Traductor

30 September 2010

Enfermeras del Hospital Regional de Málaga diseñan un programa educativo para personas candidatas a trasplante de hígado


Enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía y Trasplantes del Hospital Regional de Málaga han diseñado un programa educativo para personas candidatas a trasplante de hígado. Los contenidos de este programa contemplan aspectos como el trasplante, medicación, dieta, autocuidado y prevención de la infección, con el objetivo de facilitar al paciente su adaptación a su nuevo estado de salud tras el trasplante
Además, las enfermeras han elaborado diverso material didáctico como folletos y un kit para el aprendizaje del manejo de la medicación, que servirá como apoyo a la celebración de charlas informativas.
La realización de esta actuación formativa forma parte del estudio realizado por los profesionales de enfermería para conocer las ventajas de implantar un programa educativo planificado, dirigido a pacientes en lista de espera de trasplante hepático.
El trabajo de investigación, realizado durante tres años en la Unidad de Hospitalización de Cirugía y Trasplante Hepático, ha sido financiado por la Consejería de Salud y compara mediante un test de conocimientos dos grupos de pacientes trasplantados en el momento del alta hospitalaria.
El primer grupo de 33 pacientes, trasplantados en el periodo de mayo de 2008 a abril de 2009, recibió la información y formación habitual en planta durante su hospitalización, una vez efectuado el trasplante.
El segundo grupo, un total de 58 pacientes, junto con un acompañante o persona cuidadora principal, realizaron el programa educativo planificado durante el tiempo que estaban en lista de espera de trasplante hepático. Sin embargo, sólo pudieron cumplimentar el test de conocimientos los 28 pacientes trasplantados de julio de 2009 a junio de 2010, periodo establecido para el estudio.
Los pacientes son seleccionados, de forma voluntaria, de la lista de espera de trasplante. En el primer contacto entre profesional y paciente se establece el vínculo de confianza entre ambos, dando el tiempo necesario para que el paciente exprese sus miedos e inquietudes.
Tras esta fase, la enfermera con apoyo del material didáctico y en charlas individualizadas inicia la intervención educativa sobre el trasplante, la donación y la responsabilidad de cuidar el órgano trasplantado; la importancia del cumplimiento terapéutico pre y post-trasplante, y los riesgos de su incumplimiento; los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora; la dieta post-trasplante y aspectos sobre seguridad alimentaria; aspectos de la vida cotidiana post-trasplante, autocuidados y condiciones higiénicas para evitar las infecciones.
Los resultados del test muestran una mejora significativa de conocimientos en todas las dimensiones estudiadas, no influyendo las variables sociodemográficas de los participantes. Además, los pacientes han expresado la gran ventaja que supone comenzar la educación sanitaria en la fase pre-trasplante y llegar a él con un adecuado grado de información.
No obstante, el estudio también muestra que los conocimientos adquiridos deben ser reforzados de forma periódica si el tiempo efectivo del trasplante se prolonga.
El programa de intervención educativa diseñado va en la línea del Plan de Calidad de la Consejería de Salud de potenciar mecanismos de información y formación a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones sobre su salud, ya que el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, el trasplante y la vida después del trasplante reduce la ansiedad, fomenta el autocuidado y facilita la adaptación de los pacientes a su nuevo estado de salud.

Andalucía: Salud inicia, el próximo lunes, la campaña de vacunación de la gripe con una única dosis frente a los virus A y B

La Consejería de Salud iniciará, el próximo lunes 4 de octubre, la campaña de vacunación de la gripe, con la novedad de que los andaluces sólo tendrán que ponerse una dosis frente a los virus A y B que ocasionan esta enfermedad común. En total, la Consejería de Salud ha adquirido 1.435.141 dosis, lo que ha supuesto una inversión de 8,3 millones de euros.
Por provincias, se han distribuido 101.560 vacunas para Almería; 157.580 en Cádiz; 156.960 en Córdoba; 169.390 en Granada; 74.610 en Huelva; 139.500 a Jaén; 229.610 a Málaga, y 263.290 a Sevilla. El resto, hasta completar el total de dosis adquiridas, se mantienen como dosis disponibles para los distintos centros sanitarios en función de sus necesidades. Con este programa de vacunación, la sanidad pública andaluza se sitúa entre los servicios de salud con mayores coberturas vacunales de Europa y del resto del mundo para esta enfermedad, al igual que sucede con el calendario vacunal infantil.
La campaña de vacunación para la temporada 2010-2011 se dirigirá fundamentalmente a los mayores de 65 años, aunque se encuentren sanos; a personas de cualquier edad con determinados problemas crónicos de salud, en los que la enfermedad puede acarrear consecuencias más graves (problemas respiratorios severos o de corazón, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico o metabólico); a personas que estén en contacto frecuente con estos colectivos y a profesionales de salud y de servicios comunitarios, tanto para su propia protección como para evitar el riesgo de contagio hacia las personas a las que atienden.
También se recomienda la vacunación a mujeres embarazadas, en cualquier momento de su gestación, con el objetivo de prevenir la gripe en ella y el futuro recién nacido.
Estas personas podrán pedir cita previa para la vacunación en su centro de salud o a través del servicio telefónico Salud Responde (902 505 060). En total, los andaluces disponen de 1.502 puntos de vacunación en sus centros de atención primaria.
La nueva vacuna frente a la gripe es trivalente, es decir, ha demostrado su capacidad protectora tanto para el virus AH1N1 como frente a otras dos cepas (una segunda del tipo A y otra del tipo B), que han estado circulando en el Hemisferio Sur, donde ya ha comenzado la temporada de gripe.
Además en Andalucía, al igual que en la campaña del año pasado, se va a administrar otra vacuna para prevenir la neumonía en aquellas personas especialmente vulnerables a su contagio por convivir en centros residenciales, viviendas tuteladas o unidades de estancia diurna y que se administrará también a aquellas personas que padezcan alguna enfermedad de base que les haga tener un mayor riesgo de desarrollar una neumonía y que no hayan sido vacunadas con anterioridad, ya que este tipo de vacuna crea inmunidad. Entre ellas, se encuentran personas con patologías crónicas como la diabetes, cardiovasculares, pulmonares, o tengan el sistema inmunológico deprimido.
La Consejería de Salud prevé que se vacunen unos 40.000 andaluces frente al neumococo. El coste de esta inmunización asciende a cerca de 392.000 euros.

--Vigilancia epidemiológica
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias producida por el ‘virus influenza’. El proceso gripal se inicia tras un periodo de incubación de unas 48 horas y suele manifestarse con un comienzo brusco de dolores de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor muscular, malestar general y síntomas de afectación respiratoria, como tos seca y dolor de garganta. La vacunación es la principal estrategia para la prevención de la gripe, ya que permite evitar en torno a un 50- 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos por complicaciones tras la enfermedad.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) dispone de un sistema de vigilancia epidemiológica mundial. En este sistema se incluye la información facilitada por el Grupo Centinela de Vigilancia de la Gripe en Andalucía, constituido por un laboratorio de referencia situado en Granada y una red de 121 médicos que, distribuidos por toda la comunidad, informan semanalmente de la situación epidemiológica de la enfermedad durante toda la temporada -desde principios de octubre hasta mediados de mayo-. Para ello, estos profesionales recogen muestras aleatorias de secreciones que aportan información sobre el tipo de virus circulante, con el fin de incluirla en la composición de la vacuna que se recomendará en la siguiente temporada.
En la temporada pasada, este sistema registró una tasa de incidencia acumulada de 3.043 casos por cada 100.000 andaluces, lo que representa un incremento respecto a la temporada anterior, en la que las personas afectadas no superaron las 847 por cada 100.000 habitantes. El momento de mayor incidencia se produjo en la semana 46 (finales de noviembre), con una tasa de entre 371 y 380 casos por cada 100.000 habitantes. En la temporada 2008-2009, la mayor incidencia se produjo en la segunda semana de enero (alcanzando una tasa de 288 casos por cada 100.000 habitantes). La distribución por géneros fue del 51,5% para mujeres frente al 48,5% de los hombres.
La mayoría de los casos de gripe (el 98%) se detectaron además en menores de 65 años, lo que demuestra el efecto beneficioso de las campañas de vacunación dirigidas a las personas mayores. Estas campañas se iniciaron en Andalucía en 1985 y, desde entonces, han supuesto la administración de más de 25,6 millones de dosis. El objetivo de esta estrategia es evitar o minimizar las complicaciones que la gripe puede ocasionar en los grupos de riesgo.

--Salud Responde
Los ciudadanos tendrán este año también a su disposición el teléfono de Salud Responde (902 505 060), operativo a cualquier hora, todos los días del año, incluido los festivos. Profesionales de este servicio realizarán llamadas a las personas que se encuentren en los grupos de riesgo y, por tanto, se les recomiende la vacunación, además se enviarán mensajes a móviles a quienes estén inscritos a esta modalidad.
Además, los enfermeros de Salud Responde podrán indicar fármacos de manera telemática –a través de receta electrónica-- para aliviar los síntomas gripales en aquellos casos de pacientes con síntomas leves. Esta medida, que se enmarca dentro del nuevo desarrollo competencial de los profesionales de enfermería, tiene por objeto facilitar a los ciudadanos el acceso a un criterio profesional y experto sin necesidad de desplazarse hasta su centro de salud, ya que con una simple llamada de teléfono podrán recibir incluso, en caso de que sea necesario y el criterio experto así lo determine, la indicación enfermera necesaria para retirar, directamente de la farmacia, los medicamentos que permitan aliviar los síntomas gripales (paracetamol o ibuprofeno) haciendo uso de la receta electrónica. La indicación enfermera se incorporará a la historia del paciente.
En el caso de que el paciente requiera de atención facultativa programada, le será facilitada una cita con su médico de familia o pediatra, mientras que si el caso es grave será derivado a los servicios sanitarios de urgencia.
Así, durante la temporada pasada, Salud Responde recibió 79.055 solicitudes sobre la gripe A. El 49% de ellas fueron demandas asistenciales, el 46% fueron solicitudes de información y el 5% de seguimiento.
La mayoría de las peticiones de atención sanitaria fueron resueltas por los técnicos de Salud Responde (86%), por lo que sólo se derivaron el 7% de ellas a centros de atención primaria y otro 7% a los Centros de Coordinación de Urgencias.

Un experto internacional en melanoma anuncia la aprobación de nuevos fármacos eficaces en el plazo aproximado de un año


Dos vías diferentes de investigación arrojan actualmente luz en la lucha contra el melanoma. Por un lado, los estudios sobre la aplicación de terapias basadas en inmunoterapia y, por otro, los ensayos sobre nuevos fármacos cuya actividad consigue bloquear los receptores de las células cancerosas. En esta última línea, la eficacia de un nuevo tratamiento -constatada en un ensayo clínico- ha saltado recientemente a las páginas de The New York Times. La nueva droga había demostrado, en pocas semanas, su capacidad en la reducción del tumor y en evitar su propagación, al menos, durante un período de tiempo limitado. "Aunque se trata de una terapia que se encuentra todavía en fase de investigación, esperamos que en el plazo aproximado de un año pueda ser aprobada ya la comercialización de estos nuevos fármacos, al menos, en Estados Unidos", apunta el doctor Keith Flaherty, especialista del Departamento de Oncología Médica del Massachusetts General Hospital (Boston, EEUU) que participó recientemente en el VIII Curso de Avances en Cirugía Dermatológica y Melanoma, dirigido por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra.

Una vez conocida la eficacia de esta nueva droga, "que actúa sobre una molécula de la membrana de la célula cancerosa bloqueando su función y consiguiendo un beneficio a corto plazo, ahora es necesario desarrollar nuevos programas e investigaciones que ayuden a entender y a descubrir cómo podemos prolongar ese efecto", indica el experto.
En este sentido, el doctor Flaherty y el doctor Salvador Martín Algarra presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y oncólogo del Clínica Universidad de Navarra expusieron durante el curso los importantes avances en inmunoterapia del melanoma y la próxima introducción de otro fármaco que potencia la respuesta inmunológica y que, según se ha demostrado en estudios clínicos recientes, consigue prolongar la supervivencia durante un largo periodo de tiempo en algunos pacientes con enfermedad metastásica.


-Avances quirúrgicos y análisis ganglionar
Los progresos en el tratamiento del melanoma se extienden también a los procedimientos quirúrgicos. El doctor Jeffrey Gershenwald, especialista del Departamento de Oncología Quirúrgica del Anderson Cancer Center, (Houston, EEUU) puntualizó, durante su intervención en el simposio, que si bien en el melanoma localizado la cirugía sigue siendo fundamental, "cabe recordar que en un porcentaje de melanomas localizados existe enfermedad microscópica que se ha extendido a los ganglios". Durante las dos últimas décadas, la investigación quirúrgica "ha definido técnicas que permiten identificar qué pacientes tienen afectación ganglionar. Por este motivo, la extirpación de esos ganglios afectados por el melanoma resulta clave en la curación de estos pacientes", alega el especialista. En este sentido, el doctor Gershenwald concluye que en el caso del melanoma, "la cirugía no sólo trata la enfermedad precoz y muy localizada, sino también la que se presenta en una fase de metástasis microscópica".
El ganglio es el primer lugar que se ve afectado en la metástasis o extensión de la enfermedad a otros órganos. "Es ahora cuando la cirugía permite detectar la enfermedad precoz en el ganglio mejor que ninguna técnica de imagen", determina el especialista. "El riesgo de que exista metástasis en otros órganos, fuera del tumor primario, va a depender de la afectación que presenten los ganglios", advierte. De ahí la importancia de la cirugía ganglionar en los casos de melanoma, una técnica quirúrgica muy sofisticada y fundamental a la hora de localizar la enfermedad metastásica en fase microscópica. "No es una técnica perfecta, pero proporciona una información diagnóstica importantísima, ya que en algunos casos puede tener impacto en la supervivencia", subraya.
El doctor Flaherty coincide en señalar que todos los pacientes que presentan una metástasis o extensión del melanoma a otros órganos han pasado por esa afectación ganglionar, "por lo que es fundamental reconocerla de forma precoz en todos los pacientes". Además, insistió en que la técnica de análisis ganglionar posibilita que las personas afectadas se puedan beneficiar de tratamientos post operatorios. Incluso, añade el doctor Gersehwald, esta técnica quirúrgica consigue "identificar pacientes con un riesgo muy bajo de progresión de la enfermedad, evitándoles tratamientos adicionales que pueden resultar muy tóxicos".


-Detección precoz y protección solar
Ambos especialistas coincidieron en subrayar la importancia de la detección precoz en la lucha contra el melanoma. También incidieron en la necesidad de la protección solar y en la moderación de la exposición al sol "especialmente en verano", a la vez que desaconsejaron el uso de equipos de rayos UVA para el bronceado. Hicieron especial hincapié en la importancia de la protección solar y de la prevención en los niños. Insistieron además en la necesidad de "acudir al médico al observar una mancha o lunar nuevo, así como si se detecta un lunar que cambia de apariencia o tamaño".
No obstante, quisieron ofrecer un mensaje positivo a la población al señalar que "en los últimos tiempos ha habido avances claros, tanto en el caso de la cirugía como en el de la terapia médica, por lo que existen esperanzas fundadas para creer que en los próximos años va a mejorar el pronóstico de los pacientes con melanoma".

**Pie de foto: De izquierda a derecha, los doctores Jeffrey Gershenwald (Anderson Cancer Center), Agustín España (Clínica Universidad de Navarra), Flaherty (Massachusetts General Hospital ), Salvador Martín Algarra y Pedro Redondo, ambos de la Clínica Universidad de Navarra.













NEW ATLANTIS e INDAGANDO TV unen esfuerzos para promover el conocimiento científico


Con el objetivo de relanzar su posición como especialista en documentales y en programas de divulgación, New Atlantis ha decidido participar como socio mayoritario el canal INDAGANDO TV especializado en la información sobre temas científicos y avances tecnológicos. INDAGANDO TV llena un nicho que hasta ahora estaba vacío, uniendo el formato de televisión al avance de Internet para divulgar la ciencia a todos los públicos sin barreras geográficas: Televisión de ciencia, para todos.

El canal dispone de más de cinco horas de emisión continua y producción propia con programas de divulgación como el informativo News & Views, el magazine de ciencia Aquí SINC o el programa Ellas Innovan, dedicado a la mujer científica. Cuenta con el apoyo de empresas e instituciones como la Agencia Europea Espacial, Paradores Nacionales, la Sociedad Española de Medicina Humanitaria, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y la Asociación Española de Cine e Imagen Científica. Para New Atlantis, especializada en documentales que informan sobre lo que está ocurriendo en nuestro planeta, la divulgación ha sido siempre un reto y ha visto en la participación de esta compañía, la continuidad para seguir cumpliendo ese objetivo. Con esta sinergia empresarial, Jorge Sánches Gallo, presidente de New Atlantis y Graziella Almendral del Río, fundadora de Indagando TV, pretenden popularizar el conocimiento científico entre el público general y convertirlo en ciencia popular al alcance de medios y audiencia.

Durante los días 1 al 3 de octubre, se va a celebrar en Mérida la Semana del Corazón 2010

Según el Estudio sobre la Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad realizado en España (PRESOPE 2009), el 42% de las personas con sobrepeso y el 22% de los obesos, consideran que se encuentran en su peso ideal. Estos resultados reflejan la ausencia de sensación de enfermedad que tienen los pacientes en nuestro país.
Por este motivo, en 2010 la Fundación Española del Corazón (FEC) junto con el patrocinio de GSK (alli®), a través de la "Semana del Corazón", difunde mensajes preventivos para promover el ejercicio físico, dieta saludable, nutrición, etc. con el objetivo de reducir la obesidad y el sobrepeso y mantener el corazón sano en todas las etapas de la vida.
La Semana del Corazón visita durante el 2010 siete localidades españolas con el lema "Aligera tu corazón. El sobrepeso es un riesgo", una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de los peligro de la localización de la grasa en el abdomen y que aprendan a controlarla por medio de una dieta cardiosaludable y la práctica de ejercicio físico regular.
En Mérida se celebra, durante tres días (1 al 3 de octubre), la Semana del Corazón (quinta parada), que estará ubicada en la Plaza Margarita Xirgu (de 10 a 14 y 16 a 10 horas), con un equipo de nutricionistas y farmacéuticos que ofrecerán al ciudadano la posibilidad de medir su peso, altura, IMC (Índice de Masa Corporal), perímetro abdominal (cm), tensión arterial, porcentaje de masa grasa y establecer su objetivo de pérdida de peso (kg). Además, en el stand de alli®, se darán consejos nutricionales, mediante una tabla de consejos de vida saludable y alimentación sana, y un folleto con recetas para la semana.

--Sobrepeso y obesidad: situación actual
El estilo de vida actual no ayuda a una correcta alimentación, por lo que existe una alta tendencia hacia el sobrepeso. Aproximadamente un tercio de la población adulta en Europa padece esta patología y, de ellos, cerca de un cuarto es obeso. Por ello, perder peso tiene efectos positivos para la salud, siempre y cuando esté controlado.
La obesidad es un estado crónico en el que se deterioran todos los sistemas del control del peso corporal, favoreciéndose un balance energético positivo continuo, con componentes genéticos, neurológicos, hormonales, gastrointestinales, sociales, emocionales, culturales, etc.
El problema es tan amplio, que todos los profesionales de salud deben trabajar unidos por frenar esta epidemia, con un mismo objetivo, evitar que la obesidad siga aumentando. Por todo ello, el planteamiento preventivo se justifica cada vez más como un objetivo prioritario de los sistemas de salud.

--Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España
El estudio sobre la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en España y Portugal (PRESOPE) ha actualizado, a fecha de 2009, la prevalencia del exceso de peso en la península.
Entre los datos más importantes a nivel nacional, destaca la prevalencia de sobrepeso en el 34,4% de adultos (11,4% de obesidad). Existe una mayor incidencia del sobrepeso entre la población masculina (42,8%) frente a un 26,8% entre las mujeres.
En el caso de Extremadura, esta Comunidad tiene una de las cifras más altas de sobrepeso (38,7%, por encima de la media nacional), y de obesidad (15%, la segunda CC.AA. española, después de Andalucía).
Para combatir estas patologías es importante cuidar los hábitos alimenticios y hacer deporte. La mayor parte de los españoles realizan tres comidas al día: desayuno, comida y cena pero son los pocos los que meriendan y almuerzan, menos de la mitad. En cuanto a la actividad física, el 71,8% de los entrevistados aseguran que practican deporte. La mayoría (59%) lo practican a una intensidad moderada.

La Unión Europea aprueba BRINAVESSâ (vernakalant) intravenoso para la conversión rápida de la fibrilación auricular de inicio reciente

MSD y Cardiome Pharma Corp. han anunciado que la formulación intravenosa (IV) de BRINAVESSâ (vernakalant) ha recibido la aprobación para comercializarse en la Unión Europea, Islandia y Noruega para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) de inicio reciente a ritmo sinusal en adultos.
La indicación completa es para la conversión rápida de FA de inicio reciente a ritmo sinusal en adultos: en pacientes sin cirugía con FA de siete días o menos y en pacientes después de una cirugía cardiaca con FA de tres días o menos.
El nuevo tratamiento cuenta con un mecanismo único de acción frente a otros fármacos para FA y es el primer producto de una nueva familia para el tratamiento de FA aprobado en la UE.
"BRINAVESSâ es el primer y único tratamiento que actúa preferentemente en las aurículas. El medicamento ofrece a los médicos y pacientes una importante y novedosa opción terapéutica para el tratamiento rápido del FA de inicio reciente y por ello, nos alegra poder añadirla a nuestro amplio porfolio de fármacos para enfermedades cardiovasculares", explica Patrick Magri, vicepresidente y director general de la franquicia Cardiovascular de MSD. "Nos alegramos de este importante hito en nuestra colaboración con Cardiome y prevemos poner el producto a disposición de los pacientes en la UE a finales de año".

"BRINAVESSâ es la primera innovación farmacológica para el FA de inicio reciente en más de diez años y su aprobación europea es una noticia estupenda para Cardiome", reconoce Doug Janzen, presidente y consejero delegado de esta compañía. "El éxito se ha conseguido gracias al compromiso y el duro trabajo de nuestros empleados y nuestro socio MSD, el apoyo de nuestros accionistas y los esfuerzos de muchos profesionales entregados de la medicina y los pacientes que han participado en el programa clínico".

La SEMI aboga por nuevas estrategias de abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas

"Los nuevos conocimientos, tanto clínicos como terapéuticos, y la evolución de las Enfermedades Autoinmunes Sistémicas en los últimos 25-30 años, con el desarrollo de morbilidad, daño vascular, daño óseo, etc., nos han enseñado que tenemos que empezar a cambiar las estrategias tanto en la valoración del paciente como en las pautas del tratamiento, con el fin último de realizar una valoración integral de la persona que padece alguna enfermedad de este tipo", indica el Dr. Lucio Pallarés, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Autoinmunes (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
En este sentido y con el objetivo de reunir a los profesionales con interés en el estudio y manejo de estas enfermedades, y crear un foro en el que se transmitan y se debatan los conocimientos y avances conocidos en estas patologías, haciendo especial hincapié en el diagnóstico y tratamiento, se lleva a cabo la III Reunión en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI, que se celebra en Sevilla hasta el próximo 2 de octubre, y a la que se espera que acudan más de 300 profesionales entre los que se citan fundamentalmente internistas y residentes.
Se conoce como Enfermedades Autoinmunes Sistémicas a aquellas que se producen por el funcionamiento anómalo de uno o varios de los sistemas de defensa, lo que acaba provocando daño al propio organismo. Aunque por lo general son las mujeres las que se ven afectadas por estas patologías, esta proporción puede variar, e incluso igualarse, si se analiza de forma particular cada una de las patologías.
Así, continúa el Dr. Pallarés, "las enfermedades con mayor prevalencia en la población, y sobre las que el GEAS ha desarrollado sus principales líneas de trabajo son el Lupus Eritematoso Sistémico –la más conocida-, el Síndrome de Sjögren, la Esclerodermia, las Vasculitis Sitémicas, y las Miopatías inflamatorias, entre otras. Si no se diagnostican y controlan de forma correcta, pueden ocasionar daño y afectar de una manera importante a la salud".
Por ello, otro de los temas de gran importancia que se va a tratar en el marco de esta reunión es el tratamiento. Ya que a lo largo de la última década se ha incorporado un gran número de fármacos nuevos, que permite un mejor manejo de los pacientes, con mayor seguridad y con menos efectos secundarios. Por todo ello, "es necesario cambiar las pautas que desde hace años se han venido aplicando, por otras que reducen la morbilidad. Un ejemplo claro son los corticoides y algunos fármacos inmunosupresores. En este sentido, un objetivo fundamental del GEAS es transmitir a los asistentes la tendencia a dar cada vez menos dosis de corticoides y durante el menor tiempo posible", afirma el Dr. Pallarés.
En esta reunión destaca la inclusión del estudio de los aspectos genéticos, incorporando así a profesionales que se dedican a la medicina básica, es decir, no directamente de cara al paciente, pero que tratan los aspectos moleculares genéticos.

-II Curso de Terapias Biológicas en las Enfermedades Autoinmunes
Para este experto, "es necesario reducir el tiempo que suele pasar desde que se conoce un avance, o un resultado, hasta que se aplica finalmente en las consultas, que es donde se beneficia realmente cada paciente. Asimismo, es imprescindible facilitar la cooperación y la suma de los esfuerzos, elementos básicos para avanzar en el conocimiento de estas entidades, y aplicarlo a posteriori en el tratamiento y control del paciente".
Por ello, en el marco de esta reunión se va a celebrar, a su vez, el II curso de Terapias Biológicas en las Enfermedades Autoinmunes, que permitirá conocer mejor el papel de estas nuevas terapias en el tratamiento.

-Futuro: Diagnóstico y tratamiento en Unidades de Enfermedades Autoinmunes
"El médico internista, por su formación, es quien puede ofrecer una visión integral del paciente, pero debe completarse con el conocimiento específico, e incorporar a otros especialistas para formar equipos multidisciplinarios", afirma el Dr. Pallarés.
El futuro de estas enfermedades en relación con su diagnóstico y tratamiento se basa fundamentalmente en las perspectivas investigadora y clínica. En el primero de los casos, "ha de pasar por la genética, epigenética y proteómica, claves para entender por qué se inicia la enfermedad en una persona, y por qué en otra no. Además, es esencial profundizar en el conocimiento del funcionamiento del sistema de defensa, que permite la creación de fármacos muy específicos y dirigidos a receptores concretos: son los conocidos como fármacos biológicos", indica el Dr. Pallarés.
En relación con el segundo aspecto, el clínico, "es fundamental alcanzar un equilibrio entre el beneficio del tratamiento y la calidad de vida que se consigue, evitando el daño asociado al tratamiento. Para ello, es necesario tener cada vez más experiencia en el manejo de estas patologías, para poder realizar una valoración y estrategia personalizadas, a medida para cada paciente, lo que a su vez requiere la consolidación de las Unidades de Enfermedades Autoinmunes, que garanticen la calidad en la atención de estos pacientes", señala.

-El GEAS impulsa la creación de Registros Nacionales
Para facilitar el estudio de estas enfermedades, el GEAS ha impulsado la creación de Registros Nacionales de pacientes.
Así, "en la actualidad, algunos de los registros de los que disponemos son el Registro nacional de pacientes con Síndrome de Sjögren (GEMESS), con más de 1.000 casos registrados, lo que le convierten en la mayor serie mundial descrita hasta el momento. Respecto a la Esclerodermia, se ha iniciado el Registro nacional RESCLE, con más de 950 casos. En relación con el Lupus, desde hace casi un año está en marcha el Registro Nacional RELES de pacientes que debutaron con esta enfermedad en 2009. Este registro cuenta actualmente con un centenar de casos registrados, y sus características lo convierten en el primer y único registro de pacientes de nuevo diagnóstico en nuestro país. También, desde hace años, el GEAS ha creado el registro BIOGEAS, un registro de terapias biológicas en estas patologías, que ha obtenido una valiosa información, pues estos tratamientos no tienen actualmente indicación, salvo como ensayo o uso compasivo", concluye el Dr. Pallarés.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud