bebés que nacen prematuros.
En representación de PREMATURA, una de las asociaciones nacionales de familias de niñas y niños prematuros, Mónica Virchez asistió el presente año al II Congreso Europeo de las organizaciones de padres de lactantes prematuros. Al encuentro asistieron 17 representantes de varios países europeos, donde se puso de relevancia el papel de los padres y su experiencia en las distintas Asociaciones, así como la necesidad de mejorar la asistencia sanitaria de los pacientes prematuros y nacidos a término con enfermedades.
El motivo que ha llevado a los padres a esta movilización en Europa es su percepción de que el mayor grupo de pacientes infantiles de Europa recibe poca ayuda de la UE. Por ello, las 17 asociaciones, agrupadas a través de EFCNI (Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos, la mayor red de organizaciones que se dedican al cuidado de los recién nacidos prematuros, así como un foro para científicos), aprobaron una declaración de 10 puntos sobre los derechos del prematuro en Europa, que se presentará al Parlamento Europeo.
En este documento se ha pedido a todos los grupos regionales, hospitales e instituciones de este ámbito que participen en el día de la concienciación sobre los lactantes prematuros, que incluirá visitas abiertas a hospitales infantiles entre otros. El objetivo es mejorar a largo plazo el cuidado de estos niños, y proporcionar al mayor grupo de pacientes infantiles de Europa la asistencia y el apoyo que necesitan.

27 July 2009

Nueva website sobre el cuidado de los bebés prematuros

La web www.proyectohera.com es una página de referencia en el ámbito neonatal dedicada a los cuidados centrados en el desarrollo y la familia (un sistema de cuidados del bebé prematuro que pretende mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia). Con más de 7.000 visitas recibidas al mes, www.proyectohera.com se creó con el objetivo de informar a los padres ante el nacimiento del niño prematuro, concienciar a todos los profesionales dentro del campo de la neonatología sobre los cuidados centrados en el desarrollo y la familia (CCD) e informar sobre la evidencia científica en torno a los mismos, así como de los eventos que sean de interés para el colectivo profesional que rodea el nacimiento del niño prematuro.
La plataforma se enmarca dentro del proyecto Hera, un plan de trabajo multidisciplinar del que participan más de 50 hospitales españoles para mejorar los cuidados de los bebés prematuros durante su estancia en la Unidad Neonatal. Uno de los objetivos del proyecto Hera es la formación a los profesionales sobre los CCD. Para ello Hera pone a su disposición herramientas necesarias para contribuir a difundir el conocimiento sobre los cuidados de los bebés prematuros.
En esta línea, la web www.proyectohera.com aloja una encuesta dirigida a profesionales con el objetivo de conocer el panorama asistencial de los bebés prematuros en las Unidades Neonatales de España.
La encuesta, realizada previamente con éxito a nivel local en Valencia, permite que diferentes perfiles profesionales implicados en el manejo del prematuro (neonatólogos, pediatras, psicólogos, enfermeras o terapeutas) puedan tener un mayor conocimiento del nivel asistencial que se ofrece en otros hospitales Españoles, a la vez que se dará a conocer qué tipo de actividades sobre los cuidados centrados en el desarrollo se llevan a cabo en cada Unidad de neonatología.
Este tipo de actividad, pionera hasta el momento, supone un paso más en la mejora de los cuidados neonatales, ya que permitirá conocer con más profundidad en qué estado se encuentra esta disciplina en España.
En lo que a los padres se refiere, un apartado fundamental de la página web de Hera es el de los Testimonios, en el que los padres de los bebés prematuros cuentan sus experiencias y sirven como referencia de cara a otras vivencias. De este modo, los padres podrán recibir el apoyo necesario una vez que se encuentren en casa, ya que a menudo éstos sienten miedo o desesperación cuando se enfrentan al nacimiento inesperado de un hijo.
Mediante este microsite se pretende ofrecer una fuente de información ante las múltiples e importantes preguntas que pueden hacer los padres de un bebé de estas características: desde cuándo se considera un niño prematuro o de bajo peso, cuáles son las casusas de la prematuridad, en qué consisten los cuidados centrados en el desarrollo…
Del mismo modo, se brinda a los visitantes la posibilidad de informarse sobre la actividad del proyecto Hera, a través de la descarga de la newsletter mensual del proyecto. Desde el pasado mes de noviembre, la web alberga los videos y presentaciones de las ponencias del 1er evento científico realizado en Barcelona sobre los CCD, en el que se dieron cita los máximos ponentes internacionales sobre esta disciplina.

-Proyecto Hera
Hera nace en 2008 como un proyecto de trabajo multidisciplinar desarrollado íntegramente en el terreno de la neonatología. En este proyecto, avalado por Abbott, participan profesionales de más de 50 hospitales de toda España. Hera persigue un único fin: mejorar los cuidados del bebé prematuro durante su estancia en el Hospital y hacer que su transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término. Para más información y actividad del proyecto: www.proyectohera.com

22 July 2009

Pediatras y enfermeras de Levante y Aragón realizan talleres prácticos para mejorar la asistencia a los bebés prematuros

Más de 250 profesionales de Levante y Aragón han participado en la realización de unos talleres prácticos sobre el abordaje del bebé prematuro durante su estancia en el hospital. El periodo de ingreso del neonato en la unidad neonatal se considera fundamental para su desarrollo, por lo que la formación de los profesionales implicados en el manejo del bebé es clave para evitar que su estancia en la unidad afecte a su desarrollo posterior.
Con este fin se realizaron tres talleres simultáneos en Murcia, Alicante y Valencia, organizados por el Hospital La Fe de Valencia, bajo la iniciativa del proyecto Hera, e impartidos por Estrella Gargallo e Inmanol Tajuelo, enfermeros del Servicio de Neonatología del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona. Entre los profesionales asistentes se dieron cita enfermeras y pediatras de todos los hospitales de las tres regiones, a los que se sumaron Castellón y Teruel. En palabras de Vicente Roqués, Jefe de Servicio de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia y promotor de esta iniciativa, la base de estos talleres es extender el conocimiento de los cuidados centrados en el desarrollo a todos los hospitales. "La formación continuada de los profesionales debería ser un hecho dentro del propio hospital, que por desgracia no se consigue. Por suerte en España tenemos hospitales que tienen grandes conocimientos en estas actividades, así que lo que hemos hecho es hacer extensible este conocimiento a través de esta actividad".
Durante la celebración de las sesiones se realizaron dos talleres: un primero sobre "Posicionamiento del bebé prematuro" y un segundo sobre "Vivencias del niño prematuro en la incubadora". Cada uno de ellos ha contado con una parte teórica y otra práctica, la primera sobre los cuidados centrados en el desarrollo, la luz, el ruido y otras medidas ambientales, y la segunda práctica.

-Posicionamiento y vivencias del bebé prematuro
Entre los principales retos de esta actividad formativa, los profesionales asistentes destacan los beneficios de haber "probado" la sensación que experimenta el prematuro en la unidad. Para ello, se recrearon mediante grabaciones los sonidos que se recogen en el interior de la incubadora, y se simularon las sensaciones del bebé.
Se recreó por ejemplo la oscuridad de la unidad, frente a la intensidad de la luz repentina, un cambio de pañal, los pitidos intensos de los monitores, los golpes de los objetos encima de las incubadoras o el abrir y cerrar fuerte las puertas de la misma. "Algo tan sencillo como el ruido de abrir un paquete de gasas estériles justo al lado del bebé, produce un susto repentino, y altera el estado de tranquilidad de un paciente enfermo como es el bebé prematuro. Mediante esta simulación se ha concienciado de que el niño siente, y que las maniobras han de realizarse con cuidado para mejorar las condiciones ambientales del paciente", concluye uno de los enfermeros asistentes. "Es impensable que a un paciente enfermo estemos produciéndole estrés permanente por cosas tan sencillas como éstas, que pueden evitarse sin necesidad de una inversión, tan solo con un cambio de hábitos, como no encender el ventilador si la puerta de la incubadora está abierta. Son obvios, pero no se está respetando al paciente en las unidades".
En lo relativo al posicionamiento, se llevó a cabo un taller sobre la correcta postura y manipulación del bebé que favorezca y ayude su desarrollo neurológico y muscular. Si el bebé es colocado en una mala postura en la incubadora, puede causarle daños en la cadera, brazos piernas… perjudicando su desarrollo. Para ello se ensayaron posturas correctas del bebé, contención mediante toallas, y colocación de almohadas para la postura boca abajo. En definitiva, todas aquellas posturas de colocación del bebé que simulen su etapa de desarrollo en el vientre materno.
Para los organizadores de los talleres, estas iniciativas son importantes ya que el adecuado desarrollo presente bebé prematuro influye en que en el futuro carezcan de secuelas en todos los aspectos. "Hay niños que pasan hasta tres meses en la incubadora padeciendo procesos de estrés por las medidas ambientales (luz, ruido, alteración de los ciclos del sueño…) lo que puede afectar a su desarrollo posterior. No hay duda que es una obligación de los profesionales aplicar estas practicas para disminuir el estrés de los bebés, una practica terapéutica de cuidado tan importante como la alimentación, el tratamiento antibiótico o la asistencia respiratoria", concluye Roqués.
Se destacó además el efecto multiplicador de estos talleres formativos: con asistencia de entre 4 y 6 profesionales por cada uno de los hospitales de Murcia, Alicante, Teruel, Castellón y Valencia, se ha logrado implicar a un gran número de unidades neonatales. Se ha podido comprobar cómo esta serie de medidas han comenzado a aplicarse ya en las unidades con un efecto positivo. Según el doctor Roqués, los resultados de los talleres han sido "excepcionales, ya que ha habido un gran cambio en el sistema del cuidado del recién nacido en relación con lo que se hacía antes".

-Proyecto Hera
Hera nace en 2008 como un proyecto de trabajo multidisciplinar, que involucra a los distintos agentes implicados en el manejo del bebé prematuro. Hera persigue un único fin: mejorar los cuidados del bebé prematuro durante su estancia en el Hospital y hacer que su transición del vientre materno al hogar sea igual o lo más parecido posible al desarrollo del bebé a término. Para más información y actividad del proyecto: www.proyectohera.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud