Traductor

Showing posts with label trasplantados. Show all posts
Showing posts with label trasplantados. Show all posts

30 June 2018

La Unión de Trasplantados de órganos Sólidos defiende el reconocimiento de la discapacidad laboral para los pacientes trasplantados


 . Por primera vez, la Sociedad Española de Trasplante (SET) dedicará un espacio en su Congreso Nacional a los pacientes. Los presidentes de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) y FETCO (Federación Española de Trasplantados del Corazón), organizan la sesión ‘Integración de las personas con enfermedad crónica trasplantadas’. En dicha sesión, se tratarán la integración social y laboral, la discapacidad como elemento diferenciador, el Trabajo Social Sanitario como vehículo imprescindible y la propuesta de soluciones desde las asociaciones de pacientes.

Tal y como señala el Prof. Valentín Cuervas-Mons, presidente de la SET, “se trata de un encuentro promovido por los pacientes, preparado por ellos y en el que, por primera vez, nos trasladarán a los especialistas sus principales demandas como personas trasplantadas”.

En este sentido, tanto ALCER como FETCO aprovecharán la ocasión para poner de manifiesto la realidad a la que se enfrentan las personas que se han sometido a un trasplante. Así, Daniel Gallego, presidente de ALCER, recuerda que “el trasplante renal es un tratamiento sustitutivo de la función renal, por lo que los pacientes deben recibir una medicación inmunosupresora el resto de su vida y realizarse controles periódicos; sin embargo -y a pesar de ello- en muchas ocasiones se les retira el certificado de discapacidad, desprotegiéndoles social y laboralmente”.

En esta misma línea, Emilio Bautista, presidente de FETCO, incide en que “los efectos secundarios asociados al tratamiento inmunosupresor condicionan en gran medida la vida de las personas trasplantadas, por ello, desde las asociaciones de pacientes demandamos la certificación de discapacidad superior al 33%, lo que supondría la posibilidad de acceder a puestos de trabajo a los que, a día de hoy, no podemos optar”.


“Reclamamos la protección social y laboral de las personas que reciben un trasplante, así como de los donantes en vida, con el mantenimiento del certificado de discapacidad, basado en un baremo justo y homogéneo que no dependa de la Comunidad Autónoma en que se solicite dicho certificado”, señala Daniel Gallego.
De hecho, antes de recibir el trasplante, este tipo de pacientes suelen permanecer varios años fuera del mercado laboral debido a los problemas asociados a sus enfermedades. “Por ejemplo, en el caso de los pacientes renales, pueden permanecer varios años en lista de espera para optar a un trasplante mientras reciben hemodiálisis, y una vez trasplantados, si no se les reconoce un certificado de discapacidad, no pueden acceder a un trabajo en las mismas condiciones que la población general, por las revisiones médicas y los controles periódicos a los que tienen que someterse”, apunta el presidente de ALCER.
Por otra parte, el presidente de FECTO incide en “la necesidad de un abordaje médico global del paciente trasplantado. En el caso de los trasplantados de corazón, no basta con que cumplamos con nuestras revisiones con el cardiólogo, sino que deberíamos recibir una revisión global en la que participen otros especialistas implicados en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al trasplante, como pueden ser la diabetes o el cáncer”.
Riñón y corazón

En 2017 se realizaron 3.261 trasplantes de riñón y 304 de corazón en España. Actualmente, existen unas 30.000 personas trasplantadas de riñón y unas 9.000 con trasplante de corazón funcionante en nuestro país (cifras registradas desde el año 1984).
En el caso de la enfermedad renal, esta tiene mayor incidencia y prevalencia en hombres que en mujeres, y la media de edad son 67 años, siendo la primera de causa la diabetes. Por lo que respecta a los pacientes trasplantados de corazón, el perfil es un varón de, aproximadamente, 47 años, que padece una insuficiencia cardiaca.

02 October 2017

Sandoz celebra el 35 aniversario de la ciclosporina para pacientes trasplantados

Sandoz, división del Grupo Novartis, celebra el 35 aniversario de la aprobación y registro de la ciclosporina por las autoridades sanitarias suizas. Se trata de una sustancia producida naturalmente obtenida del microhongo filamentoso Tolypocladium inflatum. Este inmunosupresor fue diseñado específicamente para los receptores de trasplantes de riñón, corazón, pulmón, hígado e incluso de medula ósea. Una de las principales ventajas que aporta esta sustancia es que no suprime todas las células involucradas en la respuesta inmune de la misma manera, lo que implica que el sistema del paciente trasplantado sea capaz de combatir las posibles infecciones.

Décadas atrás, concretamente en 1962, se realizó el primer trasplante renal1, y fue unos años después, el 16 de diciembre de 1966, cuando William Kelly y Richard Lillehei practicaron en la Universidad de Minnesota, el primer trasplante de páncreas2. Poco después, el doctor Thomas Starzl, pionero en el trasplante de hígado3, realizó el primero con éxito en 19674. Este mismo año, el Dr. Bernard realizaba en Sudáfrica la primera cirugía de trasplante cardiaco de forma exitosa3.

La ciclosporina fue investigada por Sandoz como un antibiótico antifúngico, pero su espectro de acción era demasiado estrecho para tener un uso clínico. Sería en 1976 cuando el jefe del departamento de inmunología de Sandoz, Jean Borel, publicara acerca del efecto inmunodepresor observado en la ciclosporina.

El Dr. Oppenheimer, Jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona, menciona al respecto que “el avance conseguido al incorporar la ciclosporina cambió radicalmente la visión de un ‘tratamiento todavía en fase experimental’ como hasta entonces se venía considerando al trasplante renal por parte de muchos profesionales. La eficacia y seguridad aportadas por la ciclosporina contribuyó de tal manera a expandir la actividad de trasplante renal y a hacer realidad otras modalidades de trasplantes de órganos, que incluso observándolo desde la perspectiva actual, no deja de sorprendernos.”

Con la llegada de la ciclosporina se consiguió una mejoría considerable de las tasas de supervivencia de los pacientes trasplantados que, hasta ese momento, seguía siendo muy elevada, en especial por complicaciones infecciosas derivadas de una inmunosupresión excesiva e ineficaz. La potencia inmunosupresora de la ciclosporina revolucionó el mundo del trasplante obteniendo una acusada bajada en las tasas de rechazo de los órganos trasplantados.

Sería a partir de principios de la década de los 80 cuando este medicamento comenzara a comercializarse en diferentes países del mundo, haciendo que Sandoz acompañara el desarrollo de los trasplantes contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para Antonio Tombas, Presidente de la Asociación de Enfermos del Riñón de Cataluña (ADER) y primer paciente trasplantado de riñón en 1984 en el Hospital Clínico de Barcelona en tomar este medicamento en España, “la ciclosporina es el punto y aparte que permite afrontar el trasplante con una mayor seguridad de éxito, no sólo a nivel de duración del órgano trasplantado sino, principalmente, de la calidad de vida. Ello nos ha llevado a un cambio psicológico a la hora de afrontarlo. Además, añade que “podemos decir sin temor a equivocarnos que con la introducción de ciclosporina se produce un antes y un después en la historia de los trasplantes y, sobre todo, en la vida de los pacientes”.
Sandoz actualmente comercializa el tacrolimus de liberación inmediata y micofenolato de mofetil, ambos fármacos en la terapia estándar utilizados para evitar el rechazo del injerto en el paciente trasplantado. De acuerdo con su compromiso en esta área terapéutica, Sandoz pretende continuar trabajando en la mejora de la adherencia y de la calidad de vida de los pacientes trasplantados. Según Elías Ron, Director del área de Biosimilares y Hospitales de Sandoz, “estamos trabajando en futuros lanzamientos de medicamentos destinados a este tipo de pacientes, volcando todos nuestros esfuerzos en el desarrollo de proyectos enfocados a mejorar la calidad asistencial en la consulta de trasplantes a través de programas de soporte al paciente y de adherencia que permitan les tener una mejor calidad de vida y un mayor control sobre su medicación”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud