Traductor

Showing posts with label queratosis. Show all posts
Showing posts with label queratosis. Show all posts

13 June 2016

Se estima que hasta un 10% de la Queratosis Actínica puede derivar en carcinoma de células escamosas, la 2ª forma más común de cáncer de piel

Con motivo del Día Europeo de Prevención de Cáncer de Piel, Almirall S.A, compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, pone en marcha la campaña de sensibilización “Historias Derma”, que tiene como principal objetivo acercar a la sociedad el día a día de los pacientes y familiares que sufren alguna enfermedad dermatológica. Esta iniciativa se enmarca dentro de la campañaShared Skin Initiative, que persigue mejorar el conocimiento de las patologías dermatológicas para que la sociedad pueda reconocer el impacto social y emocional que estas enfermedades pueden causar en la calidad de vida de las personas que las padecen.

La primera historia ‘Un sombrero para mi abuelo’ trata sobre la queratosis actínica, una patología poco conocida pero, sin embargo, muy común y que puede llegar a evolucionar en carcinoma escamoso de piel invasivo.

La exposición al sol continuada es la causa principal de casi todos los casos de queratosis actínica. El daño que el sol produce en la piel es acumulativo, por lo que, incluso permanecer un breve período al sol es suficiente para acumularse a la exposición solar total durante toda la vida.

La queratosis actínica o queratosis solar es una enfermedad de la piel que se manifiesta en forma de manchas o lesiones elevadas de apariencia áspera y escamosa en zonas del cuerpo expuestas al sol, las cuales pueden ser de color rosa, rojo, marrón o del mismo color de la piel.

Tener lesiones o manchas persistentes, con color, textura, forma o tamaño inusual, o cualquier otra lesión que sangre con facilidad, puede ser síntoma de padecer QA y requiere una visita al dermatólogo para establecer la gravedad de la lesión y considerar la realización de una biopsia para descartar la presencia de células cancerosas.

Se estima que entre el 40 y 60% de los carcinomas de células escamosas comienzan como una queratosis actínica no tratada, la cual puede avanzar hasta invadir los tejidos circundantes. Alrededor del 2 al 10% de los carcinomas de células escamosas pueden esparcirse a órganos internos y convertirse en un peligro para la vida. Por esa razón, el diagnóstico precoz de la queratosis actínica es esencial para prevenir y reducir la incidencia del cáncer de piel no melanoma.

"Especialmente las personas que trabajan al aire libre tienen más riesgo de desarrollar QA si no siguen medidas preventivas. Muy recientemente se ha aceptado como enfermedad profesional el carcinoma de células escamosas y la QA producida por la exposición solar natural ", afirma el Prof. Rolf-Markus Szeimies, Jefe del Departamento de Dermatología y Alergología, Klinikum Vest, Recklinghausen, en la Convención de Primavera de la Sociedad alemana de Dermatología en Leipzig. En este sentido, señala que: "El diagnóstico precoz y la combinación de terapias en la propia lesión y la zona afectada, son elementos fundamentales en el control de la QA que afectan a tanta gente".

Los casos de QA se incrementan a nivel global

La prevalencia de la QA está aumentando en todo el mundo. En Europa, más de uno de cada tres hombres mayores de 70 años (34%) y el 18% de las mujeres en esa franja de edad padecen QA. La prevalencia aumenta a medida que las personas envejecen, especialmente después de los 60 años.

La radiación ultravioleta es la causa principal de los efectos nocivos de la radiación solar sobre el cuerpo, además, al ser un daño acumulativo, los efectos causados se incrementan en cada exposición al sol, así, se suman a las anteriores sufridas a lo largo de la vida desde la infancia.

La exposición al sol debe ser reducida con el fin de prevenir la QA, cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa en la luz, por ello, la ropa debe cubrir los brazos, las piernas y la cabeza, y se debe utilizar protectores solares con un factor de protección (SPF) de 30 o más, aplicándolo media hora antes de salir al aire libre, o una protección solar de amplio espectro para proteger la piel de los rayos ultravioleta A y B.

15 January 2015

La queratosis actínica afecta a un 23,5% de los españoles a partir de los 45 años



La queratosis actínica (QA) o manchas solares es una enfermedad de la piel en la que aparecen lesiones rosadas, ásperas y escamosas en la piel causadas por la acumulación de la radiación ultravioleta a lo largo de la vida. Son lesiones que potencialmente pueden progresar a cáncer de piel. Estas lesiones son precancerosas, es decir, que si no se tratan pueden llegar a convertirse en un tipo de cáncer de piel.

La principal causa de la QA es una exposición excesiva al sol y de forma prolongada debida a actividades al aire libre. De ahí que los trabajadores de los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero sean los más afectados, ya que están expuestos al sol durante su jornada laboral. Lo mismo ocurre en aquellas con alta exposición solar para actividades de ocio.

Estos datos se desprenden de un estudio epidemiológico realizado en España recientemente por la compañía farmacéutica Almirall S.A., “Prevalencia de Queratosis Actínica en servicios generales de dermatología hospitalarios españoles. Estudio Epidemiológico (Estudio EPIQA)”, coordinado y dirigido por el Prof. Carlos Ferrándiz, Catedrático de Dermatología, Universidad Autónoma de Barcelona, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Barcelona, con el fin de conocer la prevalencia de la QA en nuestro país. Para ello, se ha analizado 3.877 pacientes españoles atendidos de forma consecutiva en consultas hospitalarias generales de dermatología de ámbito nacional.

Según los datos del estudio, la QA afecta a un 23,5% de los españoles a partir de los 45 años. La edad media del diagnóstico 74,3 años, y también el diagnóstico es mayor en hombres (59,5%) que en mujeres (40,5%). La mayor parte de los pacientes presentan lesiones múltiples y varias zonas afectadas, siendo la cara la zona afectada con mayor frecuencia.  El número de lesiones y zonas afectadas aumenta a medida que se incrementa la edad de los pacientes.

Desde Almirall tenemos un fuerte compromiso en promover la salud pública y facilitar a los profesionales de la salud todo aquello que necesiten para mejorar cada día el cuidado de la salud de los pacientes. En este sentido, llevamos a cabo diversas iniciativas para sensibilizar a la población de la importancia de aprender a examinar su piel, identificar las lesiones de QA y acudir a su dermatólogo. Con ello contribuiremos a prevenir el desarrollo del cáncer de piel”, ha manifestado Joan Heras Navarro, Director Médico y Public Affairs de Almirall España.

Una enfermedad infra-diagnosticada
En muchos casos la QA es asintomática, con frecuencia las lesiones son poco visibles a la autoexploración para personas de avanzada edad y, además, incide en un grupo de edad donde el posible impacto estético de tener manchas en la piel no tiene mucha relevancia. De hecho, de los pacientes estudiados, solo en el 19,3% de ellos el motivo de la consulta fue la QA, mientras que el resto consultó por otros motivos y el 11,7% fueron diagnosticados con QA.

Es necesaria una actitud proactiva por parte del médico en la forma de detección y tratamiento precoz, ya que disponemos de tratamientos eficaces. Aunque el riesgo de progresión a carcinoma escamoso invasivo es menor del 10%, los especialistas preferimos tratar la QA como medida preventiva”, ha añadido el Prof. Ferrándiz.

Recomendaciones para proteger la piel
La principal causa de la QA es una exposición excesiva y prolongada al sol. Suele ser más frecuente en personas con piel clara y en regiones geográficas con una elevada exposición a los rayos ultravioletas.

La educación sanitaria de protección solar debería empezarse en las escuelas y también que es necesario concienciar a la población de realizar una autoexploración a partir de cierta edad para facilitar un diagnóstico precoz e iniciar rápidamente el tratamiento adecuado”, ha indicado el Prof. Carlos Ferrándiz.

Existen algunas recomendaciones de la Skin Cancer Foundation para proteger la piel:

·        Manténgase a la sombra, especialmente entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde.
·        Procure no quemarse.
·        Evite el bronceado al aire libre y las cabinas de bronceado por rayos UV.
·        Cúbrase con ropa, incluyendo una gorra (sombrero) y gafas de sol que bloqueen los rayos UV.
·        Utilice una crema de protección solar resistente al agua, de amplio espectro (UVA/UVB) y con un factor de protección (SPF) 50+
·        Aplique una cantidad equivalente a 2 mg/cm2 (2 cucharadas soperas) de crema de protección solar en todo el cuerpo antes de salir al exterior. Repita la aplicación cada 2 horas o inmediatamente después de bañarse o de haber sudado excesivamente.
·        Examine su piel de cabeza a los pies todos los meses.
·        Acuda al dermatólogo para que le realice una exploración de la piel si nota una peca o lesión nueva, o un cambio en la forma, tamaño o color de alguno de sus lunares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud