Traductor

Showing posts with label psiquiatría. Show all posts
Showing posts with label psiquiatría. Show all posts

17 November 2022

Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora la Unidad de Psiquiatría a su cartera de servicios

                         


 

·         El equipo está comandado por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero y se encuentra presente tanto en el hospital de Palmones, como en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras

  Quirónsalud Campo de Gibraltar continúa aumentando su cartera de servicios. En este caso, la Unidad de Psiquiatría se incorpora al cuadro médico del hospital de Los Barrios y del Centro Médico Quirónsalud Algeciras, donde se atiende a todos los pacientes de la comarca en consulta ambulatoria mediante cita previa.

 

La Unidad de Psiquiatría del centro hospitalario de Palmones está dirigida por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero, quien pone el acento en la importancia de brindar una asistencia de calidad tanto a adultos, como a niños. “Constituimos el Servicio de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar ante la necesidad de proporcionar asistencia global a niños, adolescentes y adultos con problemas de salud mental. El objetivo es brindar una atención completa y adecuada a las necesidades de los usuarios que acudan a nuestros centros, garantizando que la asistencia sea correcta, que se lleve a cabo con un eficiente funcionamiento de los recursos y que contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, manifiesta el doctor Quintero.

 

En cuanto a la cartera de servicios de la Unidad de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar, “los trastornos que tratamos de manera ambulatoria en consultas externas para adultos son de diversa índole, como por ejemplo, los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia), trastornos de ansiedad, ciclotimia, trastorno afectivo bipolar (episodio maníaco y depresivo), fobias específicas, trastornos por duelo, trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C.), depresión postnatal, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),  abuso o dependencia de sustancias (alcohol y drogas), esquizofrenia, trastornos por estrés o trastornos de personalidad, entre otros”.

 

Por su parte, los más pequeños también pueden acudir a la consulta de Psiquiatría del Centro Médico de Algeciras y del hospital campogibraltareño, “siempre que vengan acompañados por los padres o tutor legal y que el niño o niña tengo mínimo 8 años. Existen multitud de trastornos que tratamos para este segmento de la población, como (TDAH) Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, dificultades en las relaciones, trastornos del sueño, trastorno del espectro autista, baja autoestima, bulling, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), síndrome de Tourette, trastornos del Neurodesarrollo (dificultad de aprendizaje, discapacidad intelectual) o trastorno de ansiedad, entre muchos otros más”.

21 June 2019

La Psiquiatría de precisión explica por qué unas personas son vulnerables a tener adicción a la cocaína y otras, a los opioides



La Psiquiatría de precisión en patología dual es el hilo conductor del III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), un evento que congrega a más de 2.000 profesionales de más de 70 nacionalidades. Según el doctor Néstor Szerman, vicepresidente de la WADD y presidente de la Fundación Patología Dual de la SEPD, la patología dual, que afecta a quienes padecen una adicción y otro trastorno mental simultáneamente, es “una condición clínica que se entiende desde la perspectiva de las neurociencias y la información adquirida sobre el funcionamiento del cerebro humano”.

En este sentido, Szerman remarca que la “vulnerabilidad” detectada en este tipo de pacientes se debe a “factores neurobiológicos, genéticos y medioambientales”. Sin embargo, dado que afecta a personas diferentes, la explicación de la patología dual es también “individual” y, por tanto, las condiciones de cada individuo son “las que intenta identificar la Psiquiatría de precisión”. Las variables intrapersonales “pueden indicar la vulnerabilidad a desarrollar una adicción a sustancias estimulantes como la cocaína o a sustancias calmantes como el alcohol o los opioides”, detalla el presidente de la Fundación Patología Dual.

En la línea de individualizar la asistencia, Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España, considera fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, “ya que las mujeres con patología dual se enfrentan a mayores tasas de desempleo, son más vulnerables ante la violencia machista y sufren más exclusión social”.

Así, cree necesaria una mejora de la formación especializada en el sector sanitario sobre patología dual con el objetivo de “corregir la carencia de recursos específicos”. Igualmente, insiste en la importancia de llevar a cabo “una revisión integral” en la que se contemple “conjuntamente la incidencia de los problemas de salud mental y de la adicción”.

“Es habitual que el sistema no responda a las necesidades de las personas con los recursos óptimos”. De esta manera, el presidente de la Confederación Salud Mental España pone énfasis en el “peregrinaje” que los pacientes atraviesan a través de los distintos recursos y que, además, “pueden no ser los más adecuados, provocando una pérdida de tiempo y dificultando, enormemente, la recuperación de sus proyectos de vida”.

Perfil de los pacientes con patología dual
Nel A. González Zapico destaca la existencia de estudios que señalan que en “al menos un 70%” de las personas que acuden a una consulta “las manifestaciones del trastorno mental son anteriores a la adicción”. Además, las personas con algún tipo de adicción, asegura Zapico, presentan un riesgo “cuatro veces mayor de padecer otro problema de salud mental asociado”, mientras que los pacientes que ya tienen sufren un trastorno mental “tienen 4,5 veces más riesgo de padecer una dependencia”.

González Zapico subraya que esta situación supone “un grave problema de salud”, no solo por la “creciente frecuencia” con que se manifiestan ambas situaciones en la sociedad actual, sino, también, “debido a la escasa formación entre los profesionales de los diferentes dispositivos y a la carencia de recursos específicos”.

En este sentido, anima a que se “mejoren” los recursos asistenciales y “reivindica que haya una extraordinaria coordinación entre las redes de salud mental y de atención a las adicciones”.




01 March 2019

LA DEPRESIÓN PROVOCA EN ESPAÑA, DE MEDIA, UNA DISCAPACIDAD FUNCIONAL COMPLETA DE 47 DÍAS AL AÑO EN CADA PACIENTE



El XXVII Curso de Actualización en Psiquiatría, que se celebra en Vitoria-Gasteiz, ha acogido la celebración de una mesa redonda sobre el trastorno depresivo mayor en la que se ha puesto de manifiesto que “en España, se ha estimado que la depresión provoca una discapacidad funcional completa de 47 días al año, en promedio, y una discapacidad funcional parcial de 60 días al año”.

Este dato y otros han sido presentados por la profesora Margalida Gili, catedrática de Psicología Social y vicedecana de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). La experta, en su ponencia sobre epidemiología del trastorno depresivo mayor, ha destacado que “la depresión está asociada a un nivel significativo de discapacidad, con implicaciones sustanciales en la calidad de vida de estos pacientes y en su entorno familiar, laboral y social”. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de discapacidad asociadas con la depresión “son mayores que las producidas por otras enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, artritis y el dolor de espalda” y, según el mismo organismo internacional, “en el grupo de edad de 15 a 44 años, la depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo, medida en años de vida vividos con discapacidad (AVD)”.

En el ámbito de la atención primaria, “un 29% de los pacientes que acuden a consulta lo hacen por presentar un trastorno depresivo. De éstos, el 19,1% presenta de manera simultánea un trastorno de ansiedad y un 18,6% un trastorno somatomorfo (enfermedades caracterizadas por molestias diversas pero cuyo origen no está claro), siendo un 11,5% de pacientes quienes presentan las tres patologías de forma simultánea”.

Además, los pacientes con depresión “tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (accidente cerebrovascular e infarto agudo de miocardio), diabetes, otros trastornos psiquiátricos y ser consumidores de drogas”.

2,5 millones de españoles tuvieron depresión en 2017
La profesora Gili ha manifestado que “la OMS sitúa el número de personas con depresión en España durante el año 2017 en alrededor de 2,5 millones de personas”. En cuanto al riesgo de que la población general desarrolle, al menos, un episodio de depresión grave a lo largo de la vida “es casi el doble en mujeres que en hombres”.

La depresión, aunque puede aparecer a cualquier edad, “presenta prevalencias más elevadas entre los 15 y los 45 años, edades en la que es de vital importancia el rendimiento escolar y laboral, así como las relaciones personales”. Los datos muestran que “la prevalencia de trastornos depresivos varía según el rango de edad, estatus socioeconómico o género”.

Diagnóstico y tratamiento
La ponente del Curso de Actualización en Psiquiatría ha manifestado en su alocución que “diferentes trabajos publicados cifran en un 50% los trastornos depresivos que no reciben tratamiento o no reciben el tratamiento adecuado (psicofármacos, psicoterapia o una combinación de ambos)”.

Los estudios también muestran que “aproximadamente, un 40% de los pacientes abandona el tratamiento y otro porcentaje importante no lo cumple como le ha sido prescrito. Asimismo, los datos señalan que cada episodio depresivo incrementa la probabilidad de una recurrencia posterior; un 60% de los pacientes que ha sufrido un episodio depresivo presenta al menos una recurrencia a lo largo de su vida”.

Según ha indicado la catedrática, “en la depresión, la dificultad en el diagnóstico, el difícil acceso a un tratamiento eficaz, la recurrencia y la falta de respuesta al tratamiento representan grandes retos que deben ser afrontados”.

Depresión y suicidio
El suicidio se relaciona con una gran variedad de trastornos mentales graves y, en el caso de la depresión, “el riesgo es 21 veces superior a la población general. La tasa de prevalencia del suicidio en España se sitúa en torno al 6,5-7 por 100.000 habitantes. Esto significa cerca de 10 muertes por suicidio cada día, la primera causa de muerte no natural”.

La profesora Margalida Gili ha concluido señalando que el trastorno depresivo mayor “constituye un importante problema de salud pública dada su elevada prevalencia, las grandes tasas de discapacidad y mortalidad que implica, su repercusión social, económica (un coste total a nivel europeo estimado en 118 mil millones de euros y un gasto anual de cinco mil millones en el caso de España) y su impacto en los sistemas de salud”.



02 November 2016

Los avances en trastornos mentales graves así como la puesta al día en nuevas patologías por estilos de vida, temas con mayor acogida en el Congreso Nacional de Psiquiatría

La consejera de Salud de las Islas Baleares, Patricia Gómez, ha clausurado el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que ha reunido en Palma de Mallorca a más de 1.400 psiquiatras de toda España. Gómez estuvo acompañada en el acto por el presidente del Congreso y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Miquel Roca; el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez y  el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miguel Bernardo. El acto de clausura se cerró con una fuerte ovación a estas tres entidades, que han sido las organizadoras del Congreso.

En el acto, se entregaron además los siete premios previstos a investigadores de referencia –incluidos jóvenes investigadores-, a la mejor tesis doctoral y a los mejores pósters –comunicaciones científicas- entre los más de 600 presentados en este Congreso.

Los organizadores han querido en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “Y creo que lo hemos conseguido, demostrando que el nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, ha explicado el Dr. Roca, quien ha añadido que “por ello, terminamos este XIX Congreso Nacional con la satisfacción del alto nivel de los simposiums y conferencias presentadas, cumpliéndose el lema del Congreso: Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Avances de trastornos mentales ‘clásicos’ a nuevas patologías
Los más de 1.400 psiquiatras españoles asistentes han podido escoger entre las más 120 actividades que se han desarrollado en diferentes formatos: simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.. “Se han escogido aquellas materias que consideramos que eran de mayor interés para los participantes y que han incluido proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, ha explicado el Dr. Roca.

Los asistentes han podido ver así  los avances en las enfermedades mentales que van desde los trastornos neurológicos –como esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de personalidad- hasta los nuevos problemas de salud mental ligados a los nuevos estilos de vida, como son el consumo de sustancias psicoactivas como las nuevas adicciones tecnológicas.

Además, por primera vez han asistido juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –el Dr. Dinesh Bhugra, el Dr. Wolfgang Gaebel y el Dr. Rodrigo Córdoba, respectivamente- que han debatido el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental”
La presencia del Dr. Bhugra ha permitido también la firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” por parte de la Sociedad Española de Psiquiatría un día después  de la presentación oficial de la Declaración, realizada en la Cámara de los Lores, del Parlamento del Reino Unido. En la firma han participado el Dr. Bhugra y el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez.

La Asociación Mundial de Psiquiatras ha elaborado la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” para llamar la atención a la comunidad internacional de la vulneración constante de los derechos de las personas con enfermedad mental, con discapacidad mental y problemas de salud mental. En este sentido, el Dr. Bhugra ha afirmado que quieren conseguir la mayor cantidad de adhesiones posibles para poder  “instar a los gobiernos de todo el mundo a garantizar que las personas con enfermedad mental no sean discriminadas y sean tratadas como ciudadanos de pleno derecho al igual que el resto de ciudadanos”.

La clausura del Congreso Nacional de Psiquiatría terminó recordando que la próxima cita será en Barcelona donde se llevará a cabo el XX Congreso Nacional de Psiquiatría.

28 October 2016

Videojuegos y modelos avatar ayudan a pacientes con trastornos psicóticos a recuperar la capacidad de desenvolverse e interactuar en la vida real

La difusión generalizada de las nuevas tecnologías y el coste cada vez menor de las mismas están propiciando el desarrollo de programas de realidad virtual, apps en móviles y tecnología wearable destinadas a pacientes con trastornos mentales, según se ha puesto de manifiesto en el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra hasta mañana sábado en Palma de Mallorca, organizado por la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). En la jornada de hoy se celebrarán más de 40 ponencias para tratar avances en diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales como trastorno bipolar o TDAH en adultos, así como otros problemas de salud mental relacionados con la conducta alimentaria o el suicidio.

En cuanto a la relación entre salud mental y nuevas tecnologías, el Dr. Miquel Roca, presidente del Congreso y de la FEPSM, considera que el aporte de las nuevas tecnologías supone en la actualidad un gran avance en la evaluación, monitorización y tratamiento en salud mental, con un enorme potencial por explorar y explotar.

Actualmente hay más de 40.000 APP relacionadas con la salud, de las cuales el 6% son de salud mental. Y son utilizadas en un gran número de enfermedades mentales, desde ansiedad y depresión –los trastornos mentales más frecuentes en la población- a problemas de salud mental graves como trastornos psicóticos.

“Muchas aplicaciones son muy útiles para el seguimiento de los pacientes. Por ejemplo, apps con las que ellos van indicando a lo largo del día cómo se encuentran”, señala el Dr. Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid), y miembro del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (imás12) de Madrid, quien coordinará mañana un simposio sobre nuevas tecnologías en salud mental.

Junto a las APPS, la tecnología wearable como smartwatches, permite monitorizar parámetros conductuales y fisiológicos de los pacientes en tiempo real. “Algunos datos se recogen de manera pasiva, como la frecuencia cardiaca, y otros requieren de una cierta participación activa del individuo en interacción con el programa informático, señalando su estado de ánimo, nivel de ansiedad, etc…”, apostilla el Dr. Jiménez-Arriero.

Pero la gran novedad es la aplicación de la realidad virtual en el ámbito de los trastornos psicóticos, mediante el desarrollo de programas para  rehabilitación cognitiva. “Lo que hace pocos años parecía ciencia ficción, ahora es una realidad, pudiendo hablar por ejemplo de ‘modelos avatar’ desarrollados para el tratamiento de alucinaciones auditivas persistentes”, afirma el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) e investigador principal del grupo “Cognición y Psicosis” del imás12.

El déficit cognitivo de las personas con trastornos psicóticos  -es decir, peor atención, capacidad de memoria, capacidad ejecutiva a la hora de tomar decisiones o resolver problemas- tiene una gran importancia en la funcionalidad en su vida real y en su calidad de vida. “En este sentido, los avances en la industria de los videojuegos permiten en la actualidad presentar situaciones y escenas de gran realismo que permiten controlar la estimulación social mejor que en un ambiente real”, añade el Dr. Roberto Rodríguez-Jiménez, de i+12

Los programas de realidad virtual pueden ser interactivos, mediante el uso de ordenadores) o inmersivos, a través de gafas o dispositivos colocados al individuo, en los que los pacientes “refieren la sensación de ‘estar ahí’”, añade el Dr. Rodríguez-Jiménez.

El desarrollo de estas tecnologías es gracias a la sinergia y colaboración entre psiquiatras y neurocientíficos junto con ingenieros informáticos e ingenieros industriales. Así, el grupo “Cognición y Psicosis” lleva colaborando con el equipo del Dr. Pascual González del Instituto de Investigación e informática de Albacete-UCLM y con el Dr. Antonio Fernández Caballero de la Escuela de Ingenieros Industriales de Albacete-UCLM.

El potencial es enorme, como señala el Dr. Jiménez-Arriero, “pero no por ello deja de ser trascendente y fundamental la relación entre el profesional de la salud mental y su paciente. No debemos perder de vista los aspectos humanos y relacionales de la relación terapéutica. Todos estos medios y abordajes, han de ser controlados por profesionales expertos en clínica y siempre podrán ser un complemento en la relación pero nunca podrán sustituir a esta”. 

17 October 2016

España, a la cabeza de la investigación científica en Psiquiatría



Palma de Mallorca acogerá del 27 al 29 de octubre la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM) bajo el lema “Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Asistirán por primera vez juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –Dinesh Bhugra, Wolfgang Gaebel y Rodrigo Córdoba, respectivamente- para discutir el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Los organizadores quieren en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “El nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, explica el Dr. Miquel Roca, presidente de la FEPSM y del Comité Organizador Local, “como queda plasmado en el programa científico de esta edición que refleja la capacidad de innovación científica de la Psiquiatría en España mediante la presentación de las líneas de investigación más prometedoras en enfermedades mentales”.

Los más de 1.400 psiquiatras españoles acreditados a día de hoy podrán escoger entre las más 120 actividades previstas en diferentes formatos (simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.). “Se han escogido aquellas materias que consideramos que son de mayor interés para los participantes y que incluyen proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, afirma el Dr. Miguel Bernardo, presidente de la SEPB.  Además podrán  conocer de primera mano las 620 comunicaciones científicas aceptadas entre las más de 1.000 presentadas en la sección de posters, que servirán para tomar el pulso tanto a la investigación de grupos cualificados y de renombre como a las más jóvenes aportaciones.

De los trastornos neurológicos a las adicciones tecnológicas
“Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas”, asevera el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la SEP. “Las enfermedades que más afectan a la población española son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia o el trastorno bipolar. De todas ellas se debatirá y aprenderá en el Congreso”.

En el área de trastornos mentales, destacará el estudio de biomarcadores que posibiliten una evaluación precisa del riesgo y progresión de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar;  el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; el papel de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad mental y la búsqueda de nuevas formas de tratarlo; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

También se verá la relación de los trastornos mentales con otras enfermedades médicas, que da lugar a casos altamente complejos, o a hábitos como el tabaquismo, que presenta tasas muy elevadas en pacientes con trastorno mental grave y que provoca una alta morbilidad, disminución de esperanza de vida y peor pronóstico de su enfermedad mental. Asimismo, se estudiará los problemas psiquiátricos y de salud que puedan estar ocasionando las nuevas drogas sintéticas así como las adicciones ligadas al estilo de vida como las tecnológicas o comportamentales.

Se abordará el apartado asistencial en diferentes tipos de pacientes, como los afectados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un colectivo que necesita una atención continuada dado que en más del 50% de los afectados el trastorno persiste desde la infancia hasta la edad adulta.

Igualmente habrá espacio para las oportunidades que está generando la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental. Se presentarán diferentes herramientas, como la Psicopatologiapp, y estudios pilotos que intentan lograr mediciones más objetivas tanto en el momento de la evaluación, como del diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En la sesión de clausura del Congreso se entregarán además ocho premios que reconocerán a los investigadores de referencia, emergentes y jóvenes investigadores del programa de Excelencia Investigadora. Así como a la mejor investigación clínica en Psiquiatría, a la mejor tesis doctoral y los mejores posters del Congreso.

El Congreso en la ciudad
Con el fin de abrir la Psiquiatría a la sociedad, hacerla partícipe y a la vez fomentar el conocimiento mutuo, el Comité organizador ha tenido un empeño personal en que durante la semana del XIX Congreso se desarrolle un ciclo de conferencias y una exposición de pintura en la ciudad de Palma de Mallorca.

La exposición permanecerá abierta desde el martes 25 al sábado 29 en el Caixaforum de Palma y contiene diversas obras realizadas por personas con enfermedad mental y que ha recogido la Fundació Terapéutica Racional de Lleida.

El ciclo de conferencias y mesas redondas abordarán temas como el arte y su relación con la enfermedad mental; la importancia de la familia y los cuidadores o la sociedad y salud mental.
  

08 August 2016

Nuevas terapias ayudan a mejorar la falta de adherencia en el tratamiento de la depresión

Uno de los principales retos en el tratamiento de la depresión es mejorar las cifras de adherencia. Según datos expuestos en el último Congreso Nacional de Psiquiatría, el abandono del tratamiento por parte de los pacientes depresivos en España oscila entre un 39,7 y un 52,7 por ciento. Concretamente, se considera que el 15 por ciento de los pacientes a los que se les receta antidepresivos ni si quiera empieza el tratamiento, el 40 por ciento lo abandona en el primer mes, sobre todo debido a los efectos secundarios, y el 60 por ciento deja el tratamiento antes de los 6 meses, que es el tiempo mínimo recomendado.

En cuanto a las causas, uno de los principales motivos de abandono son los efectos secundarios de los fármacos, ya que estos influyen de una forma importante en la calidad de vida del paciente. Entre los más destacados está la aparición de disfunciones sexuales, que afectan en torno al que afecta el 70 por ciento de los pacientes tratados con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Según el doctor Gabriel Rubio psiquiatra y asesor científico de la Unidad de Neuromodulación del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, “la falta de adherencia al tratamiento es uno de los motivos más frecuentes de ineficacia terapéutica”.
El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 19 centros especializados denominados Vithas Salud.

La alternativa de la neuromodulación
En este sentido, la búsqueda de alternativas terapéuticas parece abrir nuevas vías, para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una de las nuevas terapias para la depresión es la neuromodulación. Según el doctor Rubio, esta se define como “el campo de la ciencia que, mediante procedimientos capaces de modificar de la actividad del sistema nervioso, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la función del organismo humano”. Concretamente, para el tratamiento de la depresión “se utiliza la estimulación magnética transcraneal repetitiva, porque es una técnica muy eficaz, indolora y no invasiva. Consiste en la aplicación de estímulos magnéticos en determinadas áreas de la superficie del cerebro, con el objetivo de restaurar las anomalías de funcionamiento implicadas en la enfermedad”.

Una de las principales ventajas de esta terapia es su corta duración, que por norma general es de 20 sesiones consecutivas, pero sobre todo la baja incidencia de los efectos secundarios, siendo el más habitual un leve dolor de cabeza que remite con analgésicos habituales. De esta forma, si bien la neuromodulación está sobre todo indicada para la depresión resistente, en casos de pacientes que hayan abandonado los tratamientos farmacológicos por los efectos secundarios, “puede ser una herramienta terapéutica de indudable valor” concluye el doctor Rubio.

10 February 2016

Las unidades de Psiquiatría de puertas abiertas pueden ayudar a acabar con el estigma de las enfermedades mentales


Haga clic en Opciones

Janssen organiza la I edición de Open Doors Experience, dirigida a los profesionales de la salud mental y a los facultativos de Psiquiatría

  • La OMS estima que una de cada cuatro personas tendrá algún trastorno mental a lo largo de su vida
  • El modelo de puertas abiertas de la Unidad de agudos favorece la normalización del ingreso hospitalario del paciente con enfermedad mental
  • La percepción social de la enfermedad mental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación e influye en el aislamiento de las personas que la padecen
  • El enfermero facilita un mayor control al identificar a los pacientes que requieren mayor nivel de supervisión



Pie de foto: Dr. Carles Recasens, jefe de Servicio y Coordinador de Área Tramuntana; Patricia Gomez i Picard, consellera Salud Illes Balears; Soledad Gallardo Bonet, gerente del Hospital; Dr. Oskar Clar, coordinador Unidad Comunitaria de Rehabilitación; Dr. Pablo Tobajas, coordinador Hospitalización y Responsable del Programa y Dr. José María Playá, Coordinador de la Unidad de Salud Mental.

02 February 2016

Janssen refuerza la formación sobre psicosis de los residentes de Psiquiatría

Profesionales de reconocida experiencia clínica y académica se dan cita en la XVI edición del seminario “La psicosis a lo largo de la vida”

  • Durante dos días, más de 120 residentes conocerán los aspectos y últimas novedades registradas en el diagnóstico de la psicosis
  • La psicosis es el conjunto de trastornos más graves de la enfermedad mental y que ocupan gran parte de los esfuerzos terapéuticos y asistenciales de los psiquiatras
  • La incidencia más alta de cuadros psicóticos aparece entre la adolescencia y la primera juventud

05 October 2015

El entorno del paciente con esquizofrenia es una pieza clave para facilitar su integración social y laboral‏

Janssen, organiza una Jornada de Formación para los profesionales de los medios de comunicación sobre la realidad de los pacientes con esquizofrenia


  • Conseguir la integración de las personas que sufren esquizofrenia y transmitir a la sociedad en qué consiste la enfermedad es uno de los grandes retos en Psiquiatría

  • Cada vez hay más datos que apoyan que el pronóstico en esquizofrenia está habitualmente vinculado a la demora en la realización del diagnóstico e inicio del tratamiento adecuado

  • Uno de los problemas presentes en al menos el 50% de los casos es la ausencia de conciencia de enfermedad

  • Los trastornos mentales como la depresión o la esquizofrenia constituyen más del 10% de lo que se denomina carga de las enfermedades, superando a otras como las cardiovasculares o el cáncer

  • Al menos el 50% de los pacientes no toma adecuadamente la medicación. Los especialistas señalan que hay que facilitar al paciente la toma del tratamiento farmacológico, evitando prescripciones complejas que lleven a olvidos o confusiones

  • El entorno del paciente es una pieza clave y los expertos insisten en que hay que trabajar con los familiares y amigos para explicarles lo que está sucediendo y enseñarles a ayudar al paciente en momentos de crisis

  • Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo en este colectivo se sitúa en torno al 85%

28 September 2015

La psiquiatría demanda mayores recursos en el abordaje de la esquizofrenia en los jóvenes‏

El Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miquel Bernardo, ha demandado, durante la última sesión del XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría -que se ha celebrado hasta este fin de semana Santiago de Compostela- mayores recursos para el abordaje de la esquizofrenia de los jóvenes, una enfermedad mental muy discapacitante entre la juventud.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la esquizofrenia afecta a alrededor de 52 millones de personas en todo el mundo, una cifra de alta prevalencia sobre la que Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ha puesto su acento.
 “Se trata de un trastorno mental grave que repercute muy negativamente sobre el entorno del enfermo y la calidad de vida tanto de éste como de sus familiares y allegados, debido al estigma social, el aislamiento y, generalmente, la situación de desempleo, que sufren estos pacientes”, ha subrayado el especialista.
 Bernardo, que es un investigador principal de la Red de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM) y además director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona, ha destacado que el “abordaje de la esquizofrenia está en una nueva época como claro progreso en sus planteamientos”.
 En este sentido, ha señalado que “la intervención en la esquizofrenia es hoy más exitosa y se han redefinido los objetivos, se plantean nuevas dianas terapéuticas, se diseñan intervenciones integrales y han aumentado las expectativas y mejorado los resultados”.
 Aún así el especialista explica que “nos encontramos ante una enfermedad compleja que presenta múltiples retos: la comorbilidad con diferentes patologías médicas y la mortalidad son altas”. “El índice de recaídas sigue siendo excesivo. Todo ello, siendo la recuperación posible, obliga a intervenciones precoces e intensivas en particular en sus fases iniciales y primeros episodios psicóticos”.
 Por todo ello, Bernardo considera que es “necesario y preciso destinar recursos a una patología que siendo de las más discapacitantes, especialmente entre los jóvenes, es abordable y claramente mejorable con el tratamiento apropiado. La evidencia de la efectividad y eficiencia de los nuevos protocolos asistenciales es creciente. Hay una necesidad de destinar más recursos para lograr el progreso asistencial que técnicamente es posible”.

25 September 2015

La Psiquiatría española pide colaboración para desestigmatizar la enfermedad mental en la sociedad


 Una realidad preocupante sobrevuela el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. Se trata del estigma sobre el enfermo mental grave. Conscientes de esa verdad, el presidente del comité organizador del congreso, Francisco Vidal Pardo, asegura que el objetivo central del encuentro -y de la profesión, por extensión- es la de propiciar “un acercamiento al paciente. Los psiquiatras de hoy en día nos centramos en la personalización y humanización del tratamiento que damos al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave. Ese es el desafío”.

Con respecto a la población general, “queremos acabar con el estigma hacia el paciente con enfermedad mental. La enfermedad mental grave no tiene por qué producir un estigma social, ni en el cuerpo médico ni en la población en general”.

Estas declaraciones han sido formuladas durante una rueda de prensa en la que se ha presentado el XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría. En la cita han estado también presentes Miquel Roca, presidente de laFundación Española de Psiquiatría y Salud Mental; Julio Bobes, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo e investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y Miquel Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB).

Así, Francisco Vidal lanza una propuesta al aire. “Es necesaria”, asegura, “la colaboración estrecha  de los medios de comunicación. Para fortalecer la lucha contra el estigma,  para erradicar esta situación sería conveniente hacer un código de intercambio de opinión con el cuerpo psiquiátrico. No se puede tildar depsiquiátrica cualquier situación de la vida cotidiana que se ve alterada y que no responde a un mecanismo lógico. Los medios de comunicación  son el pilar de empezar a trabajar”.

Explica Vidal Pardo cómo  “a cualquier acto violento que se produce en la sociedad -y que no es comprensible por ella…-, se le tilda y se le presupone la locura detrás. Se utiliza casi como insulto decir que alguien tiene esquizofrenia. Es curioso, en la mayoría de las ocasiones no se concibe que haya maldad en la sociedad”.

EL CONGRESO

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año se ha abierto, por primera vez, con una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

23 September 2015

Más de 2000 psiquiatras en Santiago buscan adecuar la especialidad a la realidad del sigo XXI‏

Arrojar luz sobre la psiquiatría, sacándola de la estigmatización social en la que se encuentra es uno de los objetivos del  XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se dará comienzo el 24 de septiembre, y que se prolongará hasta el 26. Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador del congreso, asume “la intención de acercarse al paciente. La psiquiatría del siglo XXI se centra en la personalización y humanización del tratamiento que se ofrece al paciente psiquiátrico y al enfermo mental grave”, añade el experto.

Desde el punto de vista científico, el congreso abordará la detención precoz de la enfermedad mental grave,  los avances en el estudio de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o los trastornos afectivos entre otros, así como la utilización y mejora en los biomarcadores, los avances en fármaco genética, los avances en el abordaje global y tratamiento de los nuevos episodios psicóticos o la valoración de la Patología Dual en los jóvenes.

Asimismo, la cita científica acometerá los nuevos abordajes terapéuticos en la enfermedad mental,  los avances en Psicofarmacología y las más avanzadas técnicas neuropsicológicas. A su vez, el congreso abordará avances muy significativos en el confort y la adherencia del tratamiento psiquiátrico, tanto en plano de las intervenciones psicofarmacológicas y asistenciales como en el apoyo social rehabilitador.

El XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebrará en Santiago de Compostela entre el 24 y el 26 de septiembre de 2015 bajo el lema ‘Por el buen camino’, convertirá a la ciudad gallega en la capital estatal de la especialidad que marca “la ruta hacia una psiquiatría más personalizada, mas científica y tecnológica, más preventiva, más global y, sobre todo, enfocada hacia una clara mejoría en el bienestar de los pacientes”, tal y como asegura Francisco Vidal Pardo, presidente del comité organizador de un congreso que este año organizará una serie de conferencias abiertas al gran público al objeto de “contactar de manera directa con la sociedad”.

El volumen del congreso se describe en cifras. Así, más de 2.000 psiquiatras participarán en un congreso que en esta edición se abre a otras especialidades médicas como los médicos forenses, los psicólogos clínicos o profesionales de la enfermería psiquiátrica, entre otras, todas ellas vinculadas al trabajo en torno a la salud mental. Todos ellos participarán en los más de 30 simposios, además de cursos y talleres que complementarán una intensa cartera de actividades.

Desde la perspectiva de que “la depresión lleva camino de convertirse en la enfermedad mental de nuestro tiempo”, Francisco Vidal Pardo recuerda que existen una serie de cuestiones que marcarán el programa científico del congreso. Así, el presidente del comité organizador  subraya que el congreso “luchará contra el estigma social de la enfermedad mental” y apunta que “abordará cuestiones tales como los   trastornos afectivos, la utilización y mejora de los biomarcadores o  los avances en la fármaco genética y los nuevos protocolos de actuación”.

El propio Francisco Vidal asegura que “la espacialidad psiquiátrica ha de centrarse en la investigación para mejorar los tratamientos y diagnósticos, e ir hacia una Psiquiatría más próxima y más individualizada que la que se aplica en la medicina en general sometida protocolos”.

Entre ellas hay que destacar el proyecto Psiquiatría Sí, impulsado por la Fundación Española de Salud Mental, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association.

19 June 2015

Líderes de la Psiquiatría española piden equipararse al resto de especialidades médicas para mejorar el tratamiento de las enfermedades mentales

Tres entidades científicas de referencia en la Psiquiatría española comparecieron esta semana en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer la situación actual de esta especialidad y mostrar su preocupación por el desconocimiento público de su contribución al tratamiento de las enfermedades mentales y los avances científicos en la investigación.

Los doctores Miguel Gutiérrez, Miquel Bernardo y Miquel Roca, presidentes de la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, respectivamente, pidieron a la Comisión que los distintos partidos políticos se sensibilicen aún más con esta problemática e incluyan en sus programas electorales acciones específicas.
Además, anunciaron la puesta en marcha del proyecto “Psiquiatría Sí”, en línea con una iniciativa global europea impulsada por la European Psychiatric Association, que pretende mejorar la percepción social de la Psiquiatría, así como destacar la labor de los psiquiatras como eje en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. “Reguladores y especialistas debemos trabajar juntos para dar a los pacientes la mejor atención”, explicó el Dr. Gutiérrez.

Estas sociedades abogan por la necesidad deequiparar la Psiquiatría a otras disciplinas médicas, dada la alta prevalencia de las enfermedades mentales, su impacto individual, familiar, social y económico. Tal y como resaltó el Dr. Bernardo: “La salud mental está cobrando un papel cada vez más decisivo en la sociedad moderna, por lo que resulta crucial que los grupos parlamentarios incorporen iniciativas concretas para hacer frente a esta problemática”.

--Iniciativa pionera
El presidente de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Mario Mingo, alabó esta iniciativa, dado que es la primera vez que representantes de la Psiquiatría española trasladan la preocupación por su especialidad a los decisores político-sanitarios. La Mesa y portavoces reconocieron que sigue existiendo un estigma en torno a los trastornos mentales y a la Psiquiatría en general.

En este sentido, los representantes parlamentarios coincidieron en su petición de que se avance en la actualización de la vigente Estrategia de Salud Mental. El Dr. Roca mostró el compromiso de las tres sociedades de presentar, después del verano, un documento con propuestas concretas, con el fin de poder trabajar conjuntamente en la mejora la calidad de la atención a las personas con trastornos mentales.

23 May 2015

El abordaje multidisciplinar es clave en el tratamiento de la esquizofrenia

Actualmente, la esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más graves. Un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida. En España la padecen 400.000 personas y se cree que muchas otras están sin diagnosticar. Las enfermedades mentales suponen el 40% de las enfermedades crónicas y la mayor causa de los años vividos con discapacidad.
A pesar del gran desarrollo de la investigación farmacológica en este campo durante las últimas décadas, la situación actual y de futuro cercano no permiten aventurar grandes innovaciones en el ámbito psicofarmacológico. “Afortunadamente, esto no implica que no vaya a ver ámbitos de mejora e innovación para el tratamiento de nuestros pacientes dado que los tratamientos actuales son de alta eficacia y dado también el gran avance de los sistemas de optimización de la calidad en la asistencia y de las nuevas tecnologías de información y de la comunicación”, explica Manuel J. Cuesta Zorita, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra.
Según ha explicado durante la conferencia inaugural del congreso de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), que se celebra estos días en Sevilla, el abordaje de los trastornos mentales graves y entre ellos la esquizofrenia en la consulta privada supone para los profesionales un reto que exige una aproximación multidisciplinar e innovadora. “Por una parte se debe de atender con especial atención a los primeros episodios de la enfermedad en tanto que suponen la aparición de un proceso grave que en muchas ocasiones va a cursar hacia la cronicidad y comorbilidad con otras patologías, como la depresión y el consumo de sustancias. Se dan además las circunstancias especiales del impacto en el medio familiar primario, al que hay que disponer de una atención específica proveyéndole de la atención y la información necesaria en todo momento”, afirma Cuesta Zorita.
Todo proceso inicial debe conllevar una evaluación pronóstica y de prevención de riesgos porque muchos de estos pacientes a medio plazo pueden precisar dispositivos rehabilitadores complementarios para la recuperación y continuidad de su proyecto vital. “Se debe hacer especial énfasis en la prevención del suicidio, en la falta de adherencia a los tratamientos, en los déficit cognitivos y también en la prevención de los secundarismos graves que el tratamiento continuado con los fármacos antipsicóticos pueden generar”, explica el especialista.
Según ha puesto de manifiesto el doctor Cuesta, “los pacientes ya diagnosticados o de años de evolución que acuden a la consulta precisarán a menudo de programas complementarios de intervención para su integración en el medio sociolaboral desde la enfermería, el trabajo social y la psicología, que en muchas casos hacen que haya que trabajar de forma coordinada con otras consultas y/o centros de entidad pública y privada”.
En su opinión, el psiquiatra desde su consulta privada tiene que facilitar a los pacientes y a sus familiares información sobre la mejor evidencia disponible para el tratamiento de su proceso, lo cual conlleva una necesidad de actualización continuada en técnicas de evaluación y abordaje y en los nuevos tratamientos psicofarmacológicos, así como en psicoterapias basadas en la evidencia para el tratamiento de situaciones específicas.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud