Traductor

Showing posts with label viajeros. Show all posts
Showing posts with label viajeros. Show all posts

05 March 2019

Menos del 30% de los viajeros a zonas palúdicas realizan una quimioprofilaxis adecuada




En España se estima que menos del 30% de los viajeros a zonas palúdicas realizan una quimioprofilaxis adecuada, situación que tiene una relación directa con el hecho de que se detecten entre 400-600 casos anuales de Malaria en nuestro país. En palabras del doctor Israel Molina, responsable de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Vall d’ Hebrón, de Barcelona, es importante antes de viajar a un país endémico realizar la consulta a una de las unidades de asesoramiento al viajero con el que cuentan todas las comunidades autónomas.
Para este experto, es necesario reforzar la concienciación en materia de malaria en nuestro país. Apunta que las causas para no cumplir con la profilaxis son diversas, y van desde “un mal asesoramiento, pasando por la poca o nula información de muchos operadores turísticos acerca de los riesgos o que algunos de estos viajes se programen con poca antelación. A grandes rasgos, el factor principal sería: la falta de información”, enfatiza.
La malaria o paludismo se transmite entre humanos a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Las formas infectivas llegan al hígado, donde se multiplican y maduran (en 10-14 días y hasta un máximo de 28 días). Una vez maduras, pasan al torrente sanguíneo infectando a los glóbulos rojos. En el interior de estos se dividen, rompen la célula y se liberan de nuevo al torrente sanguíneo donde infectan nuevos glóbulos rojos de forma cíclica. Esta enfermedad presenta una tasa de mortalidad en España de entre un 2% y un 3%.
Importancia de la profilaxis con medicamentos
“La profilaxis con medicamentos en la malaria tiene una tasa de protección alta, de más del 90%”, agrega el responsable de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Vall d’ Hebrón, que la vincula con la necesidad del cumplimiento del tratamiento por parte del paciente. Por lo general, “en la profilaxis que se toman a diario es de vital importancia que el paciente sea consciente del adecuado cumplimiento del tratamiento, pues si no se ajusta al mismo, disminuye la eficacia, así como esta tasa tan elevada de protección”, añade el experto.
El tratamiento completo de profilaxis ha de iniciarse 24/48 horas antes del viaje, continuar durante la estancia y seguir de 1 a 4 semanas después de abandonar la zona endémica, en función de la quimioprofilaxis usada.
Para aportar una solución a esta necesidad, VISO Farmacéutica lanza al mercado Malaway, una combinación a dosis fija de atovacuona e hidrocloruro de proguanil, que destaca por una alta seguridad y eficacia en la prevención de la malaria, y aporta un formato óptimo para estancias superiores a tres días, al ser la única opción terapéutica del mercado con 24 comprimidos. Poder completar el tratamiento profiláctico con una única caja facilita la adherencia terapéutica y supone una ventaja para el viajero debido a la mayor duración de los viajes a países endémicos de la malaria.  
El doctor Molina explica que “los medicamentos con la combinación atovacuona e hidrocloruro de proguanil son principalmente activos contra las formas sanguíneas de la malaria. Así, cuando el parásito llega a la sangre, el medicamento lo elimina”.
Además de las medidas farmacológicas, el experto identifica como medidas preventivas al visitar zonas endémicas el uso durante la noche de mosquiteras rociadas con insecticida, así como de ropa con mangas largas para reducir el área de piel expuesta y aplicar cada 4-6 horas repelentes. “Sobre todo, hay que evitar la picadura del mosquito a través de diferentes formas, no se trata de llevar a cabo una u otra, sino combinar todas ellas”, matiza.
Desde la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional que dirige el doctor Molina, además de la atención a personas que padecen la enfermedad y su trabajo en la mejora de las técnicas de diagnóstico rápido, se informa a los ciudadanos sobre los riesgos de la malaria. “En España, nos encontramos con casos ‘importados’ de malaria, es decir, de viajeros que se desplazan a una zona afectada por la enfermedad y la contraen fuera de nuestro país. Actualmente, el principal grupo de riesgo son aquellas personas procedentes de zonas endémicas que ya viven en España, y que por no tener percepción de riesgo no suelen acudir a las unidades de Consejo del Viajero. Cuando van a su país a visitar a sus familiares no llevan a cabo ninguna acción que reduzca el riesgo de contraer malaria”, explica.

17 May 2016

Los expertos recomiendan acudir a un centro de medicina del viajero entre 4 y 8 semanas antes de un viaje internacional

Informarse sobre las precauciones sanitarias específicas para cada destino debe ser un paso más a la hora de planificar cualquier viaje. Por ello, quienes hayan planeado un viaje internacional para verano, deberían pedir cita en estas fechas en un centro especializado en Medicina del Viajero. Para ayudar en esta tarea, GSK pone a disposición de los viajeros una plataforma web con información sobre los centros especializados más cercanos para cada usuario y consejos específicos en función del país de destino.

La recomendación general es acudir a uno de estos centros entre 4 y 8 semanas antes de emprender el viaje, especialmente si se trata de países tropicales o destinos poco frecuentes, para informarse sobre las medidas de prevención necesarias. Es importante tenerlo en cuenta en estas fechas dado que un gran número de usuarios aprovecha el verano para realizar viajes internacionales. Sin embargo, los viajeros de última hora también pueden beneficiarse de una consulta médica, incluso el mismo día de la partida1.

La plataforma web de GSK incluye recomendaciones generales y otras específicas en función del destino. Como consejos generales, además de acudir a un centro especializado con antelación, destacan los siguientes:

ü  Llevar en el equipaje de mano los medicamentos que vayan a usarse durante el viaje, en sus envases originales y accesibles en todo momento.

ü  Extremar las precauciones en grupos de riesgo: bebés, niños pequeños, embarazadas, personas mayores, con discapacidad, inmunodeprimidas o con problemas de salud.

ü  Extremar las precauciones sanitarias con el agua y los alimentos.

ü  Evitar las picaduras de mosquito, ya que son fuente de enfermedades infecciosas.

ü  Reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (hepatitis B, VIH, sífilis, etc.) evitando las relaciones sexuales sin protección.

ü  Viajar siempre con un seguro general de viajes.




En cuanto a las recomendaciones específicas para evitar enfermedades concretas, la plataforma señala en qué países está más presente cada enfermedad2 y los consejos que deben tenerse en cuenta. Éstos son algunos de los ejemplos:

  • Rabia. Presente en países en desarrollo. Para evitarla, se recomienda no tener contacto con animales vagabundos ni con animales salvajes y cautivos, especialmente los murciélagos3.

  • Hepatitis A. Presente en países en desarrollo4. Para evitarla es imprescindible mantener una buena higiene de manos, evitar pescados, mariscos o carnes crudos, así como la fruta pelada o preparada y los alimentos y bebidas sin envasar comprados a vendedores ambulantes5. También se aconseja lavarse los dientes con agua hervida o embotellada6.

  • Hepatitis B. Presente en países de todo el mundo. Se transmite por contacto con sangre o por relaciones sexuales7, por lo que el preservativo es una buena forma de prevenirla8.

  • Malaria. Presente en países tropicales y de climas cálidos. Se transmite por la picadura de mosquitos Anophelesinfectados9, por lo que para prevenirla hay que evitar las picaduras mediante repelentes, mosquiteras, insecticidas y ropa de manga larga y pantalón largo10.

  • Enfermedad meningocócica. En el África subsahariana, especialmente en el denominado “cinturón de la meningitis” africano, tienen lugar grandes brotes y epidemias en la estación seca. Para evitarla es importante evitar los espacios cerrados y muy concurridos.

Además, se aconseja preguntar a un especialista por otras medidas de prevención disponibles en cada caso.

Todas las recomendaciones antes de viajar se pueden encontrar en la web Viajarsano.com, de la cual también hay disponible una novedosa App tanto para Andorid como para Iphone.
Para acudir a un centro especializado y descargar las Guías de Salud del Viajero Internacional puede visitarse la webComoviajarsano.com

04 November 2015

El Ébola, el síndrome respiratorio de Oriente Medio o la fiebre chikungunya, en expansión por los viajes de personas, alimentos y vectores‏


  • Las infecciones se caracterizan por tener una evolución cambiante en el tiempo, con la aparición de brotes, epidemias y patógenos emergentes
  • Cada vez es más importante para los profesionales sanitarios estar alerta ante enfermedades importadas desde distintos países por alimentos, viajeros, animales exóticos e inmigrantes
  • Otros aspectos a los que deben prestar especial atención los profesionales son los relacionados con el manejo de las infecciones nosocomiales, así como los vinculados con la reducción de los costes asociados con esta problemática
  • Además de todo esto, el manejo de las infecciones en los pacientes inmunodeprimidos mediante nuevos fármacos y el trasplante de células madre requiere una actualización exhaustiva de conocimientos

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud