Traductor

Showing posts with label síndrome postvacacional. Show all posts
Showing posts with label síndrome postvacacional. Show all posts

01 September 2016

El ‘síndrome’ postvacacional es la particular ‘cuesta de Septiembre’ para el 60% de los hogares españoles

Volver de las vacaciones se convierte en unaparticular ‘cuesta de Septiembre’ para el 60% de los hogares españoles personalizado en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informan los centros Nascia.
Los momentos de relax que se alcanzan durante las vacaciones contrastan con las tensiones que supone retomar las obligacionescotidianas y la compatibilidad de los horarios, en muchos casos, milimetrados.
Los padres y madres trabajadoras, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
La Pedagoga y Psicóloga María Eugenia Marfull, miembro del Consejo asesor de Nascia, indica sobre  este proceso que “el período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en el tiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona”, afirma.
Durante los meses de Septiembre y Octubre loscasos de estrés y ansiedad motivados por todos estos cambios se multiplican por tres. Se necesitan cerca de tres semanas para poder combatir de forma efectiva un cuadro de estas características con sesiones de biofeedback que apoyen una serie de actitudes y compromisos.

¿Cómo vencer el ‘síndrome’ postvacacional?
Afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés resulta decisivo para afrontar las distintas situaciones que nos llevan a sufrir el ‘síndrome’ postvacacional.
Los centros Nascia recomiendan:
- Intentar poco a poco volver a las rutinas, especialmente con los niños. Hasta el comienzo de las clases se pueden recuperar horarios con el fin de que todo el núcleo familiar vaya convirtiendo en rutina las diferentes actividades.
- Hábitos alimenticios saludables y con unos horarios razonables y estables, para lograr poco a poco una disciplina que nos ayude a vencer la falta de aclimatación a la nueva situación.
- Mantener actitudes proactivas y positivas frente al cambio. No es fácil pasar del relax y la ausencia de obligaciones al ritmo que requieren los horarios y las obligaciones laborales.
- Evitar la auto-imposición de metas, y tratar de que la adaptación al ritmo de trabajo sea progresiva con el fin de evitar situaciones de estrés y ansiedad por no cumplir nuestras propias expectativas.
- Concentrar nuestros esfuerzos en una tarea y evitar así la dispersión que supone tener que ejecutar varias a la vez que requieran nuestra total atención.
- Gozar de un descanso saludable, continuado y reparador. Para ello tendremos que controlar nuestras horas de sueño y aspectos que puedan influir en ella como el uso de dispositivos electrónicos por la noche o la alimentación antes de acostarse.
- Finalmente, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional. Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración.Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.

03 September 2015

Los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres con el ‘síndrome’ postvacacional según un informe de Nascia

 La vuelta de las vacaciones multiplica por tres los casos de ansiedad y estrés en el famoso ‘síndrome’ postvacacional, según informa Nascia como gabinete especializado en tratamientos de estrés y ansiedad.
Los momentos de relax que se alcanzan en período vacacional contrastan con la tensión que supone retomar las obligaciones cotidianas y los horarios en muchos casos milimetrados. Los padres y madrestrabajadores, además, tienen que comenzar a convivir con los horarios no sólo de sus puestos de trabajo sino con los de los colegios de los hijos algo que en muchos casos resulta especialmente caótico y estresante.
El período de ‘síndrome’ postvacacional suele ser de aclimatación y dura entre quince días y un mes, dependiendo de la persona. Nascia indica que las consultas para tratar los casos de ansiedad y estrés se multiplican por tres en los meses de Septiembre y Octubre, y que se necesitan unos veinte días para tratar estas alteraciones en el estado de ánimo.
Es importante controlar y no retroalimentar este estado anímico para evitar alargar su duración. Existen casos que enlazan los problemas derivados del ‘síndrome’ postvacacional con el propio estrés laboral y los cuadros de ansiedad generalizados que representa, lo que alarga en eltiempo la mejora en el estado físico y anímico de la persona.

Pautas para vencer el ‘síndrome’ postvacacional
Los centros Nascia aconsejan, en la vuelta a las rutinas y horarios, afrontar con una actitud positiva los momentos que supongan una mayor carga de estrés. Pero además, es necesario utilizar una serie de técnicas de respiración que consiguen establecer un equilibrio a nivel físico y emocional.
Es conveniente que desarrollemos un tempo de respiración lento, profundo y regular –entre 6 y 8 respiraciones por minuto- y que éstas sean totalmente diafragmáticas. Con ello estamos logrando un nivel de concentración que permite, en los momentos de mayor estrés, olvidarse de las causas que lo provocan y optimizar el estado físico que produce una correcta respiración. Mejoraremos no sólo la concentración sino el ritmo cardíaco, el pulso y otras variables que entran a formar parte de los cuadros generales de estrés y ansiedad.
Por último, también resulta importante en la vuelta a las rutinas tras las vacaciones respetar los horarios de comida y las horas de sueño. Con esto evitaremos alteraciones en el estado de ánimo por dormir menos horas de las necesarias y tener menos descanso del deseado en los primeros días de alta actividad física y mental.

29 August 2015

Cinco consejos para prevenir el síndrome postvacacional

Lo que te entristece cuando piensas en la vuelta al trabajo no es la pena por dejar atrás un periodo vacacional en el que has descansado y desconectado. Se trata de la angustia de saber que vuelves al trabajo o a la estresante rutina habitual. El doctor Miquel Casas, Psicólogo  y miembro de Top Doctors, directorio integrado por más de 4.000 especialistas médicos de primer nivel, lo explica correctamente “se trata de un Trastorno Adaptativo en el que la persona responde con sintomatología clínica a un estresor específico, la vuelta al trabajo. Esto ocurre porque la persona, que viene de un periodo de descanso, no se ve capaz de responder al alto número de demandas que supone la vuelta al trabajo”.
Existen determinadas personas más propensas a sufrir este cuadro de síntomas, parecidos a los de la depresión, y compuesto por ansiedad, bajo estado de ánimo, decaimiento, falta de energía, sensación de hastío y sensación de no ser capaz de adaptarse de nuevo al entorno laboral. “Las personas más proclives a padecer depresión postvacacional son las que tienen problemas en su trabajo, ya sea porque no les guste, porque tengan malos horarios, porque hayan padecido algún tipo de mobbing laboral o porque estén afrontando problemas de despidos, algo muy habitual hoy en día con la crisis”, añade el doctor.
De forma general, cuanto mayor sea la distancia entre el placer de las vacaciones y el estrés en la actividad laboral, mayor será la posibilidad de padecer estrés postvacacional. Sin embargo, otro colectivo que sufre este síndrome de forma habitual, pero por todo lo contrario, es el de los padres con hijos pequeños o personas que han tenido a su cargo personas dependientes durante las vacaciones y, que, por lo tanto, no han descansado bien.  El Dr. Casas nos explica que “la intensidad del cuadro y la aparición de sintomatología clínica será más frecuente en personas que tengan una fragilidad para responder al estrés y que con posterioridad ya hayan padecido cuadros ansioso-depresivos en respuesta a otros estresores.”
No es una enfermedad y no requiere terapia, desaparece en semanas
El síndrome postvacacional no se cataloga como trastorno y es raro que las personas que lo padecen tengan que ir a terapia por estos síntomas, que suelen desaparecer en un par de semanas. Sin embargo, podemos prevenir la aparición de esta sintomatología con los consejos que recomienda el Dr. Casas:
  • Planificar adecuadamente las tareas laborales.
  • Tener una visión global de todas las acciones que deberemos llevar a cabo y programarlas a lo largo del día en función del nivel de energía y humor que disponemos.
  • Adaptar rápidamente las actividades extra laborales a la rutina típica del período laboral.
  • Hacer ejercicio físico.
  • Adaptar los horarios a los habituales
Además, añade “es aconsejable que durante los últimos días de las vacaciones nos sumemos a actividades de acción y adaptemos los horarios para acercarlos más a los que tendremos durante la actividad laboral. Por ejemplo podemos dejar de realizar siestas y despertarnos algo más temprano”.
Si aún con estos consejos, la persona se encuentra sometida a un elevado nivel de malestar psicológico y somático en su readaptación a la vida activa, teniendo una sintomatología intensa o no remitiendo los síntomas en 2 o 3 días, el Dr. Casas aconseja solicitar ayuda profesional.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud