Traductor

Showing posts with label rock. Show all posts
Showing posts with label rock. Show all posts

27 April 2020

YOSHIKI DONATES 10 MILLION YEN TO JAPAN'S NATIONAL CENTER FOR GLOBAL HEALTH AND MEDICINE



 YOSHIKI has donated 10 million yen (approx. $100,000) to the National Center for Global Health and Medicine through his 501(c)(3) non-profit organization Yoshiki Foundation America.

The National Center for Global Health and Medicine researches infectious diseases and autoimmune diseases, including the coronavirus. The organization’s Center Hospital is the National Center's only general hospital, and it has the largest number of accommodations for specified infectious diseases.

With the world in chaos due to the spread of the coronavirus, YOSHIKI has been stressing the importance of properly handling the coronavirus, even before Japan declared a state of emergency. Now that there are over 10,000 coronavirus cases in Japan, the health system is likely to collapse. Fearing this situation, YOSHIKI has donated to support frontline healthcare providers.

YOSHIKI commented on the donation:

"In America, where I live, there have been over 54,000 coronavirus deaths. It's so sad. I heard that, unfortunately, the virus has also been spreading in Japan. It saddens me that people working in the entertainment industry, including myself, as well as people from many other industries, are economically and psychologically stressed because nobody knows when things will settle down. However, I believe that the people we should be supporting are the healthcare workers who are treating coronavirus patients as we speak. I wanted to support as much as I could. I want people, including myself, to remember that the actions of everyone who's enduring staying home are contributing thousands of times more to the healthcare workers than what I have donated. I will also do my best as a musician to support people."

The National Center for Global Health and Medicine commented regarding YOSHIKI's donation:

"Our center aims to contribute to the health and welfare of people in Japan and all around the world through the fields of medical care, research, education, and international cooperation. Our mission includes the identification, assessment, prevention, diagnosis, and development of cutting-edge treatments for infectious diseases and other diseases, as well as promoting the development of medical supplies and equipment to make it possible to apply those treatments in clinical sites. We believe that this is exactly what YOSHIKI has been supporting. Our staff members will continue their dedicated efforts to overcome the critical situation Japan is facing today."


Yoshiki

Photo credit: YSK Entertainment.  

In March, the Japanese rock star donated $100,000 to the COVID-19 Relief Fund in the U.S. established by The Recording Academy/GRAMMY's and its charitable foundation MusiCares to help music creators and professionals affected by the coronavirus pandemic.

Additionally, this year alone, YOSHIKI has also donated 10 million yen (approx. $100,000) to the Japan Red Cross in commemoration of the ninth anniversary of the Great East Japan Earthquake, and donated a total of $24,000 to Meals on Wheels branches across Los Angeles for seniors affected by the coronavirus situation. YOSHIKI also donated a combined $100,000 to Australian Wildfire Relief and the Rainforest Trust. He has supported numerous other humanitarian causes, including donating $100,000 to disaster relief for Hurricane Harvey victims in Texas in 2017.

YOSHIKI was interviewed by BBC News about the COVID-19 pandemic and collaborating with Bono, will.i.am, and Jennifer Hudson to create the hopeful new song "#SING4LIFE." Watch the BBC News interview with YOSHIKI here: https://youtu.be/_T4GHeIwyXw. and listen to the song “#SING4LIFE” here: https://www.youtube.com/watch?v=lz-DoaHi3zo&feature=youtu.be.

YOSHIKI recently hosted a conversation with Nobel Laureate Shinya Yamanaka (Nobel Prize in Physiology or Medicine and director of the Center for iPS Cell Research) to discuss worldwide health concerns. The video was streamed worldwide on Yoshiki Channel International and is available now on YouTube: https://youtu.be/yckQnJp9fp8.

Yoshiki Foundation America:

YOSHIKI:


11 March 2016

Los otorrinos advierten de los riesgos de sordera de los músicos de rock

Los músicos de rock sufren un alto riesgo de sordera, debido a la exposición continuada a niveles de ruido por encima de 65 decibelios, según advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). El grupo de rock australiano AC/DC, ha cancelado su gira por Estados Unidos debido al riesgo de sordera de su vocalista, Brian Johnson. “Cuanto más tiempo pasemos expuestos a un ruido por encima de los umbrales aceptables, más probabilidades tendremos de que nuestra capacidad de audición vaya en descenso. Los cantantes y los músicos de rock son un claro ejemplo de personas sometidas a un exceso de ruido que perjudica la salud. El caso de Johnson es el último de una lista en la que también están Phil Collins o el batería de Metallica, Lars Ulrich, que lleva años padeciendo tinnitus”, explica la doctora Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la SEORL-CCC.

Según datos de la SEORL, un tercio de la población mundial y el 75% de los habitantes de ciudades industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a sonidos de alta intensidad. “El daño se acumula poco a poco en la cóclea lo que deriva en un déficit auditivo progresivo, que puede pasar desapercibido en las personas más jóvenes”, añade la doctora Lavilla. También puede ser una pérdida auditiva de rápida instauración, causada por un ruido de corta duración pero de alta intensidad. 

Las principales fuentes de ruido que se escuchan a diario proceden del tráfico urbano, electrodomésticos, maquinaria, dispositivos móviles, juguetes, centros comerciales, y también discotecas, salas de conciertos o reproductores de música. “El límite de ruido aceptable por el oído humano según la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB, el equivalente al de una aspiradora; y pasa a ser doloroso a partir de los 125 dB, por ejemplo, el producido por un taladro”, subraya esta especialista. Sobrepasarían los 65 dB los ruidos procedentes de los vehículos,  el claxon de un coche, el del camión de la basura, el  interior de una oficina con más de 15 personas, o los petardos, entre otros, y un avión despegando llegaría a 140 dB, por encima del umbral del dolor.

La exposición continuada a la contaminación acústica puede provocar también acúfenos, “pitidos o zumbidos sin origen aparente”, afirma la doctora Lavilla. Pero también pueden aparecer otros síntomas como el vértigo, hiperacusia  y algiacusia (mayor sensibilidad a los sonidos ambientales que pueden llegar a ser molestos e insoportables), fatiga auditiva, disminución de la discriminación auditiva, cefalea, insomnio, irritabilidad y disminución de la atención y memoria.  Las personas con más riesgo de sufrir este tipo de trastornos son los adolescentes, y los empleados de ciertos entornos laborales. Un estudio estadounidense publicado en enero en la revistaAmerican Journal of Industrial Medicine confirma que la prevalencia de dificultades para oír y de acúfenos (también llamados tinnitus)  es mayor en los trabajadores expuestos al ruido. “Para ellos es recomendable el uso de protectores y en el caso de los músicos de rock debería ser indispensable”, expresa la doctora Lavilla.

Factores de riesgo de la hipoacusia
360 millones de personas sufren pérdida auditiva discapacitante en todo el mundo y la mitad de los casos se podrían evitar con prevención, según datos de la OMS. Entre sus causas se encuentran: factores genéticos, complicaciones en el embarazo y parto, enfermedades infecciosas, infecciones crónicas en el oído, el uso de determinados medicamentos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.  Se aconseja  proteger la audición  frente al ruido y “acudir al otorrinolaringólogo en caso de pérdida auditiva, por incipiente que sea, y también   en caso de inflamación, dolor o secreción del oído,  frecuentes durante los resfriados, para prevenir complicaciones que puedan afectar a la capacidad de oir”, explica la doctora Lavilla.

En los niños, debido a la anatomía del cráneo a esta edad, las infecciones del oído (otitis) son muy frecuentes y son una causa común de hipoacusia infantil. De hecho, según una investigación italiana publicada en febrero en Expert Review of Anti-inefective Therapy entre el 30 y el 40 % de los niños en edad preescolar tiene episodios recurrentes de otitis media con efusión y entre un 5 y un 10% de forma crónica. El informe añade que esta patología se asocia con la pérdida auditiva.

Consejos de prevención
La Comisión de Audiología de la SEORL-CCC, con motivo del reciente Día Internacional del Cuidado del Oído y la Audición,  y con el objetivo de concienciar a la población, ha elaborado el siguiente Decálogo de Cuidados del Oído:

1.                  Usar protectores auditivos en caso de exposición continua al ruido: existen ciertos entornos laborales que exponen a los trabajadores a intensidades muy altas de ruido durante un tiempo prolongado por lo que es fundamental incidir en el uso de protectores.

2.                  Cuidados ante el ruido: se recomienda evitar los ruidos impulsivos (petardos, disparo…), alejarse de las fuentes de ruido, disminuir el ruido que generamos y reducir el tiempo de exposición a sonidos de alta intensidad. Oír música a más de 110 decibelios puede provocar pérdida auditiva precoz. Si se tienen en cuenta los criterios establecidos por la directiva europea, lo permitido en función del tiempo y volumen sería: escuchar un reproductor musical a 95 dB durante 15 minutos al día y los sonidos de una discoteca a 104 dB durante dos minutos por noche.  Se deberá limitar el tiempo de exposición a reproductores de música personales (incluidos los teléfonos móviles) a 40 horas semanales si el nivel de presión es de 80 dB y a 5 horas semanales en caso de 89 dB.

3.                  Acudir al especialista: los otorrinolaringólogos recomiendan consultar en caso de inflamación, dolor, taponamiento, zumbidos, secreción de oído, ya que pueden derivar en problemas de la audición. Por otra parte, es recomendable consultar en cuanto se note pérdida auditiva, aunque mínima. Algunos signos pueden ser la dificultad de seguir una conversación o la necesidad de subir el volumen de la televisión. Éstos pueden ser tratados y, en algunos casos, se puede prevenir su progresión.

4.                  Revisiones periódicas: Es recomendable acudir  a revisión  de manera periódica, al menos una vez al año, si existen factores de riesgo (antecentes familiares, exposición a ambiente ruidoso…) y a partir de los 50 años, para realizar una prueba de audición.

5.                  No introducir objetos o sustancias extrañas: se deben utilizar sólo productos indicados para el oído y siempre bajo consejo médico por lo que hay que evitar el uso de aceites, soluciones salinas, gotas, agua oxigenada, bastoncillos u otros objetos, ya que éstos últimos, pueden empujar la cera hacia adentro y dañar el tímpano.  

6.                  Recomendaciones para limpieza de oido: los expertos aconsejan  limpiar solo la parte más externa del oído con una toalla o gasa. Nunca introducir objetos extraños ni los dedos para su limpieza ni rascado. Si se necesita una limpieza frecuente se aconseja que sea realizada por un especialista.

7.                  No automedicarse: es importante saber que el uso indiscriminado de medicamentos tanto de uso tópico como por vía oral  puede ser perjudicial para los oídos, como es el caso de los antibióticos, ya que pueden generar resistencias.

8.                  Recomendaciones durante el baño: el agua de baños públicos, ya sea de mar, pantanos o piscinas, puede estar contaminada, es por ello que es importante para prevenir infecciones cumplir unas  normas de higiene y limpieza  básicas antes y durante el baño (ducha y el uso de aseos).  Será el especialista, valorando cada caso de forma individual, el que recomiende el uso o el no uso de tapones durante el baño.

9.                  Evitar los golpes: hay que prestar especial cuidado a los deportes de contacto que pueden provocar traumatismos en la zona del oído y ocasionar problemas. En caso de golpe o traumatismo directo en la zona del oído se recomienda consultar al especialista.

10.              Tratar de manera adecuada las otitis en los niños.  En caso de sospecha de pérdida auditiva en un niño por parte de padres y profesores se recomienda acudir al especialista, ya que aun en ausencia de dolor, fiebre o secreción, puede existir una otitis recurrente, que de no ser bien tratada puede cronificarse  y derivar en hipoacusia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud