Traductor

Showing posts with label Top doctors. Show all posts
Showing posts with label Top doctors. Show all posts

22 March 2023

El grupo Top Doctors factura 18,5 millones de dólares en 2022 y crece un 30%

 

  • 10º Aniversario: la compañía ha evolucionado año tras año, pasando de ser una empresa para conectar médicos y pacientes, y realizar citas online, a desarrollar e integrar softwares de gestión en consultas de doctores, clínicas, hospitales, laboratorios y farmacias
  • Top Doctors ha conseguido un crecimiento del 30% en todos los países en los que tiene presencia gracias a su evolución tecnológica y la apertura de mercado con foco B2B, creando un ecosistema a través de acuerdos y alianzas con aseguradoras, hospitales y otras empresas del sector
  • El grupo mantiene el liderazgo en la identificación de doctores, clínicas y hospitales de primer nivel en el mundo. Gracias a la rigurosidad en la creación de este cuadro médico, ha logrado una imagen de marca basada en calidad, con 250 MM de pacientes que acuden cada año a Top Doctors para elegir a su médico, alcanzando un crecimiento del 70% de citas médicas cerradas a través de la web

   Top Doctors®, empresa líder en la transformación tecnológica y digital del sector sanitario y el fácil acceso a los mejores especialistas médicos, acaba de anunciar sus resultados del 2022, año en el que ha cerrado el ejercicio con una facturación de 18,5 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 30% con respecto a 2021.

Digitalización de la gestión de las consultas médicas de clínicas y hospitales

El grupo Top Doctors se pone en marcha con el objetivo de desarrollar y poner a disposición de todo el sector sanitario la mejor tecnología, para facilitar el acercamiento y mejorar la comunicación entre los pacientes y los profesionales de la salud de más alto nivel alrededor de todo el mundo. A través del desarrollo de sistemas de telemedicina y sistemas tecnológicos y digitales, Top Doctors completa el círculo asistencial del paciente de un modo ágil, fiable y totalmente seguro.

“Ofrecemos la mejor tecnología y suministro de soluciones informáticas a doctores, hospitales, clínicas y farmacias. Estamos trabajando en lo que creemos que es una gran oportunidad presente: digitalizar la gestión de las consultas médicas de las clínicas y hospitales. De hecho, esta área a día de hoy reporta el 95% de nuestros ingresos en un modelo de SAAS”, comenta Alberto E. Porciani, CEO de Top Doctors.

Diez años transformando el sector sanitario

La empresa celebra su 10º aniversario este 2023. En este tiempo, ha logrado una importante evolución para mejorar el proceso de salud asistencial en el mundo, construyendo un ecosistema eficiente, fácil y sin complicaciones a través de la digitalización y las soluciones tecnológicas para pacientes, médicos, clínicas y hospitales. Esta evolución puede verse desde el punto de vista tecnológico, introduciendo Inteligencia Artificial en los diferentes sistemas, con la apertura de mercado con un foco B2B, gracias a sus alianzas con aseguradoras, clínicas y hospitales, entre otras empresas del sector.

“Nuestra hiperespecialización en el sector nos ha llevado a completar el círculo asistencial, desarrollando soluciones de salud 360º para crear un ecosistema sólido e interconectado entre pacientes, doctores especialistas, centros médicos, laboratorios, hospitales de primer nivel y farmacias. Ofrecemos una visión holística y a tiempo real de todas las actividades asistenciales y de gestión de cada centro de salud y hospital. Trabajamos, cada día, para reducir la brecha asistencial en los desiertos médicos, zonas despobladas -rurales o ciudades- en las que no hay atención secundaria, evitando, gracias a la telemedicina, desplazamientos innecesarios y facilitando un acceso real a doctores de primer nivel a todas las personas”, explica Alberto E. Porciani, cofundador y CEO del holding Top Doctors.

Top Doctors liderazgo y posicionamiento de marca

Desde su fundación en 2013, el grupo ha logrado un posicionamiento de liderazgo como marca de calidad, reconocida como una empresa de impacto en el sector médico gracias a su proceso de selección, siendo líder en la identificación de doctores, clínicas y hospitales de primer nivel en el mundo, con presencia en ocho países España, Italia, Reino Unido, México, Colombia, Chile, Argentina y Arabia Saudí.

Top Doctors tiene el objetivo de contar con el 20% de los mejores especialistas y médicos de todo el mundo. Gracias a la rigurosidad en la creación de este cuadro médico, más de 250MM de pacientes han confiado en Top Doctors para seleccionar a su médico y 3 millones han pedido consulta o cita médica sólo en 2022. Esto supone un crecimiento del 70% de citas a través de la web.

En lo relativo a la línea de negocio de Top Farma, la compañía ha logrado adherir 500 establecimientos en el último año, dando servicio a más de 150.000 pacientes gracias al gestor inteligente de clientes, herramienta desarrollada por la compañía para mejorar la adherencia del tratamiento o el acceso directo a un especialista médico a través de la telemedicina.

Un equipo de 415 personas, con un 64% de los puestos ocupados por mujeres

Desde su nacimiento en 2013, Top Doctors ha crecido anualmente en capital humano, contando actualmente con 415 personas, formando una plantilla joven (con una media de edad de 29 años), multidisciplinar, multicultural, con una procedencia que abarca más de 16 nacionalidades y dominan 8 idiomas. Actualmente el 64% de los puestos de trabajo de Top Doctors están ocupados por mujeres y, la mitad de los cargos directivos están liderados por mujeres.

“El crecimiento de la empresa se basa en la selección de talentos, bajo unos estrictos parámetros de calidad. Estamos muy concienciados en el trabajo de la gestión del talento, las promociones internas, la importancia de los valores que compartimos como compañía y equipo. Una cultura de trabajo equilibrada, con políticas y objetivos claros hace que cada día se mantenga la productividad personal y al mismo tiempo ofrezcamos un excelente servicio a pacientes, doctores y especialistas y empresas del sector”, comenta Porciani. 

05 September 2022

El 92% de las familias reclaman más tiempo y esfuerzo en salud mental durante las etapas escolares

  

  • Lo que más cuesta a niños y adolescentes en la vuelta al cole: recuperar horarios (85%), los deberes (76%) y separación de la familia (48%); a madres y padres, las largas jornadas laborales (62%), establecer horarios (62%), retomar deberes (76%) y conciliar (57%)
  • Desintoxicación de pantallas y sobrecarga de extraescolares, preocupaciones que se disparan en ESO y Bachillerato
  • La vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias

  A lo largo de estos días las familias españolas están haciendo frente a los retos del comienzo del nuevo curso escolar. Este momento supone un importante impacto económico, pero también emocional tanto para grandes como pequeños.

El Estudio TopDoctors® Vuelta al Cole 2022 apunta que lo que más cuesta a niños y adolescentes en edad escolar, según sus padres, son: volver a establecer horarios (85%), la vuelta a la rutina en cuanto a tareas o deberes (76%) y la separación tras pasar mucho tiempo en familia (48%).

Sin embargo, estas preocupaciones, como es lógico, varían mucho en función de la edad de los hijos. En el caso de los progenitores con hijos/as en Educación Infantil la preocupación por los horarios, especialmente los del sueño, alcanza el 90%, seguido por la separación (74%). Aquellos que sus hijos están en Primaria, la principal preocupación es la rutina de tareas y deberes (85%), principalmente debido a que en estas edades son menos independientes y están adquiriendo hábitos de estudio. A medida que nos adentramos en la ESO y Bachillerato, la desintoxicación de pantallas y RRSS (45% vs 35%), así como la sobrecarga de horarios y extraescolares (75% vs 44%) crecen frente al total de los encuestados.

Ante la misma pregunta, pero para los progenitores, estos apuntaban que lo que más les cuesta a ellos son las largas jornadas laborales con poco tiempo familiar (62%), recuperar los horarios (62%), lograr establecer las rutinas de tareas y deberes (76%) y no poder compatibilizar bien horario escolar y laboral (57%).

Según Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors: “En general, el ‘síndrome postvacacional’ es un fenómeno normal y un proceso de adaptación, que llega a prolongarse durante una semana hasta que el propio niño se adapta a la rutina cotidiana, como ocurre con los adultos. Si se prolonga, habría que evaluar si existen otros factores externos que puedan estar influyendo como, por ejemplo, las relaciones con los compañeros, dificultades en el aprendizaje…”

Lo que sí es una realidad es que las prisas, la falta de tiempo y de conciliación pueden elevar la presión y producir un incremento en las tensiones familiares. Concretamente, el Estudio TopDoctors® revelaba que la vuelta al cole conlleva más disputas o conflictos que en vacaciones para 1 de cada 3 familias. Especialmente entre las familias con alumnos en la ESO (55%).

Salud mental: asignatura pendiente de la vuelta al cole para expertos y familias

Afortunadamente, tanto la sociedad como los expertos cada vez están poniendo más el foco en la importancia de velar por la salud mental, y más voces se alzan para eliminar tabús y estigmas en torno a este tema. Así, frente la pregunta de si creen que se debería dedicar más tiempo y esfuerzo a la salud mental en etapas escolares, familias y expertos coinciden: “por supuesto”. El 92% de las madres y padres encuestados lo tienen claro.

Por su parte, la especialista sentenciaba: “Creo que no se cuenta con los suficientes medios para poder llevarlo a cabo. Y digo medios, porque implica tiempo. Si dedicáramos a educar más en salud mental a los niños y a sus padres, tendríamos adultos mentalmente más sanos que sabrían gestionar sus emociones de una manera mucho más eficaz que la que se está viendo en consulta en la actualidad”.

Cómo hacer más llevadera la vuelta al cole

Familias y expertos también coinciden en su forma de hacer frente de manera más llevadera la vuelta al cole: volver a las rutinas de forma gradual (64%), motivar con volver a ver a las amistades y profesorado (53%) o comprar y preparar el material escolar juntos (53%).

Así, la especialista miembro de TopDoctors® apunta los siguientes consejos:

  • Volver a los horarios de sueño previo. Yo empezaría a finales de agosto, principios de septiembre.
  • Reforzar la idea de que volver al cole es algo muy divertido en el que me encuentro con los amigos.
  • Empezar a preparar el material unas semanas antes, no dejarlo todo para un día antes.
  • Involucrar al niño, por ejemplo, en forrar los libros, preparar el estuche, sacar el uniforme...

*Expertos que han colaborado:

Bárbara Zapico, especialista en Psicología Clínica y miembro de TopDoctors®, socia fundadora y psicóloga en Psicología Bárbara Zapico https://www.topdoctors.es/doctor/barbara-zapico-salomon

12 April 2021

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

15 March 2021

Top Doctors primer aniversario del confinamiento: radiografía física y mental de la población un año más tarde

 

    En plena tercera ola, con los hospitales al límite de su capacidad y a punto de cumplirse el primer aniversario desde el confinamiento inicial, parece que poco ha avanzado la situación con respecto a lo que ocurría hace un año. De hecho, podría decirse que el escenario inicial se ha agravado. Y es que cada vez son más evidentes los efectos colaterales o directos tanto físicos como mentales de buena parte de la población. Según los datos del último estudio realizado por Top Doctors, el 66% de la población asegura sentir gran incertidumbre ante la situación actual, así como aburrimiento al no poder hacer planes ni siquiera a corto plazo. Y todavía hoy, un 11% afirma tener miedo y angustia frente al contagio. Y tan solo un 18% asegura haber logrado normalizar la situación.

Si a estas sensaciones le sumamos las diferentes afecciones derivadas de los cambios de rutina y de vida, y que el cuidado de la salud se ha visto relegado a un segundo plano, hasta el punto de que un 35% de la población no ha mantenido sus chequeos, siendo el principal motivo no haberlo considerado prioritario ante la situación pandémica (74%) seguido del miedo al contagio o la pereza, la situación que se encuentran los expertos en las consultas es límite. Por ello, los expertos de Top Doctors plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, hacen un análisis por las molestias y afecciones más comunes que se han desarrollado o agravado a lo largo del primer año de pandemia.

La situación socioeconómica actual pone al descubierto y agrava problemas psicológicos prepandémicos

Estrés, ansiedad, depresión, angustia y miedo, son algunos de los problemas psicológicos que están llegando a las consultas de psicólogos y psiquiatras como consecuencia del desgaste emocional y de la situación cambiante que obligan a la población a ponerse a prueba continuamente. La pérdida de rutinas, de planes, así como una mayor convivencia familiar o, por el contrario, una mayor soledad, son las principales causas que han hecho aflorar o que se agraven problemas psicológicos prepandémicos. “Es como si la situación derivada de la COVID-19 hubiera puesto de manifiesto problemas psicológicos existentes, pero largamente ignorados. Muchas personas con tendencia a deprimirse antes de la pandemia ahora sufren verdaderas depresiones. Muchos de los que antes se sentían frecuentemente ansiosos ahora tienen ataques de ansiedad o pánico. Las formas de gestión emocional fracasadas dan pie a conductas muy desorganizadas, caóticas, confusas o impulsivas”, afirma Carolina Álvarez Sicilia, Psicóloga y Psicoanalista, miembro de Top Doctors.

Este tipo de patologías, tienen consecuencias directas en el comportamiento o en las rutinas individuales, y, por ejemplo, el sueño y la calidad de este se ha visto alterado. De hecho, hasta 4 de cada 10 personas encuestadas aseguran dormir mucho peor y con sueños alterados e inquietos ante la falta de sosiego.

Los efectos psicológicos tienen repercusión directa en la alimentación y el estado físico de las personas

El desgaste emocional que siente una buena parte de la población tiene consecuencias directas en la forma de alimentarse y por lo tanto en la salud física de las personas. De hecho, hasta un 30% de los encuestados, asegura comer mucho peor que antes de la pandemia, y por lo tanto haber engordado. Pero los datos de Mónica Herrero Martínez, especialista en Nutrición y Dietética y miembro de Top Doctors, van más allá, y apuntan que la mala alimentación, sumado a la falta de actividad física y a una mayor ingesta de alcohol, ha hecho que el 50% de los ciudadanos que han acudido a su consulta haya ganado entre 5-10 kilos de media a lo largo de este primer año, y, por lo tanto, puedan padecer problemas de obesidad. “Esto tiene consecuencias directas en la salud, ya que hasta un 30% de las personas ha aumento su colesterol o la tensión arterial. Asimismo, entre un 60 y un 70% de los trastornos de la alimentación, diagnosticados en años anteriores, ahora no pueden con la situación y necesitan más ayuda”, afirma la nutricionista.

El 85% de los teletrabajadores han realizado consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis

El teletrabajo y la inactividad, ha hecho que el 63% de la población afirme sentir dolor de espalda o sensación de hombros y cuello cargados a diario desde que comenzó el confinamiento. Las consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis de hombro y codo, relacionadas con las malas posturas y la falta de equipamiento crecen exponencialmente. De hecho, hasta un 85% de las citas médicas están destinadas a tratar este tipo de patologías, según los datos del doctor Félix López, traumatólogo y miembro de Top Doctors.

Las personas de edad más avanzada se han visto afectados por la pérdida de masa ósea y muscular, que, junto a la falta de sol que disminuye los niveles de vitamina D, puede hacer que la osteoporosis avance a mayor velocidad y, por lo tanto, este núcleo de población sea más vulnerables a sufrir algún tipo de fractura ósea grave, como pueden ser fracturas de cadera.

“Los edemas óseos en pacientes jóvenes que inicialmente eran sobrecargas musculares se han incrementado un 30%. Lo más importante del ejercicio es la constancia. Hacer ejercicio moderado diario durante 60 minutos, aunque sea en intervalos, es beneficioso. Hacer ejercicio intenso 2 veces en semana durante 3 horas es perjudicial”, afirma Julia Valladares Bartolomé, fisioterapeuta y miembro de Top Doctors.

La disminución de los chequeos oftalmológicos está provocando un empeoramiento de la salud ocular

La salud ocular ha empeorado, y los expertos prevén que tenga más repercusiones, ya que un retraso del diagnóstico o un mal seguimiento puede tener consecuencias de pérdida de visión irreparables en el futuro. La disminución de los chequeos oftalmológicos, sobre todo entre los mayores de 65 años, ha hecho que el 60% de los encuestados aseguren ver peor, sentir la vista cansada, así como tener los ojos más llorosos, y con cierto picor. “Lo que más está aumentando en el último año en las consultas son los problemas de ojo seco, con sensaciones de escozor, picor y enrojecimiento, cansancio ocular y visión borrosa. Además, la miopía que ya era considerada como la epidemia de la población infantil, ha aumentado por el mayor tiempo de uso de pantallas y por realizar menos actividades al aire libre. La alta miopía es un factor de riesgo de enfermedades oculares que pueden llevarnos a la baja visión e incluso a la ceguera en la edad adulta por la degeneración macular, desprendimiento de retina, glaucoma o catarata entre otros”, explican los oftalmólogos y miembros de Top Doctors Daniel y Álvaro Villoria.

El 20% de las consultas dermatológicas son atribuibles a la situación actual derivada de la COVID-19

Las afecciones dermatológicas derivadas directa o indirectamente de la situación provocada por la COVID-19 han aumentado hasta en un 20%. La aparición de eccemas, sabañones isquémicos, exantemáticas o urticariformes está relacionada con padecer o haber padecido coronavirus, sobre todo entre pacientes que han sido hospitalizados. “La caída masiva de cabello pocos días después de pasar la enfermedad es otro de los problemas más comunes en la consulta. Así como los daños colaterales por el uso de mascarilla y el gel. Es probable que la enfermedad se quede de forma endémica entre nosotros con lo cual es probable que sigamos viendo efectos cutáneos de la misma durante largo tiempo”, asegura la Dra. Beatriz Castro Gutiérrez, dermatóloga y miembro de Top Doctors.

En definitiva, cuidar de la alimentación, llevando a cabo una actividad física rutinaria y constante, evitar la recepción de mensajes negativos y recordar que se trata de algo temporal, dure más o menos, así como realizar las consultas con los diferentes especialistas, a través de sistemas de telemedicina o de modo presencial, es algo fundamental para poder mitigar los efectos de la situación económica y social.

17 March 2020

Top Doctors ofrece telemedicina gratis a los doctores que lo necesiten para atender pacientes




  • La última semana se han multiplicado por 30 las llamadas de doctores solicitando información e instalación de servicios de teleconsulta en el sector privado
  • Con el objetivo de que los pacientes no afectados por COVID19 puedan seguir con sus controles de salud, Top Doctors ofrece el servicio de telemedicina completamente gratis a cualquier doctor, aunque no sea miembro de la plataforma
  • A.Porciani: “En este tipo de situaciones, donde la ciberdelincuencia puede crecer, es importante que las herramientas de comunicación instantánea cumplan las normativas nacionales e internacionales de encriptación y conservación de datos médicos”

Top Doctors, compañía experta en servicios tecnológicos como teleconsulta para el sector médico privado, anuncia hoy que contribuirá a ayudar al sistema sanitario poniendo a disposición de todos los profesionales médicos, tanto de su red de especialistas como a cualquiera que lo necesite en todo el territorio español, sus servicios de telemedicina para doctores sin coste, que serán asumidos por la empresa. La compañía ha tomado esta decisión para contribuir a la difícil situación que están viviendo tanto el sector sanitario como los pacientes que, para no congestionar los hospitales y centros médicos, están posponiendo sus revisiones de salud.

Tras el anuncio de esta medida entre los médicos de la plataforma, la compañía ha experimentado un aumento de las solicitudes de profesionales médicos que llaman buscando información y queriendo instalar servicios de teleconsulta para poder atender a sus pacientes habituales. “Solo en los últimos tres días hemos recibido las mismas solicitudes que normalmente recibiríamos en un mes”, explica Alberto Porciani. “La sanidad privada se ha puesto a disposición de las necesidades que ahora mismo imperan en el sistema a raíz de la pandemia por coronaviurs. Pero, aun así, siguen teniendo que atender a sus clientes habituales. Las citas menos urgentes se están cancelando, por parte tanto de los doctores como de los propios pacientes, pero hay determinados casos que no pueden carecer ni de diagnóstico, ni de seguimiento o tratamiento”.

Es por ello, que la demanda de los servicios de teleconsulta de Top Doctors se ha multiplicado por 30 las últimas semanas, como ya anunciaba la semana pasada. Según sus datos, lo mismo está sucediendo en Italia y Reino Unido, dos de los 8 países en los que Top Doctors también está presente.

De esta forma, Top Doctors anuncia hoy que cualquier profesional médico que necesite sus servicios de telemedicina como alternativa a sus consultas presenciales podrá utilizarlo sin tener que abonar el coste del servicio durante los dos próximos meses, gastos que correrán a cuenta de la compañía. Esto incluye sistemas chat y videoconferencia, así como cita online 24*7*365. Los doctores tendrán libertad para elegir el precio de la telemedicina para el paciente. Además “estamos trabajando y contactando a todas las aseguradoras de España para que puedan incluir la telemedicina dentro de sus servicios y dar soporte a sus asegurados por la prestación médica de teleconsulta a través de Top Doctors”, añade Porciani. La compañía no descarta ampliar este periodo gratuito si continúa la crisis. Actualmente se trata de la única empresa que ofrece servicios de telemedicina para todas las especialidades médicas.

Los doctores y las aseguradoras interesadas pueden ponerse en contacto con Top Doctors en telemedicina@topdoctors.es o en los teléfonos 935220343 y 695405592.

“Para nosotros tiene un coste estructural y de operatividad como la ampliación por cuatro de la capacidad de los servidores para hacer frente a la demanda y los gatos relativos a los cobros de las transacciones, así como los equipos para las instalaciones del servicio de teleconsulta, que es lo que estamos poniendo a servicio de los doctores para que puedan hacer uso de ello en este tiempo de necesidad. Creemos que es importante para parar esta crisis sanitaria que todos los grandes players que podamos hacerlo contribuyamos de alguna forma. Creemos sinceramente que podemos ser de gran ayuda para los profesionales médicos que tanto están trabajando para contener este problema sin dejar de dar respuesta a todos los pacientes que lo necesitan”.

Servicios reglados de telemedicina frente al uso masivo de chats y otro tipo de herramientas de comunicación instantánea masivas

Ante la imposibilidad de acceder a servicios reglados de telemedicina, muchos profesionales acuden a herramientas de comunicación instantánea que no son las adecuadas para el tratamiento de datos médicos y que no cumplen la normativa al respecto. “Es muy importante que, en este tipo de situaciones de crisis, donde la dificultad de mantener la seguridad puede crecer, donde pueden aumentar también los casos de fraudes e intentos de acceso por parte de ciberdelincuentes, se utilicen las herramientas adecuadas, las que den garantías a los pacientes de que su información se tratará a través de las políticas de encriptación y conservación de datos que rigen nacional e internacionalmente”, asegura Porciani.


19 October 2017

Los wearables médicos que están revolucionando la salud según Top Doctors


El crecimiento del mercado de wearables sigue en aumento y solo durante 2016 se registraron unas ventas de más de 102 millones de unidades en el mundo, generando unos beneficios de 16 millones de dólares según un informe de IDC*. Los wearables son ya parte de nuestra vida, aunque la verdadera revolución viene de la mano de las tecnologías y dispositivos de uso médico, que se encuentran en pleno desarrollo y comienzan a pisar con fuerza, permitiendo una medicina más eficaz y preventiva, a través de la robótica, la realidad virtual o realidad aumentada.  
Este tipo de tecnología permite estrechar la relación médico-paciente y proporciona mejoras en la salud de los usuarios ya que aceleran los tiempos de diagnóstico. Son soluciones clave en la medicina predictiva y preventiva, convirtiéndose en herramientas altamente valiosas en la monitorización, seguimiento y asistencia de persona mayores o con discapacidad, así como de pacientes dependientes o crónicos. Asimismo suponen un importante ahorro de costes para el sistema sanitario.
El uso de wearables supone un importante avance en el autocontrol de nuestra propia salud y en la capacidad de conexión directa y 24h con los especialistas, lo que permite trabajar con más agilidad, así como con una mayor cantidad de información procedente a los datos que estos dispositivos recogen y que proporcionan tanto a paciente como a médico”, explica Alberto E. Porciani, CEO de TopDoctors.es® (www.topdoctors.es), la empresa digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel. “El sector está viviendo una gran revolución, en la que el paciente pasa a dominar la situación y pasa a tener parte activa  en la gestión de su salud.
TopDoctors.es hace un repaso por algunas de las principales líneas de investigación en wearables del mundo de la salud:
·         Ropa inteligente para controlar datos corporales: la incorporación de dispositivos tecnológicos o sensores a los tejidos, hace que objetos como camisetas, guantes o cascos se conviertan en sistemas inteligentes que ayudan a mejorar la salud del usuario. Uno de los primeros prototipos dirigidos a la comercialización fue el “Polo Tech” de Ralph Lauren, capaz de proporcionar información sobre los movimientos corporales del individuo a los dispositivos IOs, con detalles cardiovasculares, el gasto de energía o los niveles de estrés, lo que permite al usuario tener un mejor control de su salud física. 
·         Gafas inteligentes que interactúan con el cerebro: los más de 4 millones de españoles que sufren insomnio crónico, cuentan a día de hoy con un dispositivo capaz de ayudar a quienes padecen este trastorno. Las gafas de la empresa Sana Health producen estimulaciones audiovisuales para relajar el cerebro y ayudar al usuario a conciliar el sueño.
·         Lentillas para prevenir el glaucoma: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas con esta patología. La empresa  Novartis y Google fijaron un acuerdo para crear lentes de contacto capaces de medir la glucosa de la lágrima con sensores no invasivos. La información que registra este sistema se envía a otro dispositivo de forma inalámbrica. Actualmente este sistema aún no han sido probadas en seres humanos.
·         Embrace, dispositivo para alertar de una crisis de epilepsia: a través de un sensor ubicado en la pulsera, el dispositivo determina la actividad electrodérmica, ayudando a predecir posibles crisis epilépticas y avisar al paciente para que tome las medidas necesarias ante un posible brote. Asimismo, el dispositivo puede mandar un SMS a una persona cercana que el enfermo haya indicado para que pueda acudir en su ayuda.
·         EVA, el sujetador para detectar el cáncer de mama: el sujetador contiene biosensores capaces de mapear el pecho y detectar cambios de textura, color o temperatura. La información la reciben tanto el equipo médico como el  propio usuario.  El uso de este tipo de dispositivos, reduce el tiempo de diagnóstico de cáncer de mama hasta en un 90%.
·         Pastillas digitales: existen wearables capaces de controlar el consumo de medicamentos del paciente asignados por prescripción médica. Los mirochips de Helius, sensor desarrollado por Proteus Digital Health, detectan y monitorizan la toma de dosis de medicamentos y envía los datos a través de bluetooh a una aplicación móvil para que el usuario pueda dar la información a su doctor.
La revolución y transformación digital del sector es algo imparable. Por ello, Top Doctors® (www.topdoctors.es), recomienda consultar las distintas opciones y apostar por el apoyo en los dispositivos tecnológicos como fuente de información y de cuidado médico para pacientes, así como herramientas de optimización del servicio, y de ayuda en la toma de decisiones para los especialistas.

14 February 2017

10 tendencias y avances tecnológicos en salud que darán que hablar en 2017


¿Cuáles son las principales tendencias y avances en el área de salud que darán que hablar durante el 2017? De la mano de sus especialistas, Top Doctors® (www.topdoctors.es), la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, hace un recorrido por las claves de la investigación y el desarrollo tecnológico, así como de las tendencias en salud que tendrán un papel relevante en los próximos años.

1.       Cirugía quirúrgica robótica
Los quirófanos se están haciendo cada vez más inteligentes y los médicos se dotan de herramientas digitales que hace sus movimientos muchísimo más certeros. El principal impulsor de este aspecto en la actualidad es el Robot Da Vinci, una máquina disponible ya al menos en 24 quirófanos españoles que cuenta con varios brazos de precisión milimétrica que el cirujano puede manejar sobre el paciente desde el otro lado de la sala, aunque podría hacerlo desde cualquier otra ciudad o país. “En urología, por ejemplo, la cirugía robótica, y más concretamente la prostatectomía robótica utilizada en el cáncer de próstata, se ha confirmado como altamente efectiva y con mínimos efectos adversos. Se realiza en los hospitales más avanzados del mundo y la experiencia nuestro Hospital así lo corrobora”, asegura Dr. Moncada Iribarren, Jefe del Servicio de Urología del Hospital de La Zarzuela de Madrid, y miembro de Top Doctors.

2.       Simulación e impresión 3D
La salud, al igual que otras industrias pioneras, se ha subido al carro de la simulación 3D, y tanto compañías biomédicas y farmacéuticas como los organismos de investigación apuestan por esta técnica que permite acelerar el diseño y desarrollo de productos, tratamientos o procesos quirúrgicos de forma previa a la intervención real. De esta forma, se consigue evaluar de los resultados con antelación y multiplicar las posibilidades de personalización y ratios de eficacia de tratamientos y procesos. Según la organización Medical Device Innovation Consortium (MDIC), el modelo de investigación in silico (por ordenador) podría representar más del 50% de los ensayos clínicos del futuro. Los últimos avances en impresión 3D, han posibilitado la aparición de dispositivos tales como audífonos o prótesis dentales o cardiacas. En la actualidad se investiga la impresión de estructuras óseas personalizadas.

3.       Wereables e internet de las cosas
Más allá de las pulseras y relojes inteligentes que permiten al deportista monitorizar su estado físico, los dispositivos wereables son una importante herramienta médica para la seguridad y vigilancia de los pacientes en tratamiento, y para la asistencia a personas mayores o discapacitadas. Entre la cantidad de posibilidades de los wereables está la de enviar directamente la información al médico para una más rápida y mejor vigilancia de los pacientes dependientes o crónicos. “Suponen un avance muy importante, porque la medicina va cada vez más orientada hacia que los pacientes mejoren su autocuidado, y si no tienen datos no pueden cuidarse”, explica el Dr. Ignacio Llorente Gómez de Segura, Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición Extrahospitalarias en el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, y miembro de Top Doctors. “El principal reto de esta tecnología es avanzar de forma continua en la exactitud y precisión de los resultados”.

4.       El Big data de la salud
Gracias al análisis de datos a gran escala que procuran las nuevas tecnologías, el sistema sanitario puede multiplicar su conocimiento a diferentes niveles (clínico, social, administrativo, asistencial, hospitalario…) para poder hacerse más eficiente y eficaz. Una increíble baza, además, para la investigación, que consigue acceder y estructurar resultados cada vez más precisos y personalizados, con millones de variables.  

5.       Marketing médico y cita online 24h
Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado la relación del médico con el paciente, que se ha digitalizado. Busca en internet información sobre enfermedades y chequea los diagnósticos que le ha dado su doctor. Rastrea para encontrar a los mejores especialistas, compara y revisa las valoraciones de otros pacientes. Por ello, cada vez más médicos se digitalizan, comunican sobre su profesión y llevan su consulta a internet. “Los estudios demuestran que contar con un sistema de reservas de citas online que permita pedir cita, cambiar hora o cancelarla en cualquier momento del día desde el propio teléfono o el ordenador aumenta las citas médicas en consulta”, asegura Alberto Porciani, CEO de Top Doctors.

6.       Accesibilidad a la calidad médica y mejores profesionales sanitarios
Cada vez son más las webs y aplicaciones de salud a disposición del paciente. Aplicaciones como la de Top Doctors®, que permite encontrar y solicitar consulta fácilmente desde cualquier dispositivo a los médicos de más alto nivel certificado de nuestro país. Este tipo de apps permiten tener al alcance de la mano y guardar en sites personales todo un listado de especialistas y centros médicos, las fichas de los doctores, su trayectoria, currículo, méritos y valoraciones, así como a todo tipo de contenidos especializados en salud.

7.       Conciencia social y auge del wellness y lo health friendly
El bienestar y el cuidado de la salud ha pasado de ser un propósito de año nuevo a formar parte de nuestras prioridades diarias. La moda evoluciona y se transforma en estilo de vida, consiguiendo cada vez más adeptos que se unen a la práctica de deporte y la alimentación saludable. De hecho, se trata de un objetivo cada vez más incentivado en nuestra sociedad, cuyo futuro que se dirige hacia la consecución de una ciudad sostenible y ‘health friendly’.  

8.       Búsqueda de la salud emocional y la felicidad
La ciencia ha demostrado la necesidad de desarrollar un mayor nivel de conciencia interior como único camino a la felicidad. “Poco a poco, este aspecto está tomando relevancia en sectores tan importantes como el de la educación, donde se empiezan a contemplar y estudiar competencias como el crecimiento personal desde el punto de vista del control emocional y superar de esta forma los conceptos de competitividad intelectual o laboral que imperan en nuestra sociedad actual”, asegura Marina Bassas, Marina Bassas Vivó, psicóloga clínica miembro de Top Doctors “Se trata de conseguir una sociedad futura sana desde la infancia”.

9.       Donaciones y trasplantes
España batió en 2016 su propio récord de donación de órganos y trasplantes. En total, se hicieron 4.818 trasplantes gracias a la generosidad de 2.018 donantes. La lista de espera, además, se redujo para casi todos los órganos. Según los estudios, los ciudadanos españoles son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a un trasplante cuando lo necesitan, pues la tasa de donación alcanzó los 43 donantes por millón de habitantes.

10.   Auge del turismo médico y del bienestar
Cada vez es más común que los turistas incluyan en sus viajes experiencias de salud, pues contemplan sus vacaciones como un verdadero descanso. De esta forma se buscan espacios donde disfrutar de actividades culturales, pero también donde poder desarrollar fomentar el wellbeing y recibir tratamientos terapéuticos, de belleza o recuperación. También es cada vez más usual la demanda de expertos españoles por parte de extranjeros en áreas especializadas como dermatología, reproducción asistida, ginecología y medicina estética. Según los datos de Top Doctors, la demanda internacional se centra sobre todo en zonas turísticas como Baleares, Alicante o Costa del Sol, grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, las limítrofes con Portugal o reconocidas como Navarra por su prestigio en determinadas especializadas médicas.


29 December 2016

¿Cómo afecta la contaminación a la salud?

Restricciones por contaminación
 En España, hay hasta 15.000 muertes prematuras anuales por sus consecuencias sobre la salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, de piel, psicológicos… Desde Top Doctors®, la plataforma digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel, de la mano del Dr. Alberto García Valdés, Jefe de endocrinología y nutrición del Hospital San Francisco de Asis, os hacemos llegar información sobre cómo afecta la contaminación a nuestro organismo.

¿Cómo afecta la contaminación al sistema inmunológico?
Una buena salud depende en gran parte de un sistema inmune fuerte, que es quien tiene la capacidad para proteger al organismo frente a las enfermedades. Entre los factores que pueden alterar las defensas inmunitarias está la exposición mantenida a un aire contaminado, que altera la capacidad reactiva celular y humoral del organismo. El medio en el que viven muchos millones de personas se ha ido llenando de sustancias irritantes y alergénicas que nunca antes habían estado en esos niveles. La consecuencia es el espectacular incremento en la incidencia del cáncer, alteraciones hormonales, de la infertilidad, patologías neurológicas, procesos alérgicos, enfermedades autoinmunes... y todas estas patologías están relacionadas con factores ambientales
¿Cómo afecta a la salud mental?
El estrés es la forma de respuesta de los seres vivos para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno y nos pone en alerta cuando percibimos peligro, o nos adapta para realizar una actividad determinada. Sin embargo, cuando nuestra capacidad de respuesta o resistencia se ve superada por la persistencia o intensidad de la agresión, se produce un estado crónico de defensa neuroendocrinológica y posteriormente un agotamiento, que da lugar a muchas enfermedades de tipo mental o psicológico. La contaminación ambiental, como forma mantenida de situación estresante, disminuye la concentración, aumenta las alteraciones de ansiedad y depresión, vuelve a las personas más irritables o agresivas, produce trastornos del sueño y otros tipos de alteración de la salud mental.
¿La contaminación afecta a todos por igual?
Según los especialistas en Endocrinología, la contaminación afecta a todos los seres vivos. Tanto a plantas como a animales, incluyendo al ser humano. La mala calidad del aire respirado puede ocasionar en España hasta 15.000 muertes prematuras cada año. La edad también importa, porque los niños, adolescentes y los mayores de 60 o 70 años son más sensibles. En el caso de las enfermedades respiratorias, el asma es mucho más frecuente en niños que viven en ambientes contaminados y en personas mayores aumenta la incidencia de EPOC, enfermedades cardíacas y arteriosclerosis. Los niños, con un sistema inmunológico en pleno desarrollo son más susceptibles a sufrir alergias respiratorias, igual que las personas de edad avanzada, con otras enfermedades asociadas y los sistemas de defensa más debilitados.
¿Cómo influye en las embarazadas?
Las mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de contaminación ambiental tienen más posibilidades de tener hijos con bajo peso al nacer. Diversos estudios internacionales concluyen que el número de niños con menos de 2.5 kg. al nacer, es mayor en los lugares más contaminados, lo que incluye consecuencias graves para su salud, con aumento de enfermedades y de mortalidad perinatal. Otros informes inciden en mayor incidencia de hipertensión gestaciones, elevando el riesgo de cesáreas y de parto prematuro en mujeres que viven en zonas de alta contaminación del aire.

La contaminación es una de las grandes plagas del siglo XXI. Introducir grandes cantidades de elementos extraños a un determinado medio produce graves problemas en el equilibrio de los sistemas naturales. Para disminuir la contaminación es necesaria la colaboración de todos si se quiere mejorar la calidad de vida y la conservación de nuestro planeta.

***
Han colaborado en la redacción de esta comunicación los siguientes expertos del cuadro de TOP de Top Doctors:

Por Dr. Alberto García Valdés, Jefe de Endocrinología y Nutrición Hospital San Francisco de Asis


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud