Traductor

Showing posts with label trastorno depresivo mayor. Show all posts
Showing posts with label trastorno depresivo mayor. Show all posts

17 May 2012

Nuevos datos indican un efecto positivo de Lu AA21004 sobre la disfunción cognitiva en pacientes con trastorno depresivo mayor



Lundbeck ha anunciado en la presentación de nuevos datos de Lu AA21004, un principio activo en investigación para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM), durante el 165º Congreso Anual de la Sociedad  Americana de Psiquiatría (APA) en Filadelfia, EE.UU. La presentación incluye resultados de estudios clínicos en fase III así como datos preclínicos.
"Los datos de los estudios fase III en adultos contribuyen a comprender mejor la acción de Lu AA21004 como antidepresivo multimodal en nuestro esfuerzo por avanzar en la obtención de opciones dirigidas a los síntomas multifactoriales con los que se enfrentan las personas con depresión", comentó el vicepresidente ejecutivo Anders Gersel Pedersen, director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck, que siguió diciendo que los datos presentados a la APA "apoyan la continuación de la investigación sobre los efectos de Lu AA21004 sobre los síntomas del TDM que suponen un reto, como la dificultad de concentración, la falta de toma de decisiones y la pérdida de memoria".
Resultados de los estudios
En el estudio Abstract nº 8-44: Eficacia y seguridad de Lu AA21004 en un estudio de dosis fijas, aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado con placebo y un comparador activo en pacientes ancianos con depresión, en pacientes ancianos con TDM recurrente, Lu AA21004 fue eficaz y bien tolerado. El criterio principal de eficacia fue el cambio medio respecto basal en la puntuación total de la Escala de evaluación de la depresión de Hamilton de 24 ítems (HAM-D24), una medida de la gravedad del TDM.
Según los resultados del estudio, los pacientes que tomaron Lu AA21004 demostraron una mejoría significativamente superior respecto a placebo en la variable principal de eficacia en la Semana 8 (diferencia media vs. placebo de 3,3 puntos en la HAM-D24). Las tasas de respuesta según la HAM-D24 (53,2 contra 35,2 por ciento) y de remisión según la HAM-D17 (29,2 contra 19,3 por ciento) fueron mayores con Lu AA21004 que con el placebo en el control final.
El estudio incluyó asimismo variables secundarias de eficacia para evaluar la función cognitiva. Estas pruebas neuropsicológicas fueron el Test de sustitución de dígitos y símbolos (DSST), una medida de la función ejecutiva, la memoria operativa, la velocidad de procesamiento y la atención visuoespacial, y el Test de aprendizaje auditivo y verbal de Rey (RAVLT), una medida del aprendizaje verbal que incluye el recuerdo y el reconocimiento. Lu AA21004 demostró su superioridad frente a placebo en ambos tests.
Las tasas de abandonos por efectos adversos fueron del 5,8 por ciento (Lu AA21004) y del 2,8 por ciento (placebo). Las náuseas fueron el único acontecimiento adverso con una incidencia altamente superior con Lu AA21004 (21,8 por ciento) frente a placebo (8.3 por ciento).
En el estudio Abstract nº 4-45: Seguridad y tolerabilidad a largo plazo de Lu AA21004 en pacientes con trastorno depresivo mayor, un estudio de extensión abierto de 52 semanas en sujetos que habían finalizado uno o dos estudios previos de eficacia a corto plazo de Lu AA21004 en el TDM, dosis de hasta 10 mg/día de Lu AA21004 fueron bien toleradas y no se observaron problemas de seguridad. Con Lu AA21004, la mejoría de los síntomas depresivos se mantuvo a lo largo del periodo de tratamiento en esta población de sujetos con TDM.
En el estudio Abstract nº 4-05: Lu AA21004 en la prevención de recaídas en pacientes adultos con trastorno de ansiedad generalizada, se investigó el mantenimiento a largo plazo de la eficacia de dosis de 5 o 10mg/día Lu AA21004 para la prevención de las recaídas de pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG) que habían respondido al tratamiento agudo con Lu AA21004. En este estudio, Lu AA21004 fue eficaz para la prevención de las recaídas y bien tolerado durante el tratamiento de mantenimiento del TAG.
Lundbeck y Takeda tienen el compromiso de seguir investigando los efectos de Lu AA21004 sobre la función cognitiva en la depresión y han iniciado dos estudios en pacientes adultos con TDM en los que las pruebas neuropsicológicas son la variable principal de eficacia.
Se prevé presentar la solicitud de autorización de Lu AA21004 en Estados Unidos y en Europa durante el segundo semestre de 2012.

30 September 2009

Síntomas residuales en depresión, más días de baja laboral

Los pacientes con trastorno depresivo mayor que alcanzan la remisión completa tienen más posibilidades de alcanzar unos niveles de funcionalidad normal que los pacientes con trastorno depresivo mayor que presentan síntomas residuales. Así, los pacientes que se encuentran en remisión parcial (con síntomas residuales) presentan un índice mayor de bajas laborales (tres veces más) que aquellos en remisión completa, y sólo alcanzan niveles de funcionalidad normal en el 47% de los casos, frente al 77% de los pacientes que logran la remisión completa.
Esta es una de las principales conclusiones que se extraen de un estudio español de seis meses de duración, que evaluaba y comparaba la funcionalidad social y laboral de pacientes con trastorno depresivo mayor en remisión parcial frente a aquellos en remisión completa.
El estudio, en el que han participado un total de 292 pacientes de 36 consultas psiquiátricas de toda España, analizaba si la presencia de síntomas residuales presentaba un impacto negativo en el pronóstico funcional a corto plazo, demostrando que la remisión parcial se asocia a una alteración significativa del funcionamiento de los pacientes, apoyando la importancia de la remisión completa en el tratamiento de la depresión.
Para el doctor José Manuel Menchón, jefe de servicio del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), y uno de los asesores del estudio, "los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de perseguir la remisión completa de los pacientes como objetivo óptimo a la hora de tratar el trastorno depresivo mayor. Esto permite que estos pacientes tengan mayores probabilidades de alcanzar niveles de funcionalidad norma".

-Resultados del estudio
Durante el estudio, dentro del grupo de pacientes con empleo, un total de 68% con trastorno depresivo mayor en remisión parcial había sufrido una baja laboral debida a la enfermedad, mientras que esta situación sólo se dio en el 26% de los pacientes en remisión completa. Además, durante los seis meses del estudio, los pacientes con trastorno depresivo mayor en remisión completa tuvieron tres veces menos días de baja laboral que los que se encontraban en remisión parcial (20,1 vs. 62,8 días).
Asimismo, el coste indirecto por paciente en remisión completa también se mostró tres veces menor que el de los pacientes en remisión parcial, a lo largo de 6 meses (1.062 € por 3.331 €).
Los resultados presentados refuerzan la importancia de alcanzar la remisión completa del paciente que ha sufrido un trastorno depresivo mayor para mejorar, no sólo los síntomas depresivos, sino también los niveles funcionales de los pacientes.

-Características del estudio
El estudio epidemiológico y multicéntrico, de origen español, analizó durante seis meses a un total de 292 pacientes con trastorno depresivo mayor procedentes de 36 consultas de psiquiatría de toda España. Al inicio del estudio, los pacientes habían estado 12 semanas en tratamiento. Tras ese periodo de tratamiento, la mitad de la muestra (146 pacientes) se encontraba en remisión parcial y la otra mitad (146) estaba en remisión completa. Además, se realizó un emparejamiento entre ambos grupos (remisión completa y parcial), por edad, sexo y centro de salud mental.
Durante los 6 meses del estudio, se analizaba el impacto negativo de los síntomas residuales sobre el pronóstico funcional a corto plazo. Para ello, se examinó en ambos grupos el funcionamiento social y ocupacional al comienzo del estudio, a los tres meses y a su término. El funcionamiento social y ocupacional se midió mediante la Escala de Evaluación de la Actividad Social y Ocupacional (SOFAS). También se tuvieron en cuenta otras variables, como los días de baja laboral o la disminución del rendimiento habitual del paciente, para valorar de este modo los costes indirectos generados por la enfermedad.
Los resultados han sido publicados recientemente en la revista European Psychiatry.
Romera I, Pérez V, Menchón JM, Delgado-Cohen H, Polavieja P, Gilaberte I. Social and occupational functioning impairment in patients in partial versus complete remission of a major depressive disorder episode. A six-month prospective epidemiological study. European Psychiatry (2009), doi:10.1016/j.eurpsy.2009.02.007

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud