Traductor

Showing posts with label cáncer de piel. Show all posts
Showing posts with label cáncer de piel. Show all posts

12 June 2025

Los hospitales Vithas de Andalucía se unen en la prevención contra el cáncer de piel

 En Andalucía, este verano la AEMET estima que las temperaturas ronden los 35 grados de media. Para evitar el daño a la piel que produce la mayor exposición al sol, los hospitales Vithas de Granada, Xanit Internacional y Sevilla se han unido para recopilar las principales recomendaciones por el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que cada año se conmemora el 13 de junio.

Tal y como señala la Asociación Española de Dermatología y Venereología1, la incidencia de las patologías oncológicas de la piel ha aumentado aproximadamente un 40% en los últimos cuatro años. En este sentido, desde los hospitales andaluces reiteran la importancia de acudir a urgencias y a los servicios de dermatología ante los primeros signos como manchas o lunares.

Así lo subraya desde el servicio de urgencias de Vithas Granada, el Dr. Pedro Echeverría, quien señala que “en este día queremos recordar la importancia de proteger la piel frente a los efectos nocivos del sol, especialmente en los meses de mayor exposición. Las personas con piel clara, antecedentes familiares de cáncer de piel, múltiples lunares o lesiones cutáneas previas deben extremar las precauciones”. “Además, ante una quemadura solar o una posible insolación, hay que saber cuándo consultar. Debes acudir al médico si presentas fiebre alta, dolor intenso, ampollas, vómitos, confusión, desorientación o somnolencia, especialmente en el caso de niños, personas mayores o pacientes con enfermedades crónicas. Ante la duda, la recomendación es acudir al médico sin demora para evitar complicaciones”.

Por su parte, el Dr. Enrique Herrera Acosta, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional destaca la importancia de la autoexploración regular como herramienta esencial para detectar a tiempo posibles lesiones cutáneas. “Aunque muchos lunares pueden ser inofensivos, cualquier cambio en su forma, color, tamaño o textura debe ser motivo para consultar a un especialista. No debemos restar importancia a síntomas como picor, dolor o sangrado en una lesión pigmentada, ya que una revisión a tiempo puede ser clave para un diagnóstico precoz y eficaz”, expone el especialista. 





**10 consejos claves contra el cáncer de piel

Desde el Centro Médico Vithas Nervión, ubicado en Sevilla, la Dra. Noemí Eiris, especialista en dermatología, ha recopilado los 10 consejos a seguir para la prevención del cáncer de piel “una patología cuyo principal riesgo está asociado a la exposición solar”.

Siguiendo las recomendaciones de la especialista de Vithas Nervión, durante los meses de mayor calor:

1. Evita la exposición solar prolongada: especialmente entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., cuando la radiación UV es más intensa.

2. Usa protector solar diariamente: elige un protector con un FPS de +50, de amplio espectro (UVA y UVB), y úsalo de nuevo cada 2 horas o tras sudar o nadar.

3. Utiliza ropa adecuada: de manga larga, sombreros de ala ancha y gafas de sol con protección UV.

4. Busca la sombra siempre que sea posible: especialmente en actividades al aire libre. No te confíes en días nublados, la radiación UV sigue presente.

5. Ten precaución en superficies reflectantes: el agua, la arena, la nieve o el cemento reflejan los rayos UV, aumentando la exposición sin darte cuenta.

6. Evita el uso de camas solares y lámparas de bronceado: la radiación artificial también aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel, especialmente melanoma.

7. Hidrata y cuida tu piel tras la exposición solar: ayuda a la piel a recuperarse con cremas calmantes y evita las quemaduras solares.

8. Realiza autoexploraciones regulares de tu piel: observa lunares o manchas nuevas, o cambios en los existentes. Usa la regla ABCDE (Asimetría, Bordes, Color, Diámetro, Evolución). Estate atento ante heridas que no cicatrizan o que se reabren periódicamente.

9. Consulta al dermatólogo, al menos, una vez al año: un chequeo anual ayuda a detectar signos precoces de cáncer de piel.

10. Protege especialmente a niños y personas mayores: las quemaduras solares en la infancia aumentan significativamente el riesgo de cáncer de piel en la adultez, así como las pieles más maduras son también más sensibles y tardan más en regenerarse.

 

13 June 2022

Los dermatólogos españoles presentan el primer Libro Blanco del Cáncer de Piel

 

                                       


En España, cada año, se diagnostica a más de 78.000 nuevos pacientes con cáncer de piel, de los cuales casi el 95% presentan cáncer de piel no melanoma, que afecta aproximadamente a 74.000 pacientes nuevos cada año. Por su parte, el cáncer de piel melanoma, el más agresivo y con peor pronóstico, genera aproximadamente 4.000 nuevos afectados al año.

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel, que hoy ha presentado la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en un acto presidido por SM la Reina, recoge por primera vez en nuestro país la principal evidencia científica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los cánceres de piel más frecuentes. El objetivo es ayudar al dermatólogo en su práctica clínica diaria, ya que permite actualizar conocimientos sobre las mejores herramientas de diagnóstico y los posibles tratamientos, así como evaluar las pautas de seguimiento.

 

Más en concreto, el libro es un documento estratégico de trabajo que busca ofrecer datos fiables acerca de la incidencia del cáncer de piel en España, evaluar los criterios de calidad asistencial para el tratamiento del cáncer cutáneo en los distintos hospitales españoles, y ofrecer guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento de los principales tipos de cáncer de piel: melanoma, carcinoma basocelular y  carcinoma de Merkel, así como guías de opiniones de expertos acerca de los linfomas, sarcomas, tumores anexiales y pre-cáncer cutáneo.

 

En palabras del Dr. Luis Ríos-Buceta, coordinador del Libro Blanco, la revisión viene a cubrir un déficit informativo y la ausencia, hasta la fecha, de este tipo de publicación en España. “Las sociedades científicas más importantes de nuestro entorno (EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suiza, etc.) han diseñado guías clínicas o de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer cutáneo, que se basan en revisiones de la evidencia existente, pero también tienen en cuenta las características y peculiaridades especiales de cada zona o país. Esta es la razón por la que existen múltiples guías para una misma enfermedad, y el motivo que impulsó a la AEDV a elaborar este libro, que refleja las peculiaridades del cáncer de piel en España”, explica el doctor.

 

La publicación es el resultado de ocho años de trabajo de análisis por parte de la AEDV, en colaboración con el Grupo Español de Dermato-Oncología y Cirugía (GEDOC) y la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la AEDV. Para obtener conclusiones que reflejasen la realidad de la situación del cáncer de piel en España, el libro se ha fundamentado en una metodología estricta, que combina la revisión sistemática de artículos y el metaanálisis posterior de los mismos, la revisión bibliográfica de guías de práctica clínica y la extracción de indicadores sometidos a consenso.

 

Una carga asistencial infraestimada

 

Debido a las diferencias epidemiológicas y pronósticas, el cáncer de piel se divide en melanoma cutáneo y cáncer cutáneo no melanoma (CCNM) que, aunque en términos generales tiene mejor pronóstico, en algunas ocasiones puede dar lugar a complicaciones importantes y metástasis. Tanto el melanoma cutáneo como el CCNM, que engloba fundamentalmente al carcinoma basocelular (CBC) y al carcinoma espinocelular (CEC), representan una carga económica importante para el Sistema Nacional de Salud. Por ello, “resulta fundamental conocer la incidencia de la enfermedad y establecer campañas preventivas y de diagnóstico precoz, para que la Administración y la sociedad conozcan el peso de estas patologías y el beneficio que aporta la prevención y el tratamiento adecuado", asegura el Dr. Pedro Jaén, presidente de la AEDV.

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel se inicia con un trabajo de estudio de incidencia y mortalidad del cáncer de piel en España basado en una revisión de 32 trabajos seleccionados, en los que se recogen datos de diferentes provincias, regiones, o de ámbito nacional, entre los años 1989 y 2015, por lo que se trata de la revisión más amplia realizada hasta la fecha sobre el tema.

 

Los datos obtenidos sobre carcinoma basocelular, la forma más frecuente de cáncer cutáneo (representa un 80-90% de los carcinomas cutáneos), varían en función del método de cuantificación empleado. En el único estudio en el que se tuvieron en cuenta los tumores tratados sin confirmación histológica y los tumores sucesivos en un mismo paciente, la incidencia cruda alcanzaba los 253,23 casos por 100.000 personas-año, más del doble que la estimada por el resto de estudios, que tenían en cuenta únicamente los tumores confirmados histológicamente, y solo el primero de cada paciente. Esta cifra “probablemente representa de manera más fiel la demanda real de atención sanitaria”, afirma el Dr. Antonio Tejera-Vaquerizo, coordinador del capítulo sobre incidencia.

 

En líneas generales, del análisis de datos se desprende que los estudios que emplean la metodología de registros tradicional (contando un solo tumor por persona, previa confirmación por biopsia), no estarían reflejando el verdadero volumen de carga asistencial que supone la enfermedad tumoral cutánea. El carcinoma espinocelular (CEC), segundo cáncer de piel más frecuente, presenta una incidencia de 38,16 por 100.000 personas-año tras el metaanálisis. Este resultado se ha obtenido igualmente con el método habitual de registros, por lo que es muy posible que también infraestime la demanda de atención.

 

“Todo ello nos lleva a pensar que existe un “subregistro”, o número de casos no registrados, para el cáncer cutáneo no melanoma, que se explica también, aunque en menor medida, por las características propias de estos tumores, al aparecer generalmente en edades avanzadas de la vida y con escasa sintomatología, por lo que muchas veces no llegan a tratarse en el ámbito hospitalario”, asegura el Dr. Ignacio García Doval, coordinador de la metodología aplicada para la presentación de resultados en el Libro Blanco.

 

El melanoma, por su parte, es un tipo de tumor cancerígeno menos frecuente (representa únicamente el 4% de los casos de cáncer de piel), que sin embargo muestra un comportamiento mucho más agresivo, lo que se traduce en el consumo de más tiempo y recursos para nuestro Sistema Nacional de Salud. A nivel global, sus tasas de incidencia han aumentado progresivamente durante los últimos cincuenta años, fundamentalmente en poblaciones de piel clara de ascendencia europea, afectando más a hombres que a mujeres, siendo una de las posibles causas una mayor exposición a radiación ultravioleta. Según las proyecciones, en el año 2040 se convertirá en el segundo tumor en incidencia global, y el primero en incidencia en varones, sobrepasando al cáncer de colon y al de pulmón.

 

“Conocer la incidencia real del cáncer de piel, y en particular la del cáncer cutáneo no melanoma, cuya carga asistencial está subestimada en los datos de registro, tiene un gran valor a la hora de tratar con la administración”, explica el presidente de la Academia. Cabe recordar, en este sentido, que en nuestro país existen restricciones en determinados hospitales, o comunidades autónomas, que impiden a los dermatólogos manejar nuevos fármacos. “Asimismo, existen presiones, por parte de otras sociedades, que tratan de acaparar todo el tratamiento del cáncer y evitar así que los dermatólogos tengamos acceso a él; a fin de cuentas, debemos ser nosotros los especialistas de referencia para tratar todos los tumores cutáneos”, añade el Dr. Ríos-Buceta.

 

Prácticas consensuadas para mejorar la atención al paciente

 

Un problema del Sistema Nacional de Salud en España constatado en esta revisión reside en la falta de homogeneización en la prestación de los servicios sanitarios, ya sea porque estos servicios varían de una comunidad a otra, al verse supeditados a distintas normativas, o bien porque a nivel local, no todos los centros disponen de los mismos recursos en equipamiento y capital humano. El Dr. Luis Ríos-Buceta afirma, a este respecto, que “establecer unos indicadores adecuados y basados en la evidencia puede contribuir a disminuir la variabilidad entre centros, y mejorar la calidad de la atención al paciente”.

 

En dermatología existen muy pocas publicaciones que describan la elaboración y, en particular, la evaluación de indicadores respecto al cáncer cutáneo melanoma y no melanoma. En la actualidad, en España no es posible conocer la variabilidad interhospitalaria de los medios y la asistencia en el cáncer cutáneo, “un desconocimiento que supone un problema tanto para la elaboración de recomendaciones como para la mejora del proceso asistencial”, explica el Dr. Ríos-Buceta.

 

Ello ha llevado a la AEDV a consensuar una serie de indicadores de calidad de la atención del cáncer de piel, a través de un proyecto de la Fundación Piel Sana-AEDV, así como a medir y evaluar la adherencia de los centros hospitalarios a dichos indicadores. Gracias a la colaboración de los responsables de los servicios de dermatología de los principales centros hospitalarios de España, se ha analizado la cartera de servicios para el tratamiento de tumores de piel de cada hospital, entre los que se incluyen las guías y protocolos de tratamiento, las infraestructuras y equipamientos técnicos, o la presencia de Comités Multidisciplinares en las unidades dermato-oncológicas.

 

Los resultados de este estudio, recogidos en el Libro Blanco, señalan como puntos relevantes de mejora el disponer de un Comité Multidisciplinar de Melanoma con participación del dermatólogo (sólo contaban con él el 65% de los centros encuestados), así como el acceso directo del paciente ante la sospecha clínica de melanoma, carcinoma epidermoide y carcinoma basocelular (actualmente representa un 70, 42 y 34% de los casos, respectivamente). Además, destacan algunos puntos de mejora especialmente sencillos en su aplicación, como por ejemplo el empleo de informes anatomopatológicos estandarizados.

 

“La descripción de la situación de los indicadores de calidad de las estructuras de atención al cáncer cutáneo en los servicios de dermatología españoles nos permite tener una fotografía completa de la situación actual en España, así como conocer las vías de derivación, los tiempos estimados y las formas de tratamiento del cáncer de piel en cada región, y puede ser útil para que cada centro identifique sus carencias y posibilidades de mejora”, explica el Dr. Pedro Jaén, quien añade, además, que “el Libro Blanco  contribuirá a que una persona con cáncer de piel en España sea evaluada y tratada con unas garantías similares, independientemente de su lugar de residencia”.

 

Una hoja de ruta para los dermatólogos en España:

 

El Libro Blanco del Cáncer de Piel recoge una serie de guías de práctica clínica, realizadas a lo largo de varios años de trabajo, que han supuesto la revisión de cientos de trabajos científicos y pretenden ayudar a los dermatólogos españoles a abordar y consensuar el tratamiento de los principales cánceres de piel, así como facilitar recomendaciones de expertos para otros tipos de cáncer cutáneo menos frecuentes (sarcomas, linfomas y carcinomas anexiales, entre otros).

 

Las guías permiten generar por vez primera una evidencia científica adaptada a nuestro entorno, en base a las especificidades detectadas en España, y representan una herramienta fundamental para los dermatólogos españoles, a la hora de manejarse en comités multidisciplinares y a través de las instituciones sanitarias para mejorar la práctica clínica en torno al cáncer de piel. Para su elaboración, se ha contado con la participación de numerosos especialistas en dermatología oncológica, agrupados en equipos de trabajo y coordinados por áreas temáticas por los Dres. Javier Vázquez Doval (carcinoma de células de Merkel), Francisco Vílchez Márquez (carcinoma bosocelular), Rafael Botella Estrada (melanoma), Carlos Ferrándiz (pre-cáncer cutáneo), Luis Requena (neoplasis anexiales), Beatriz Llombart (sarcomas cutáneos), Celia Requena (sarcoma de Kaposi y angiosarcoma cutáneo) y Ramón M. Pujol (linfomas cutáneos), en colaboración con los Dres. David Moreno (coordinador del capítulo sobre indicadores de calidad) e Ignacio García Doval (metodología del Libro Blanco).

 

El número de opciones terapéuticas se ha multiplicado en estos últimos años, en parte gracias a la aparición de fármacos biológicos, a nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia y al auge de la medicina personalizada. “Queremos transmitir a la población general que existe un amplio abanico de alternativas terapéuticas y diagnósticas para tratar y vigilar la evolución de los pacientes con cáncer de piel, independientemente del tipo de cáncer cutáneo que presenten”, señala el Dr. Ríos-Buceta. En este sentido, las guías clínicas y recomendaciones de expertos que se recogen en el Libro Blanco buscan ser “una hoja de ruta para todos los dermatólogos españoles, en la que se han consensuado las mejores estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos de cáncer cutáneo en España, con el objetivo último de mejorar la atención al paciente”.

 

 

 

 

10 June 2022

Los hospitales Quirónsalud alertan sobre la importancia en la identificación y la prevención del cáncer de piel

 


Con motivo de la semana del Euromelanoma, los hospitales Quirónsalud de Andalucía, con sus hospitales de Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil), Málaga, Marbella, Huelva, Córdoba y Campo de Gibraltar, alertan sobre la importancia en la identificación y la prevención del cáncer de piel, el tipo de cáncer más común, aunque el más fácil de curar si se diagnostica y se trata a tiempo.

En este sentido, los expertos de Quirónsalud recuerdan que es recomendable la autoexploración periódica, observando la posible evolución de la lesión con un reportaje fotográfico. Para saber identificar de manera más precisa un posible cáncer de piel, los dermatólogos recuerdan la efectividad de la “regla ABCDE”. La A, asimetría, una parte de un lunar o mancha de nacimiento (angioma) no es igual a la otra; B, borde, si es irregular, desigual, con reborde o borroso; C, color, que no es el mismo en todos lados y puede incluir matices marrones o negros; D, diámetro, más grande de 0,6 cm (tamaño del borrador de un lápiz); E, evolución, cambia en cuanto a tamaño, forma o color. Si se detecta alguna lesión con estas características, es esencial acudir a un dermatólogo para el diagnóstico precoz.

Conforme a esto, potenciar los métodos para la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel se ha convertido en una de las metas a alcanzar por parte de los dermatólogos. Con este objetivo, Quirónsalud ha puesto en marcha un innovador método, que ya está activo en todos sus hospitales de Andalucía, que agiliza todo el proceso de identificación, diagnóstico y tratamiento. Basado en la modalidad semipresencial y el uso de la dermatoscopia con luz polarizada, el paciente obtiene el diagnóstico y el posible tratamiento en 48 horas y, en caso de tener que ser intervenido, se someterá a la cirugía en un plazo de 14 días.

En el caso de detectar un melanoma, el tratamiento quirúrgico más empleado sigue siendo la cirugía convencional y biopsia selectiva del ganglio centinela. Sin embargo, para tratar algunos tipos de melanomas malignos se ha desarrollado la cirugía de Mohs, que ya se aplica con éxito en algunos de los hospitales Quirónsalud de Andalucía. El lentigo maligno melanoma es susceptible a ser intervenido con esta nueva técnica quirúrgica para delimitar la extensión en superficie de la lesión.

La incidencia del cáncer de piel es la más elevada en todo el mundo y aunque el de tipo melanoma es de los menos frecuentes, es el más agresivo. En España se detectan alrededor de 6.000 nuevos casos de cáncer de piel de tipo melanoma, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Por todo ello, atender a los consejos de prevención, como utilizar métodos de protección, como cremas solares, gafas, gorras y ropa, evitar la sobreexposición al sol, evitar el bronceado con rayos UVA y proteger a los niños del sol, es una forma de concienciarnos de la importancia de nuestra piel.

La consulta del Servicio de Dermatología es la principal fuente de detección de cáncer de piel, especialmente en edad adulta. En el caso de bebés y niños, los expertos del servicio de Pediatría se mantienen en constante alerta ante cualquier signo que se detecte en la epidermis de los pequeños. En este sentido, Adelaida Sánchez Bacallao, Jefa de Servicio de Pediatría del hospital Quirónsalud Marbella recuerda que “las quemaduras solares en la infancia o en la adolescencia pueden originar problemas cutáneos en edad adulta, como el envejecimiento o el cáncer de piel”. En este sentido, la experta subraya la importancia del uso de a adecuada foto protección en los menores de edad. “Es primordial que los niños usen cremas específicas ya que su piel es especialmente fina y delicada que, además, se quema con facilidad. Lo ideal es que el grado de protección para los pequeños sea un FPS de 25 a 50+”. La doctora Sánchez Bacallao recalca que debe evitarse la exposición al sol de los bebés menores de seis meses.

En el  centro sanitario marbellí los servicios de Dermatología y Pediatría trabajan de forma coordinada. Cuando en la consulta el pediatra detecta una señal sospechosa de diagnóstico de melanoma se activa el protocolo multidisciplinar que deriva al paciente al dermatólogo para un análisis exhaustivo y preciso de la zona. El centro de la Costa del Sol cuenta, además, con un sistema de Teledermatología que permite al especialista acceder a la imagen de muestra y en consecuencia, agilizar el tiempo de diagnóstico.

16 December 2020

Dermátologos del Hospital Costa del Sol participan en un estudio europeo sobre el cáncer de piel

 Dermatólogos del Hospital Costa del Sol han participado junto a un grupo de investigadores liderados por la Universidad Libre de Bruselas (ULB) en la identificación, por primera vez, del mecanismo de acción de la mutación del gen FAT1 que afecta a la progresión y diseminación metastásica de los carcinomas espinocelulares (tipo de cánder de piel). Además, han identificado una nueva terapia para los tumores con mutaciones de este gen.

Recientemente se ha descubierto que la mutación del gen FAT1 está relacionada con el mal comportamiento del cáncer de piel espinocelular (CEC) y su potencial mestastásico. Este gen -que en condiciones normales tiene una función protectora frente a la metástasis ya que mantiene a las células del tumor inhibidas impidiendo que se escapen fuera de la piel-, cuando se altera como consecuencia de una mutación, pierde su función protectora y las células del tumor se desprenden e invaden otros tejidos.

Los hallazgos de este trabajo europeo multicéntrico en el que han colaborado diferentes grupos de investigación y departamentos clínicos de Bélgica, Francia y España, han sido publicados en ‘Nature’, una de las revistas científicas más importantes del mundo. En concreto, los investigadores del Hospital Costa del Sol son, la responsable del equipo de investigación en este centro y directora del Área Integrada de Dermatología de la Agencia Sanitaria Costa del Sol de Marbella, Magdalena de Troya, y los dermatólogos, Francisco Millán Cayetano y Miguel Aguilar.

En este estudio se desentrañan por primera vez los mecanismos que subyacen a la mutación FAT1 en el desarrollo de las metástasis del cáncer de piel espinocelular (CEC) (y otros tumores humanos como el cáncer de pulmón). Además, se han identificado posibles dianas terapeúticas para el desarrollo de nuevos fármacos que podrían cambiar el pronóstico vital de los pacientes afectos este tipo de cáncer de piel en su estadío avanzado.

El CEC es una variante de cáncer de piel frecuente (el segundo en frecuencia tras el carcinoma basocelular), que se presenta con una incidencia de unos 50 casos por 100.000 habitantes y año. Afecta, sobre todo, a personas de edad superior a los 70 años, y se localiza habitualmente en áreas expuestas al sol debido a su relación causa-efecto con las radiaciones ultravioletas y el daño que éstas generan en el ADN de las células epidérmicas.

El comportamiento del CEC es variable, puede tener un crecimiento lento y quedarse confinado a la piel durante muchos años, o por el contrario pude crecer de forma rápida y extenderse fuera de la piel hacia los ganglios linfáticos más próximos, o incluso alcanzar el torrente sanguíneo invadiendo otros órganos del cuerpo. El pronóstico del tumor y la mortalidad del CEC dependen en gran medida de su comportamiento.

Para la primera autora de este artículo, Ievgenia Pastushenko, “fue particularmente emocionante descubrir que las mutaciones en un solo gen, FAT1, promueven el estado híbrido de EMT, que conduce a la metástasis y se asocia con un mal pronóstico en pacientes con cáncer” .

“La identificación de los mecanismos que promueven este estado tumoral altamente metastásico, nos permitió identificar resistencias y sensibilidades terapéuticas. Hemos descubierto que los cánceres con mutaciones en FAT1 son altamente resistentes a los medicamentos, incluyendo inhibidores de EGFR (factor de crecimiento epidérmico), que son comúnmente utilizados para el tratamiento de pacientes con carcinomas metastásicos. Y, lo más interesante, es que fuimos capaces de identificar que los cánceres con mutaciones en FAT1 son particularmente sensibles a otros medicamentos, como los inhibidores de la kinasa SRC, que actualmente sólo se utilizan en tumores hematológicos¨, comenta el director de esta investigación, Pr Cedric Blanpain.

“Estos hallazgos tienen una aplicación directa a la práctica clínica, y son de una gran relevancia ya que marcan el camino de las líneas de desarrollo terapeútico frente al CEC avanzado, lo cual sin duda impactará en el pronóstico vital de nuestros pacientes, afirma Magdalena de Troya, quien recuerda la elevada incidencia de cáncer de piel en la Costa del Sol Occidental.

En España, el Hospital Costa del Sol ha sido el único centro hospitalario andaluz que ha participado en este estudio. Por su parte, de Bélgica, se ha contado con los equipos de la Pr Isabelle Salmon y otros departamentos del Hospital Erasme, el Hospital Brugman, así como el Instituto Bordet, Cliniques d’Europe, KU Leuven y VIB. En Francia, han participado el grupo de investigación de Pr. Helmbacher de la Universidad de Marsella y grupos de investigación de la Universidad de París. Y es España, además del Hospital Costa del Sol, los Hospitales Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Clínic (Barcelona), Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza), Complejo Asistencial de León (León), Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), el Instituto Valenciano de Oncología (Valencia) y Academia Española de Dermatología y venereología (AEDV).

Este trabajo ha sido financiado por el FNRS, TELEVIE, WELBIO, la Fundación Contra el Cáncer, la Fundación ULB, Fonds Erasme, el Consejo Europeo de Investigación (ERC), y la fundación Baillet Latour.

12 June 2020

El cáncer de piel detectado en etapas iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%


               


Mañana se celebra el día Europeo de la prevención del cáncer de piel  y, como no podía ser de otra manera, el servicio de dermatología de Vithas Xanit Internacional ha querido sumarse a esta efeméride para hacer un llamamiento a la concienciación de la población, insistiendo en la importancia del diagnóstico precoz de esta patología. El Dr. Enrique Herrera Acosta, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y Vithas Málaga explica que, cada año, se diagnostican unos 4.000 melanomas y unos 75.000 cáncer cutáneos no melanomas. El especialista insiste, además, en la importancia de un diagnóstico precoz. “El diagnóstico precoz puede salvarnos la vida, por lo que, frente al cáncer de piel, insistimos en la prevención y en la necesidad de realizar autoexploraciones y controles rutinarios ya que si el cáncer de piel se detecta en estadios iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%”, explica. 
Según explica el especialista, este tipo de cáncer es una de las mayores preocupaciones de los pacientes de dermatología , por lo que “creemos importante diferenciar los distintos tipos de cáncer cutáneo, así como las recomendaciones y consejos para detectarlo”.
Respecto a los tipos de cáncer que existen, el Dr. Enrique Herrera Acosta diferencia entre dos tipos; el carcinoma basocelular, que se origina a partir de las células basales y el carcinoma espinocelular que se origina a partir de los queratinocitos. Ambos se denominan cánceres de la piel no melanoma, y son los más comunes, pero también los que presentan una mortalidad más baja. Actualmente, la incidencia de este tipo de tumor aumenta a un ritmo de un 10% anual.
Además de estos, encontramos el melanoma, un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, y es mucho más grave. “Representa el 10% de los tumores cutáneos, pero causa más del 90% de las muertes por cáncer de piel. Si se detecta en fases más avanzadas, la supervivencia cae del 90% al 15%”, explica el Dr. Enrique Herrera.

-¿Cómo prevenir y diagnosticar el cáncer de piel?
Algunos consejos que el especialista nos ofrece para prevenir el cáncer de piel son los siguientes:
Limitar la exposición a los rayos ultravioletas del sol. Estamos ya en el mes de junio, y las altas temperaturas y el sol intenso cada vez serán más constantes. Después de tantas semanas en casa, nuestra piel está incluso más sensible que nunca, por lo que es muy importante usar siempre protector solar (sin olvidar los labios y orejas).
“Es sorprenderte que con todo lo que hoy en día sabemos sobre los daños que pueden ocasionarnos los rayos ultravioletas, las personas se siguen quemando con el sol y continúan apareciendo casos de cáncer de piel asociados al exceso de exposición solar”, explica el Dr. Herrera. “Aunque también hay que reconocer que la población cada vez está más concienciada, y poco a poco vamos viendo cambios en sus hábitos”, añade.
Empezar revisándonos personalmente los lunares o manchas que sabemos que tenemos. Si cambia su color o la forma, o si nos molestan, duelen o pican, hay que pedir cita con un dermatólogo lo antes posible, no hay razón para esperar y sí muchas para hacerlo cuanto antes.
“Un lunar puede ser inofensivo toda la vida, pero hay que controlar que no se convierta en un melanoma. La buena noticia es que el cáncer de piel tiene cura si se diagnostica con la suficiente antelación y se puede aplicar el tratamiento correspondiente”, explica el doctor Enrique Herrera Acosta, jefe del servicio de dermatología.
Es importante, para poder tener un diagnóstico precoz del cáncer de piel, autoexplorarnos y vigilar algunos cambios que pueden producirse en nuestros lunares y manchas. Para hacer una buena autoexploración, hay cinco puntos clave que debemos tener en cuenta en una lesión cutánea, esto es lo que se conoce como el ABCDE del cáncer de piel:
A - Asimetría: Cuando una parte del lunar es de distinto tamaño y forma que la otra.
B - Bordes: Cuando el contorno es irregular.
C - Color: Cuando aparece diversidad de colores y tonos (marrones, negros, rojos, azulados) o cambian de color.
D - Diámetro: Cuando se nota una variación en el tamaño del lunar, pero sobre todo especial atención cuando la lesión supere los 6 mm.
E - Evolución: Cuando se perciban otras modificaciones o cambios en el aspecto, la forma o relieve; o la piel de la superficie adquiera una textura seca o escamosa; o el lunar se endurezca, sangre o permita la salida de líquido.
Este listado puede darnos pistas por lo que, si se detecta alguno de estos síntomas, el mejor consejo es que acudas a un dermatólogo lo antes posible. En caso de melanoma detectado en estados iniciales, la tasa de supervivencia supera el 90%. No obstante, en fases avanzadas, la supervivencia cae al 15%.

-Técnicas de diagnóstico precoz
“La autoexploración, como ya hemos comentado, es muy importante pero también hay que contar con otras técnicas de diagnóstico y control que permitan actuar lo antes posible.
El mapeo dermatológico (dermatoscopia digital) es una técnica diagnóstica de fotografía digital que permite revisar, examinar y almacenar con detalle todas las alteraciones cutáneas del paciente, su forma, tamaño, localización y color”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta.
Con esta información, el dermatólogo puede analizar y contrastar los cambios que se van produciendo en las lesiones cutáneas o detectar nuevas. Así, el especialista se sitúa con mucha ventaja frente al posible cáncer cutáneo, porque el diagnóstico permite evitar extirpaciones o biopsias innecesarias de lesiones benignas y, además, facilita la detección y tratamiento precoz de lesiones malignas o melanomas, ofreciendo mayor porcentaje de curación.

24 July 2019

ISDIN dona 40.000€ para la investigación contra el cáncer de piel


40.000 euros para investigar el lentigo maligno, un tipo de cáncer de piel que se desarrolla en áreas de exposición solar crónica en pacientes de edad media-avanzada. Es la cantidad que ha donado ISDIN, compañía líder en fotoprotección, a Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) para su proyecto de investigación de esta variante del melanoma.

Coincidiendo con el Dia Mundial del Melanoma, el 23 de mayo, ISDIN puso en marcha la campaña “El cáncer de piel se puede prevenir” con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de acudir al dermatólogo para la detección precoz de las lesiones cancerosas y también de recaudar fondos para la investigación.  Así, por cada fotoprotector vendido en las farmacias colaboradoras, la marca ha donado una parte a proyectos de investigación dermatológica.

En todas las farmacias colaboradoras, los ciudadanos han encontrado material divulgativo en el que se explica cómo protegerse correctamente del sol y cómo detectar lunares sospechosos. Además, los farmacéuticos, primer eslabón de la cadena sanitaria, recibieron formación específica por parte de un dermatólogo especialista en cáncer de piel para que pudieran detectar signos de alarma, derivando al ciudadano al dermatólogo para una exploración completa.
La exposición solar es una de las principales causas de la aparición de lesiones cancerosas, entre las que se encuentra el melanoma, el cáncer de piel con peor pronóstico y que aparece habitualmente en piernas, espalda y escote. En España, cada año se diagnostican más de 6.000 nuevos casos de melanoma, el doble que hace treinta años, según informa la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
A la campaña de ISDIN se han sumado rostros conocidos como la nadadora Ona Carbonell, el jugador de la selección española de básquet Rudy Fernández, la modelo y presentadora Martina Klein o el surfista Andy Criere que, a través de las redes sociales, han hecho llegar mensajes de concienciación a los colectivos más vulnerables, como niños y deportistas, bajo el hashtag #IsdinLOVEYOURSKIN.


12 June 2017

Hospital Gálvez con el Día Europeo de la prevención del cáncer de piel que se celebra el 13 de junio

El cáncer de piel sigue avanzando llegando durante el pasado 2016 a 150mil personas según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). De estos afectados, 116.380 lo fueron por un carcinoma basocelular, 17500 un carciona espinocelular y sobre 4000 personas tuvieron un melanoma. Según la AEDV unas 600 personas fallecieron el pasado año por una afección relacionada con un cáncer cutáneo.

Ahora que comienza el periodo estival surgen muchas dudas sobre los riesgos que supone la exposición al sol. Por eso, en esta época del año en la que la irradiación solar es más fuerte  existen numerosas campañas sobre fotoprotección con la idea de prevenir el daño solar fotoinducido.

El sol es indispensable para la vida y aporta muchos beneficios como la síntesis de vitamina D, indispensable en la mineralización ósea y formación del esqueleto y además nos  aporta bienestar y nos hace sentirnos mejor porque libera endorfinas. Sin embargo, el sol emite  radiaciones ultravioletas  que producen quemaduras y a largo plazo pueden afectar al ADN de las células de la piel lo cual provoca envejecimiento prematuro y lo que es peor, puede desencadenar un cáncer de piel .

Para evitar estos efectos nocivos, es necesario conocer cuáles son las medidas de fotoprotección más adecuadas, sobre todo las personas de piel y ojos  claros que son más sensibles al sol, se queman fácilmente y tienen poca capacidad de broncearse. Por supuesto, si se padece una dermatosis relacionada con el sol o una enfermedad que curse con inmunosupresión también hay que extremar estas medidas.

La mejor forma de protegernos de los efectos lesivos del sol es adoptar hábitos saludables buscando sombras y evitando la exposición solar en horas centrales del día (12-4 de la tarde). En caso que por algún motivo ( laboral, deportivo, ocio,…) haya que estar mucho tiempo expuesto al sol es fundamental utilizar ropa adecuada, usar gorras o sombreros y aplicar generosamente cremas fotoprotectoras y mantener la piel hidratada. De esta forma estaremos seguros de que nuestra piel estará bien cuidada y protegida frente al daño solar.

Dra. María Victoria De Gálvez Aranda
Profesora Titular de la UMA
Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereologia

El 90% de los cánceres de piel se desarrollan debido a una exposición al sol prolongada

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma al Día Europeo del Cáncer de Piel, que se celebra mañana, recordando la importancia de reforzar la protección de la piel en los meses de verano, cuando la exposición al sol se incrementa de forma considerable debido a las visitas continuas a playas y piscina, al aumento de los deportes al aire libre o al tipo de indumentaria utilizada, mucho más descubierta en estos meses que durante el resto del año. “Que debemos proteger nuestra piel de los rayos solares no es nada nuevo, sin embargo, muchas personas olvidan nociones básicas como la aplicación de cremas solares media hora antes de la exposición al sol o su renovación después del baño o cada dos horas. No protegerse del sol de una forma adecuada trae consigo consecuencias negativas para la salud de nuestra piel, como la aparición del melanoma u otros tipos de cáncer de piel, que en un 90% de los casos se produce debido a una exposición al sol prolongada”, explica el Dr. Herrera Acosta, Jefe del Servicio de Dermatología de Vithas Xanit.
Aunque una de las medidas más recomendables para prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición directa al sol, sobre todo entre las 12.00 y las 16.00 horas, muchos estudios reflejan esta medida como la menos usada. “La mayoría de las personas no evitan la exposición al sol en las horas centrales del día por ello, si no seguimos este consejo, que sería lo adecuado, deberemos, al menos, hacer un buen uso de la crema solar. Un fotoprotector adecuado tiene que tener más del 30 de protección y aplicarse de forma diaria, no sólo cuando nos expongamos al sol. Al exponernos al sol lo que debe es incrementarse su uso y aplicarse cada dos horas o cada vez que nos bañemos”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta. “Además de un adecuado uso de las cremas de protección solar se recomienda usar sombreros y gafas de sol que filtren el 99% de los UVA y UVB, así como el uso de ropa adecuada cuando vayamos, por ejemplo, a practicar deporte al aire libre, ya que esto puede reducir hasta un 93% la radiación incidente”, añade.
Según la AECC, cada año se detectan en España 3.600 nuevos casos de melanoma, el tumor cutáneo más agresivo, una patología que podría prevenirse tan sólo prestando especial cuidado a la protección de nuestra piel, según informan los especialistas. “Es importante recordar también algunos errores que, frecuentemente, se cometen a la hora de exponerlos al sol; el uso de pulverizaciones de agua para refrescarnos durante la exposición se desaconseja totalmente, así como el uso de colonias u otras sustancias que contengan alcohol, ya que son fotosensibilizantes. Es importante también el uso de protección labial, así como evitar la exposición solar si estamos tomando medicamentos que puedan producir reacciones alérgicas al sol”, explica el Dr. Herrera Acosta.
Para concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el cáncer de piel adoptando unos buenos hábitos fotoprotectores y de detección precoz, especialistas en dermatología de Vithas Xanit ofrecerán una charla gratuita el próximo 3 de julio en el Salón de Actos del hospital de Benalmádena (Avda. de Los Argonautas, s/n). En esta jornada, que tendrá lugar a las 18.00 horas, se prestará especial atención a las nuevas herramientas de fotoprotección, tales como las aplicaciones móviles, así como a los avances en fotoprotección y uso de antioxidantes en la prevención del cáncer de piel. Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1163 o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

13 June 2016

Se estima que hasta un 10% de la Queratosis Actínica puede derivar en carcinoma de células escamosas, la 2ª forma más común de cáncer de piel

Con motivo del Día Europeo de Prevención de Cáncer de Piel, Almirall S.A, compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, pone en marcha la campaña de sensibilización “Historias Derma”, que tiene como principal objetivo acercar a la sociedad el día a día de los pacientes y familiares que sufren alguna enfermedad dermatológica. Esta iniciativa se enmarca dentro de la campañaShared Skin Initiative, que persigue mejorar el conocimiento de las patologías dermatológicas para que la sociedad pueda reconocer el impacto social y emocional que estas enfermedades pueden causar en la calidad de vida de las personas que las padecen.

La primera historia ‘Un sombrero para mi abuelo’ trata sobre la queratosis actínica, una patología poco conocida pero, sin embargo, muy común y que puede llegar a evolucionar en carcinoma escamoso de piel invasivo.

La exposición al sol continuada es la causa principal de casi todos los casos de queratosis actínica. El daño que el sol produce en la piel es acumulativo, por lo que, incluso permanecer un breve período al sol es suficiente para acumularse a la exposición solar total durante toda la vida.

La queratosis actínica o queratosis solar es una enfermedad de la piel que se manifiesta en forma de manchas o lesiones elevadas de apariencia áspera y escamosa en zonas del cuerpo expuestas al sol, las cuales pueden ser de color rosa, rojo, marrón o del mismo color de la piel.

Tener lesiones o manchas persistentes, con color, textura, forma o tamaño inusual, o cualquier otra lesión que sangre con facilidad, puede ser síntoma de padecer QA y requiere una visita al dermatólogo para establecer la gravedad de la lesión y considerar la realización de una biopsia para descartar la presencia de células cancerosas.

Se estima que entre el 40 y 60% de los carcinomas de células escamosas comienzan como una queratosis actínica no tratada, la cual puede avanzar hasta invadir los tejidos circundantes. Alrededor del 2 al 10% de los carcinomas de células escamosas pueden esparcirse a órganos internos y convertirse en un peligro para la vida. Por esa razón, el diagnóstico precoz de la queratosis actínica es esencial para prevenir y reducir la incidencia del cáncer de piel no melanoma.

"Especialmente las personas que trabajan al aire libre tienen más riesgo de desarrollar QA si no siguen medidas preventivas. Muy recientemente se ha aceptado como enfermedad profesional el carcinoma de células escamosas y la QA producida por la exposición solar natural ", afirma el Prof. Rolf-Markus Szeimies, Jefe del Departamento de Dermatología y Alergología, Klinikum Vest, Recklinghausen, en la Convención de Primavera de la Sociedad alemana de Dermatología en Leipzig. En este sentido, señala que: "El diagnóstico precoz y la combinación de terapias en la propia lesión y la zona afectada, son elementos fundamentales en el control de la QA que afectan a tanta gente".

Los casos de QA se incrementan a nivel global

La prevalencia de la QA está aumentando en todo el mundo. En Europa, más de uno de cada tres hombres mayores de 70 años (34%) y el 18% de las mujeres en esa franja de edad padecen QA. La prevalencia aumenta a medida que las personas envejecen, especialmente después de los 60 años.

La radiación ultravioleta es la causa principal de los efectos nocivos de la radiación solar sobre el cuerpo, además, al ser un daño acumulativo, los efectos causados se incrementan en cada exposición al sol, así, se suman a las anteriores sufridas a lo largo de la vida desde la infancia.

La exposición al sol debe ser reducida con el fin de prevenir la QA, cuanto más alto esté el sol en el cielo, más intensa en la luz, por ello, la ropa debe cubrir los brazos, las piernas y la cabeza, y se debe utilizar protectores solares con un factor de protección (SPF) de 30 o más, aplicándolo media hora antes de salir al aire libre, o una protección solar de amplio espectro para proteger la piel de los rayos ultravioleta A y B.

09 June 2016

Sufrir quemaduras graves antes de los 12 años aumenta notablemente el riesgo de melanoma

El próximo 13 de junio se celebra el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel y los dermatólogos quieren alertar sobre la necesidad de proteger a los niños de los rayos solares. “Uno de los factores de riesgo para padecer cáncer de piel en la edad adulta es sufrir quemaduras solares antes de los 12 años. Se estima que el riesgo de melanoma puede aumentar en un 70% en estos casos”, alerta la Dra. Sabrina Kindem, dermatóloga de la AECC de Valencia y colaboradora de tuMédico.es.

Para proteger la piel de los más jóvenes de forma adecuada, los profesionales recomiendan el uso de filtros solares físicos o minerales. Tal y como explica la Dra. Kindem, “este tipo de cremas impiden la penetración de los rayos solares, preservando la piel todavía inmadura de los niños”.

Para conseguir un cuidado óptimo de la piel, la dermatóloga de tuMédico.es recuerda que “el sol es el mismo en la playa, en la piscina o en el patio del colegio”, por lo que es primordial aplicar protección solar siempre que los más pequeños vayan a estar expuestos a los rayos ultravioleta. Además de aplicar la crema solar, es fundamental mantenerlos protegidos con ropa, gorras y gafas de sol homologadas.

Para revertir estas cifras, es importante que los niños adopten el hábito de usar factor de protección a diario, sobre todo si pasan mucho tiempo al aire libre. “Igual que se lavan los dientes antes de ir a dormir, también deben aprender a cuidar su piel frente al sol”, explica la Dra. Sabrina Kindem, dermatóloga colaboradora de tuMédico.es.


  

23 October 2015

AMGEN RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP PARA IMLYGIC(R)‏

El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido hoy una opinión positiva sobre IMLYGIC® (talimogén laherparepvec), un nuevo fármaco de Amgen contra el melanoma, el cáncer de piel más agresivo que se conoce y del que, cada año, se diagnostican más de 5.000 casos en España.
Esta es la primera opinión positiva que el CHMP emite para un fármaco contra el cáncer derivado del virus del herpes simple (VH-1), que tras su modificación genética destruye de manera selectiva las células cancerígenas de la piel y genera una respuesta inmunitaria contra el tumor.
El melanoma metastásico sigue siendo uno de los cánceres más difíciles de tratar y en el que la tasa de los pacientes que no son tratables con cirugía sigue siendo demasiado baja, por lo que es importante  la llegada de un nuevo fármaco que ayude a controlar la enfermedad.


12 June 2015

La AECC, la AEDV y Laboratorios La Roche-Posay presentan la campaña “Skinchecker” de prevención del cáncer de piel.

Cada año se diagnostican 200.000 nuevos casos de melanoma en el mundo, de los cuales, el 90% son curables si se detectan a tiempo. En nuestro país, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38% en los últimos 4 años. Por eso la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Laboratorios La Roche-Posay han puesto en marcha la II campaña de prevención solar Skinchecker.
Bajo el lema “Hazte Skinchecker”, esta campaña quiere mostrar a la población cómo debe revisar sus lunares y concienciar a los españoles sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Con este motivo, el autobús Skinchecker, que ya ha recorrido 31 de las 70 ciudades que visitará en toda la geografía española, estará durante todo el día de hoy en Madrid en los Jardines de la Plaza de Oriente.

El interior del autobús cuenta con material didáctico para aprender, a través de tres pantallas táctiles, el método ABCDE, una sencilla prueba para identificar lunares sospechosos y un test para valorar el riesgo solar personal en función de cada fototipo. Una zona de texturas está disponible para probar las que mejor se adaptan a la piel y obtener muestras gratuitas. Y además, cuenta con un aparato de diagnóstico de la piel, para que cada persona pueda visualizar sus manchas en las capas más profundas de la piel, imperceptibles a simple vista pero que sin una fotoprotección adecuada terminarán por aparecer. Tras su parada en la capital, Skinchecker On Tour seguirá viajando a lo largo del verano por otras 39 ciudades españolas.

Cómo detectar un melanoma: método ABCDE
En el caso del melanoma, es vital detectarlo de manera precoz. Según Isabel Longo, dermatóloga del Hospital Gómez Ulla y miembro de la AEDV, “los tumores se desarrollan cuando se rompe el equilibrio que existe entre el daño producido y la capacidad de reparación. En España, en los últimos 4 años, la incidencia del melanoma ha aumentado un 38%, cerca de un 10% cada año (2). En 8 de cada 10 ocasiones, el melanoma aparece fuera de los lunares ya existentes. En el resto de los casos, lo hace sobre uno ya existente, cambiando su tamaño, forma o color.

Por ello, es importante que la población revise sus lunares con frecuencia a través del Método ABCDE, desarrollado por dermatólogos. Este método vigila 5 variables: Asimetría (el contorno de la lesión de una mitad no es igual al otro), Bordes (desiguales, borrosos o irregulares), Color (diferentes tonalidades), Diámetro (generalmente superior a 6mm) y Evolución (cambio en el lunar existente).

España, por encima de la media mundial en concienciación
Un reciente estudio sobre los hábitos del sol, realizado por Ipsos y Laboratorios La Roche-Posay, en 23 países, ha revelado que España se encuentra ligeramente por encima de la media en el uso de protección solar. A pesar de que el 94% de los españoles sabe que exponerse al sol puede causar problemas en su salud, solamente un 22% se protege todos los días del año frente al 18% en el resto del mundo. Con este dato, Othman Bennis, Director de La Roche-Posay España, destaca “es mucho camino el que nos queda por recorrer, por eso es imprescindible que desde pequeños integremos el hábito de protegernos cada día, dado que el 80% de los daños causados por el sol en la piel se producen antes de los 18 años”.

Por su parte, Leonor Prieto, Directora Científica de La Roche-Posay, añade que “desde hace 30 años trabajamos para conseguir sistemas filtrantes fotoestables con protección frente a los UVA y UVB, con la mayor eficacia, tolerancia y seguridad. Además, hemos desarrollado nuevas texturas, que hacen que los productos se adapten a nuestra piel y se repartan de manera homogénea, permitiendo ser reaplicados sin esfuerzo”.

Othman Bennis concluye “aunque hemos observado datos reconfortantes, como que un 88% de los españoles relaciona la falta de protección solar con el riesgo de desarrollar cáncer de piel, debemos seguir trabajando en este tipo de campañas, ya que 43% de la población española nunca ha acudido al dermatólogo para hacerse una revisión de lunares . El melanoma es el noveno cáncer más común en Europa y es el único que se puede prevenir y diagnosticar a golpe de vista. Por ello, con esta campaña, animamos a la población a convertirse en los embajadores de esta lucha”.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOLAR SKINCHECKER

La campaña “SKINCHECKER” llevada a cabo por los Laboratorios La Roche-Posay junto con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), actúa de dos formas para concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz: por una lado, a través de una plataforma digital interactiva www.laroche-posay.es/skinchecker con información sobre la prevención del melanoma y cómo la población debe revisar sus lunares a través del método ABCDE. Y por otro, con dos autobuses que recorren 70 ciudades de la geografía española para, a través de actividades, formar al público sobre los riesgos del sol y la prevención del cáncer de piel.

13 June 2012

Cada año se diagnostican en España 3.200 casos nuevos de cáncer de piel



Expertos recuerdan que la exposición irracional al sol, especialmente en verano, multiplica el riesgo de aparición de este tipo de cáncer, cuya incidencia ha aumentado un 10% en nuestro país, frente a la tendencia a la baja del resto de estados europeos
Mañana se celebra el Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, por este motivo desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)  inciden en la importancia de la prevención, para lo que recomiendan fundamentalmente una correcta protección frente al sol, y del diagnóstico precoz (ya que permite curar hasta el 95% de los casos).
Los especialistas insisten también en la realizacion de evaluaciones periódicas para detectar posibles alteraciones cutáneas durante las primeras etapas de la enfermedad. Cualquier lesión pigmentada que pique, crezca, sangre o cambie de color debe incitar a los pacientes a acudir a la consulta médica.
Las tres formas más frecuentes de cáncer de piel, según informa AECC, son el carcinoma o epitelioma basocelular, el carcinoma o epitelioma espinocelular y el melanoma maligno. Este último es el responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel en España y se desarrolla tras una malignización de los melanocitos, encargados de dar coloración a la piel. Aunque hay un pequeño porcentaje de casos genéticos, se sabe que el causante directo es la radiación ultravioleta, fundamentalmente por exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales, como las lámparas bronceadoras.
Se ha observado que el melanoma aparece con más frecuencia en zonas del cuerpo expuestas al sol, y que hay mayor número de melanomas en latitudes más cercanas al ecuador. En relación a la edad, es más frecuente en adultos entre los 30 y los 60 años, con una media de 50 años, siendo su incidencia similar en hombres y mujeres. El color de la piel también es importante para determinar el riesgo de melanoma. Por ejemplo, el riesgo de aparición de melanoma es 20 veces mayor en personas de raza blanca que en las de raza negra. Dentro de la raza blanca el riesgo varía en función del fototipo, informan desde la asociación.
Por su parte, en el carcinoma cutáneo no-melanoma de piel es más importante el cúmulo de horas de exposición al sol a lo largo de la vida, que la intensidad de la exposición a la luz solar (éste es un factor más importante, en cambio, para el desarrollo del melanoma). La exposición a radiaciones ionizantes es otro factor de riesgo, como lo es también padecer ciertas enfermedades que causan inmunosupresión (como el SIDA) o enfermedades inflamatorias crónicas de la piel.
Para el carcinoma de células basales existe además una enfermedad genética llamada síndrome del nevus de células basales, que afortunadamente es rara, explican los expertos.
“Pasos sencillos para prevenir el cáncer de piel”
La  importancia que tiene la radiación ultravioleta en la aparición de esta enfermedad, hace  que los expertos recomienden a la población seguir  una serie de pautas preventivas a la hora de exponerse al sol o a otras fuentes artificiales (lámparas bronceadoras por ejemplo).
En relación a la radiación solar desde la AECC recomiendan el uso de fotoprotectores (crema, gel, leche…etc.) para lo cual aconsejan: utilizar protectores solares adecuados a las características físicas de cada uno (que contengan filtros frente a los rayos UVA y UVB), usar la cantidad suficiente cubriendo toda la superficie corporal (sin olvidar zonas como las orejas o el cuero cabelludo en el caso de los niños pequeños y calvicie), aplicar los productos siempre con la piel seca (si está mojada las gotas funcionan como una lupa y aumentan el riesgo de que se produzcan quemaduras), realizar la primera aplicación al menos 30 minutos antes de exponerse al sol, reponer el fotoprotector después de cada baño prolongado (más de 20 minutos) o cada dos horas. Además es importante que éstos sean resistentes al agua.
Si la radiación ultravioleta proviene de fuentes artificiales, como cabinas de rayos UVA, tan importante es la prevención durante la exposición como en el “antes” y el “después” del proceso de bronceado.
Así, antes de tomar rayos es recomendable: conocer tu fototipo de piel y respetar los tiempos de exposición recomendados, eliminar los cosméticos de la piel (sobre todo perfumes y maquillaje), no llevar joyas (objetos metálicos o lentillas), no utilizar cremas bronceadoras o filtros solares y no exponerse a radiación ultravioleta si se están tomando medicamentos que aumenten la sensibilidad de la piel a este tipo de radiación. Durante el proceso de bronceado  se aconseja: utilizar siempre gafas o protectores oculares que cubran también los laterales, no exponer la zona genital a la radiación UV y seguir las recomendaciones relativas a la duración, intensidad de exposición y distancia de la lámpara. Después del bronceado las pautas a seguir son: hidratar la piel, dejar un mínimo de 48 horas entre las sesiones de bronceado y consultar con un dermatólogo ante la posible aparición en la piel de ampollas, heridas o enrojecimiento.
“Atención especial a niños y bebés”
Evidencias científicas demuestran que la exposición al sol en los primeros años de vida puede ser causa de padecer tumores de piel a largo plazo.
Por ello-advierten los especialistas- es importante, cuando sea posible, evitar la exposición de los bebés directamente al sol. En caso de hacerlo, siempre se deben utilizar productos específicos para su tipo de piel, con factor de protección nunca inferior a SPF 50.
En el caso de los niños debe evitarse la exposición al sol en horas de máxima intensidad (entre las 12:00 y las 16:00 horas) y, en todo caso, protegidos con ropas ligeras adecuadas (camiseta, gorra…).
Siempre deben usar un protector solar específico para su edad y tipo de piel, con factor de protección de, al menos, SPF 50 debiendo incluir protección tanto frente a los rayos UVB como UVA. Su aplicación debe hacerse cada dos horas, independientemente de que sean o no resistentes al agua.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud