Traductor

Showing posts with label gripe estacional. Show all posts
Showing posts with label gripe estacional. Show all posts

30 October 2014

Primera vacuna tetravalente disponible en España: protección más amplia frente a la gripe estacional


Está disponible en España la primera vacuna tetravalente frente a la gripe estacional. Indicada desde los tres años de edad en adelante, es la única vacuna comercializada que incluye cuatro cepas de virus de la gripe.

Fluarix® Tetra es una vacuna tetravalente estacional que, además de las dos cepas A y una cepa B, incluye una segunda cepa B, de manera que ofrece una protección amplia y directa ayudando a reducir la carga de la gripe, en niños a partir de 3 años y en adultos.

Como ha explicado el Dr. José María Bayas, que ha participado como investigador en el desarrollo clínico de esta nueva vacuna, consultor senior del Servicio de Medicina Preventiva y responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clinic de Barcelona, “la nueva vacuna tetravalente frente a la gripe tiene todas las ventajas y la seguridad de las vacunas trivalentes, pero con el beneficio añadido de proteger frente a una cuarta cepa circulante del virus de la gripe”.

Hay dos tipos de virus de la gripe A y B que afectan al hombre. El tipo A está divido en varios subtipos, siendo  H1N1 y H3N2 las principales  cepas circulantes del virus A. El tipo B está dividido en dos linajes conocidos como B-Victoria y B-Yamagata.

Los virus de la gripe sufren pequeñas pero frecuentes mutaciones que obligan a cambiar de manera periódica la composición de la vacuna.[iv] Las vacunas antigripales estacionales trivalentes disponibles hasta la fecha contienen los dos subtipos de virus A más frecuentes: H1N1 y H3N2. Sin embargo, solo disponen de uno de los dos linajes del virus B recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre las cepas que circularán de forma predominante durante la temporada de gripe.

Como en las vacunas trivalentes sólo se selecciona uno de los linajes del virus B de gripe, se ha visto que en algunas temporadas el linaje del virus B incluido en la vacuna no ha coincidido con el linaje del virus B que ha circulado predominantemente ese año. De hecho, los datos de vigilancia de la enfermedad en 4 de las 9 últimas temporadas de gripe, muestran que la mayoría de los casos de gripe B se debieron  a un linaje de virus B diferente del incluido en la vacuna.

El Dr. Bayas explica, “es muy difícil predecir qué cepas se van a propagar con mayor intensidad cada temporada, de modo que si tenemos una vacuna tetravalente se resuelve el problema de predecir cuál de los dos linajes B va a predominar cada año”.

Por su parte, la Dra. Silvia Narejos, investigadora de la vacuna, médico de Familia del Cap de Centelles en Barcelona, señala que “las pandemias de la gripe han llegado a afectar a alrededor del 40% del total de la población y anualmente el virus de la gripe provoca epidemias que afectan a un porcentaje importante de ciudadanos. La infección es mucho más frecuente en los segmentos de la población más vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas, lo que supone un aumento muy significativo de la morbilidad y la mortalidad en estos colectivos. Por este motivo, es primordial conseguir mejores vacunas frente a la gripe. Las vacunas con una cepa B adicional pueden ayudar a incrementar el beneficio de la vacunación, sin aumentar la aparición de efectos adversos”.

Ventajas de la vacuna tetravalente de gripe

Fluarix® Tetra se ha desarrollado para proporcionar una cobertura más amplia frente a los virus de la gripe al añadir un segundo linaje del virus B; proporcionando así protección frente a dos cepas del virus A de la gripe y a los dos linajes del virus B.


Los ensayos clínicos han demostrado que Fluarix® Tetra tiene un perfil de seguridad aceptable y similar al de las vacunas antigripales trivalentes.

13 November 2010

En las guarderías la gripe afecta al 50% de los menores de 24 meses

Se estima que la gripe afecta al 15% en adultos, al 35% de los preescolares, al 30% de los escolares, y hasta a un 50% de los niños que acuden a la guardería. Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador de la GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), esto se debe a que los niños "son la principal fuente de transmisión del virus de la gripe, tanto en el domicilio como en la comunidad".
Con motivo de los resultados de la sexta oleada del GRIPÓMETRO, según los cuales el 40,2% de los mayores de 65 años ya se ha vacunado frente a la gripe, este experto ha recordado que las personas en las edades extremas, es decir, la niñez y la vejez, son quienes tienen un mayor riesgo de hospitalización derivada de complicaciones de la gripe. Así, el doctor Cisterna insiste en la necesidad de sensibilizar al personal sanitario y a la población en general –entre ellos a los padres-, sobre la relevancia de la inmunización en menores, "ya que constituye la medida más beneficiosa que podemos adoptar tanto para proteger a los más pequeños y evitar las hospitalizaciones, como para que no diseminen el virus".

En este sentido, los expertos recomiendan la promoción vacunal en la edad infantil, especialmente entre los 6 y los 24 meses, una etapa en la que la gripe adquiere su mayor incidencia. "Los niños y jóvenes presentan las tasas de ataque más altas en períodos epidémicos, oscilando entre el 15-42%", comenta Cisterna. "No obstante, la gripe ha sido tradicionalmente infradiagnosticada en esta población a causa de su clínica inespecífica y solapable con otros virus respiratorios".

-Vacunarme yo, proteger a los de mi alrededor
Los estudios epidemiológicos realizados demuestran que la población infantil es la responsable de la introducción, difusión y, probablemente, del mantenimiento de la gripe en la comunidad, por ello, insisten en que "la vacunación de este grupo de riesgo también es clave para frenar la propagación del virus entre la población general". Asimismo, este experto considera que "es necesario sensibilizar más al pediatra sobre cuál es su papel en el proceso de prevención de la gripe y sus complicaciones. El objetivo de la gripe no es sólo protegerse a uno mismo, sino a los demás, especialmente si se convive con personas mayores o enfermos crónicos. Además, mejorar el diagnóstico precoz evitaría el uso innecesario de pruebas complementarias".
Por otro lado, el GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE ha querido hacer especial hincapié en la necesidad de ampliar la cobertura vacunal también a los adultos -padres o cuidadores- que conviven con niños y adolescentes que pertenecen a los grupos de riesgo (con diabetes, asma, entre otras patologías), así como al entorno familiar de lactantes menores de seis meses, ante la imposibilidad de que éstos reciban la vacuna.

30 October 2010

Los expertos recuerdan la importancia de vacunarse para los enfermos crónicos contra la gripe

Uno de cada cuatro españoles mayor de 65 años se ha vacunado ya contra la gripe estacional, según se extrae de los últimos datos del GRIPÓMETRO. Esta iniciativa del GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG), que pretende promover la vacunación frente a esta enfermedad, principalmente entre los grupos de riesgo como embarazadas, personal sanitario o enfermos crónicos, ha alcanzado ya su quinta semana de estudio a nivel nacional.

Además de entre las personas mayores, el GEG ha reiterado la relevancia de la inmunización entre los pacientes con patologías crónicas tales como inmunodepresión, enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, sanguíneas o metabólicas (por ejemplo, la diabetes), entre otras, ya que, según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador de la GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao) “presentan un riesgo más elevado de complicaciones graves derivadas del virus gripal”.

En este sentido, los expertos advierten de que las consecuencias de que un paciente crónico no se vacune pueden ser irreversibles. En algunos casos, las complicaciones van más allá de una infección respiratoria autocircunscrita y ocasionan graves neumonías u otras complicaciones secundarias que requieren hospitalización y derivan, en ocasiones, en fallecimientos. Así, diferentes estudios han demostrado el beneficio de la vacunación contra la gripe estacional en esta población. Concretamente, en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las inmunización reduce el desarrollo de patología respiratoria severa y hospitalización entre un 50-80%. En el caso de los pacientes con enfermedad coronaria también disminuye el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular.

A pesar de estos datos, los estudios realizados demuestran que el porcentaje de vacunación entre este colectivo es aún muy bajo. Por ejemplo, se estima que la cobertura de vacunación entre los enfermos respiratorios es sólo del 40%, un porcentaje muy alejado aún de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Consejo de Europa de vacunar al 75% de la población de riesgo.

-Riesgo no identificado
En opinión del doctor Cisterna, a partir de los 50 años es aconsejable protegerse a través de la vacunación contra la gripe estacional, ya que “a partir de esta edad es frecuente tener otras patologías de base que, con la gripe, podrían dar lugar a ciertas complicaciones”. Y es que en muchas ocasiones, las personas jóvenes desconocen que padecen una dolencia crónica y, por tanto, no toman las medidas de protección adecuadas. Este es el caso, por ejemplo, de la diabetes tipo 2, de la que uno de cada tres pacientes desconoce que la padece.

Por otro lado, el coordinador del GEG hace hincapié en la importancia de administrar la vacuna antigripal a los familiares de enfermos crónicos, ya que pueden convertirse en potenciales transmisores del virus sin ni siquiera ser conscientes del contagio. De hecho, “el 33% de las personas infectadas por el virus de la gripe no muestran ningún síntoma, pero sí pueden infectar a otros durante los cinco o diez días posteriores”, explica este experto.

Según señala el doctor Cisterna, “la vacuna frente a la gripe está más que recomendada para la población de riesgo, pero las personas sanas que quieran protegerse frente al virus, también se pueden aprovechar de los beneficios de la vacunación para evitar riesgos”.

20 October 2010

La vacuna antigripal en la mujer embarazada protege también al futuro recién nacido

En la última semana ha aumentado en un 7% el porcentaje de población mayor de 65 años que se ha vacunado frente a la gripe estacional, alcanzando una tasa de inmunización a nivel nacional del 17% en este colectivo. De ellos, 13,4% son mujeres y el 21,8% son hombres, según se extrae de los últimos datos del GRIPÓMETRO, una iniciativa del GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG) que pretende promover la vacunación frente a esta enfermedad, principalmente entre los grupos de riesgo como son las embarazadas.
En este sentido, los expertos han querido llamar la atención sobre el bajo porcentaje de gestantes vacunadas, y han resaltado la importancia que tiene la inmunización no sólo para la embarazadas, sino también para proteger al recién nacido. Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador de la GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), "la vacunación durante el embarazo, además de ser segura y eficaz, permite la transferencia pasiva de anticuerpos de la madre al neonato que le protege frente a la gripe".
A pesar de las positivas evidencias de esta medida preventiva, la tasa de inmunización continúa siendo muy baja y el pasado otoño tan sólo cubrió al 4,1% de las gestantes; un 19,5% presentaba, además, comorbilidad, y por lo tanto mayor riesgo, sin embargo la tasa de vacunación en estas mujeres fue del 3,3%. "Detrás de estas cifras se encuentra el rechazo de la embarazada a recibir vacunas, así como la escasa información existente tanto entre el personal sanitario que se relaciona con este grupo de riesgo como de las propias mujeres en gestación", ha señalado el doctor Ramón Cisterna, a la vez que recuerda que "muchas veces se desconoce que el embarazo presenta un mayor riesgo de complicaciones que pueden ser graves en caso de infección por virus gripal".
Según las recomendaciones de los especialistas, se aconseja vacunar en el segundo trimestre, pero "no existe ninguna contraindicación en vacunar en cualquier periodo de la gestación". Asimismo, ha indicado que la vacunación también es compatible con la lactancia materna.

-Formar e informar
Por otro lado, aunque la principal estrategia para prevenir el contagio frente a la gripe es la vacunación, el tratamiento con antivirales se ha mostrado beneficioso para la embarazada, siendo especialmente útil si el inicio del mismo es precoz, antes de 48 horas del comienzo de los síntomas.
Por todo ello, el doctor Cisterna insiste en que "la labor más importante es la de formar al profesional sanitario e informar adecuadamente de los beneficios de la vacunación durante el embarazo". Y es que, según un estudio realizado, el año pasado el grado de indicación de la vacunación por parte de los obstetras en la práctica clínica fue sólo de 7% en el primer trimestre y del 20,9% en el segundo y tercer trimestres. "Es imprescindible que se lleven a cabo campañas informativos que contribuyan a aumentar sensiblemente las tasas de vacunación", concluye este especialista.

-El GRIPÓMETRO, actualizado semanalmente
El GRIPÓMETRO es una iniciativa del GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE que tiene como objetivo informar a la población de la importancia de la vacunación, así como de la evolución de la inmunización frente a la misma. Para ello, realiza un estudio poblacional cuyos resultados son publicados, de forma acumulada, una vez a la semana en la web www.gripometro.es.
Coordinado por el doctor Ramón Cisterna, el GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG) es una entidad sin ánimo de lucro formada por especialistas de diferentes especialidades médicas relacionadas con la infección gripal de toda España que tiene como objeto el estudio de la gripe. Igualmente, es misión de este grupo divulgar la importancia que tiene esta enfermedad en la sociedad, sus consecuencias, así como las medidas de prevención.

Una vacuna sintética como solución universal a los distintos tipos de gripe


La comunidad científica podría diseñar en breve una vacuna para la gripe que neutralice múltiples variedades, según un estudio de la Escuela de Medicina de Monte Sinaí en Nueva York (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los científicos, dirigidos por Peter Palese, diseñaron una vacuna sintética que indica al organismo que produzca anticuerpos que ataquen a la hemaglutinina, proteína utilizada por los virus para unirse e infectar las células. Las hematoglutininas se dividen en 16 subtipos que se ajustan estrechamente a una de dos estructuras distintas, a diferencia del virus que muta constantemente.

Esta similitud estructural de la base de elementos de los virus de la gripe para infectar convierte a la hemaglutinina en un atractivo objetivo para posibles vacunas. Los investigadores proponen que sus descubrimientos representan una prueba de concepto de las vacunas sintéticas que estimulan los anticuerpos naturales contra las hemaglutininas de los virus y protegen contra una variedad de subtipos de la gripe. Según señalan los autores, la vacuna sería barata y sencilla de fabricar y podría conducir a una vacuna universal para la gripe que redujera la amenaza de pandemias globales causadas por virus como el subtipo A de la gripe aviar H5N1.

13 October 2010

La promoción vacunal entre los profesionales sanitarios eleva la tasa de inmunización de la población frente a la gripe estacional


El 10,4% de los mayores de 65 años se ha vacunado ya contra la gripe estacional, de acuerdo a los últimos datos del GRIPÓMETRO, un proyecto del GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG) que ofrece datos semanales sobre la evolución de la inmunización frente a esta enfermedad. Según recuerdan los expertos, para elevar dicha tasa de vacunación y alcanzar la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un 75% en la población de riesgo, es fundamental la implicación de los profesionales sanitarios.
Por comunidades autónomas, el GRIPÓMETRO señala que algunas podrian superar una cobertura vacunal del 20%), mientras que otras como Cataluña, Madrid o Andalucía todavía no han llegado al 10% de inmunización entre este colectivo. Otras autonomías como Navarra, Valencia o Baleares, la semana pasada no habían comenzado todavía su campaña de vacunación.
En opinión del doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), en este momento si se quiere alcanzar una buena cobertura vacunal frente a la gripe es fundamental el papel del personal sanitario. Por un lado, "debemos retomar el esfuerzo educativo para resaltar la eficiencia de los programas vacunales, insistiendo en que el beneficio preventivo supera los riesgos, y hacer extensiva esta idea a pacientes, familias y a la sociedad en su conjunto". Por otro lado, añade este experto, el profesional sanitario debe ser un ejemplo, ya que es considerado ´líder mediático´ ante el resto de trabajadores y, de manera indirecta, en la población en general. "La gente mira a sus médicos para decidir si debe vacunarse. Es bien sabido que el principal factor estimulante para demandar la vacuna es la recomendación directa del personal sanitario al paciente". Así, una encuesta entre 1.042 adultos en Estados Unidos indicaba que el 68% de los pacientes confiaba en el consejo del médico, muy por encima del asesoramiento proporcionado por los funcionarios sanitarios (OMS) o las sociedades científicas.


-Proteger al paciente
A pesar de que los profesionales sanitarios saben que la gripe estacional representa un problema de salud de primer orden, numerosos estudios indican que su aceptación en la mayoría de centros hospitalarios españoles oscila entre el 16 y el 24%, muy por debajo del 60% que la OMS recomienda. "Por responsabilidad profesional, todas las personas que desempeñan su trabajo en un centro sanitario deberían vacunarse frente a la gripe, tanto por protegerse a sí mismos y a sus familias, como por el paciente, cuya situación clínica ya está comprometida", subraya el doctor Cisterna a la vez que recuerda que "las investigaciones han puesto de manifiesto que cuando el personal sanitario se vacuna, se logra sobre todo reducir la mortalidad de los pacientes".
Por otro lado, según un estudio del doctor José Ramón de Juanes, publicado por la revista Vaccines en 2007, el personal médico es el que más se aproxima a la cifra recomendada (59,9%) seguido por los médicos residentes (42%) y el personal de enfermería y auxiliares (30%). "Son coberturas inaceptablemente bajas y se requieren esfuerzos para llevar a cabo estrategias que aumenten esta coberturas", comenta el coordinador de la GEG.
Entre los motivos de este rechazo se encuentra la errónea apreciación de la eficacia vacunal, posiblemente relacionada con la confusión que infunde frente a otras infecciones de tipo respiratorio que se diagnostican como cuadros gripales. "Existe una baja percepción del riesgo de enfermar entre los profesionales sanitarios, así como un olvido a entender la gripe como una infección nosocomial en la que los trabajadores sanitarios podemos intervenir como transmisores, ya que el 75% de los sanitarios continúa trabajando mientras está enfermo", explica el doctor Cisterna.

08 October 2010

Una de cada diez personas contraerá la gripe este otoño


El acceso y la confianza que caracteriza la relación entre paciente y médico de familia convierte a este último en el profesional clave a la hora de lograr una mayor cobertura vacunal frente a la gripe. Así lo han destacado expertos nacionales e internacionales en el XVI Congreso de WONCA Europa que, organizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que concluye mañana en Málaga con el lema Medicina de Familia del futuro: mezclando salud y culturas. La reunión se ha celebrado de forma conjunta con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina de Familia y Comunitaria (SAMFyC).
Estos profesionales recuerdan a la población que no hay que bajar la guardia ante la gripe estacional. De hecho, este otoño una de cada diez personas contraerá la infección. Junto a los mayores de 60 años y los enfermos crónicos, este año las personas con obesidad mórbida también forman parte de los grupos de riesgo. "No nos podemos permitir un mayor receso en la cobertura vacunal, por lo que es clave insistir desde las consultas de atención primaria tanto en la eficacia de la vacuna, como en su seguridad y tolerancia. Sin duda, de nuestra actitud proactiva, junto a la de otros profesionales sanitarios, dependerá la consecución de una correcta campaña de vacunación", explica el doctor José María Molero, del grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

La vacuna frente a la gripe está recomendada para la población de riesgo: enfermos crónicos, mayores de 60 años, todas las personas que residen en centros o instituciones (geriátricos, centros de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos psíquicos, prisiones, etc.), embarazadas y niños y adolescentes que reciben tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico. Mientras que en los mayores se estima que la vacunación previene entre un 70-90% la infección, en el caso de los adultos y los que tienen menos de 65 años pero padecen alguna enfermedad de riesgo, más que prevenir los casos de gripe (50-70% de eficacia), disminuye notablemente las complicaciones y la mortalidad asociada, de manera que evita la mitad de las hospitalizaciones a causa del virus y el 80% de la mortalidad por complicaciones asociadas al mismo.
Para el doctor Molero, se debe mantener la misma dinámica que en campañas anteriores. "Tras lo sucedido con la gripe A, la población debe ser consciente de la importancia de inmunizarse y de que la vacuna pandémica frente al H1N1 del 2010 no reemplaza a la vacuna de la presente campaña 2010-2011. La efectividad de la vacuna es muy alta, pese a que la población cree todo lo contrario".
Sin embargo, a pesar de su efectividad, y de que la OMS y la Comisión Europea han solicitado a los países que se aseguren de que el 75% de la población de riesgo se vacune, en nuestro país la cobertura en mayores de 60 años ronda el 65%, mientras que en adultos de riesgo menores de 60 años no suele superar el 25%, cuando la recomendación es del 40%. "Además", insiste el doctor Molero, "en el caso de los sanitarios, la vacunación antigripal es más baja (un 30%) que en otros colectivos, pese a que podemos transmitirla a nuestros pacientes ya desde el mismo momento de su incubación".


--Recomendaciones
Existen determinadas medidas elementales de autocuidado e higiene personal como son lavarse las manos frecuentemente, utilizar pañuelos desechables y taparse la nariz y la boca al estornudar, mantener la habitación del enfermo separada de la estancia de los otros miembros de la familia y bien ventilada…pautas todas ellas que contribuyen a evitar la propagación de la enfermedad, fundamentalmente en el ámbito familiar y laboral.

04 October 2010

El cuidado de la higiene y el consumo de alimentos que refuerzan el Sistema Inmunitario, principales medidas de prevención ante la gripe estacional

El cuidado de la higiene personal y la alimentación son dos pilares básicos en la prevención de la gripe estacional para los españoles, según una encuesta elaborada entre la población general por NUSA, el programa de Nutrición y Salud para profesionales sanitarios.
El 38% de los españoles cree que es necesario reforzar las defensas ante virus como el de la gripe y ante los resfriados invernales. De hecho, el 30% tiene previsto vacunarse este año contra la gripe estacional, un porcentaje que aumenta hasta el 63% en el grupo de población formado por personas mayores de 65 años, considerado como grupo de riesgo de padecer la enfermedad.

-Alimentos que refuerzan el Sistema Inmunitario para prevenir la gripe
Además de la vacunación, medida prioritaria para prevenir la gripe común según las autoridades sanitarias y factor importante para el 44% de los encuestados, los españoles destacan como método de prevención seguir a diario unos hábitos de vida saludable. Extremar las medidas de higiene y cuidar la alimentación son las prácticas que los españoles consideran clave para la prevención de esta enfermedad. Así, el 89% de los entrevistados afirma que este otoño cuidará especialmente los hábitos higiénicos (taparse la boca y nariz al estornudar, usar pañuelos desechables, lavarse con frecuencia las manos) mientras que el 70% consumirá alimentos que refuercen su sistema inmunológico e incorporará en su dieta mayor cantidad de fruta, verdura, zumo de naranja y alimentos probióticos como los yogures y las leches fermentadas con L.casei. Para el 73% de los españoles la alimentación es un factor importante para prevenir o mitigar los efectos de la gripe estacional y de otras infecciones comunes del otoño y del invierno.

-Los mayores de 65 años, un grupo que merece una especial atención
Las personas mayores de 65 años forman parte del colectivo de riesgo de padecer la gripe estacional que incluye también a las mujeres embarazadas, los profesionales sanitarios, los cuidadores de personas mayores y los enfermos crónicos cuyas dolencias puedan ser agravadas por la gripe. Las autoridades sanitarias recomiendan a estos colectivos la vacunación anual contra la gripe estacional. Es por ello que se observa una diferencia entre la cifra de la población general que tiene previsto vacunarse (el 30%) y la de la población mayor de 65 años (64%).
El 84% de las personas que forman parte del colectivo de la tercera edad tienen también muy presente el cuidado de la higiene personal y el 56% destaca como medida de prevención el consumo de alimentos que refuerzan el sistema inmunológico como fruta, verdura y lácteos, entre los que incluyen probióticos con L.casei. Se observa pues que las personas más jóvenes confían más en la alimentación como hábito de prevención que las mayores, donde el porcentaje es inferior en 17 puntos (73% frente a 56%). De hecho, la gran mayoría de la población general, el 95%, considera necesario que en el colectivo de la tercera edad, además de la vacunación, se fomenten otras medidas de prevención como la alimentación. En este sentido, según un estudio realizado por el Instituto Pasteur y recientemente publicado en la revista científica VACCINE se pone de manifiesto que el consumo diario de dos unidades (mañana y tarde) de leches fermentadas con L.casei DN 114 001 cuatro semanas antes y nueve semanas después de la vacunación mejora la respuesta inmune contra el virus en las personas mayores de 70 años.

-El efecto de la alarma de la gripe A: más relajación ante la prevención
Nueve de cada diez españoles consideran que la alarma creada por la gripe A el pasado año fue excesiva, un porcentaje que no varía en función de la edad. La mayoría, el 73%, considera además que tras ese alarmismo, este año la población se relajará más ante la prevención de la gripe estacional.

-Metodología del estudio Se ha realizado una muestra representativa de 300 entrevistas telefónicas a individuos (hombres y mujeres) de 18 a 75 años residentes en la Península y Baleares.

01 October 2010

Ante la vacunación ha de predominar la ética de la prevención y la responsabilidad según los médicos españoles


Tras la inédita experiencia de la pandemia de Gripe A (H1N1) vivida a lo largo del último año, la situación parece volver al cauce de la normalidad. Atrás quedaron alarmismos, medidas excepcionales, inversiones millonarias, volúmenes de información en los medios de comunicación,...Como ha expresado, al respecto, el vicepresidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Ricard Gutiérrez, "hay que reconocer que hemos afrontado un año difícil y complicado en esta materia. La OMC ha logrado mostrar en todo momento una postura coherente en este año complicado, incluso en los momentos más difíciles y, a veces, no siendo comprendidos por todos. Una coherencia que hemos mantenido con una finalidad fundamental como son los pacientes-ciudadanos". Estas reflexiones del doctor Gutiérrez se enmarcan en la Jornada sobre "Prevención de la Gripe: vuelta a la normalidad" organizada ayer, 30 de septiembre, por la Organización Médica Colegial y que contó con la participación de distintos expertos en la materia.
Una de las ideas que sobresalió a lo largo de esta Jornada, y que fue suficientemente recalcada por el vicepresidente de la OMC durante la inauguración de este evento, se trata de que, a la hora de adoptar las medidas oportunas para hacer frente a la gripe estacional, "los médicos tengan muy presente la ética de la responsabilidad y de la prevención.
"En la misma línea, el tesorero de la OMC, el doctor José Mª Vicente, que intervino brevemente al inicio de la Jornada, instó a que la vacunación frente a la gripe, que arranca estos días, mantenga la normalidad a la que nos tienen acostumbrados este tipo de campañas, tan sólo alteradas por los acontecimientos de 2009".
Como ponentes invitados asitieron los doctores Inmaculada Casas, jefa de la Unidad de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología, del Instituto Carlos III; Ramón Cisterna, catedrático de Microbiología de la Universidad del País Vasco y coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe; y Pedro Cañones, médico de A.P., del Centro de Salud Isla de Oza, de Madrid. Como conductor del evento actuó el director de la Fundación para la Formación de la OMC, el doctor Jesús Lozano, contándose, además, con la colaboración del Laboratorio Sanofi Pasteur MSD, representado por su consejero delegado, Sergio Montero.


-De virus pandémico a estacional
Desde una vertiente más científica, los doctores Casas y Cisternas dibujaron la situación actual con respecto a los virus gripales. Así se explicó que el temido virus de la Gripe A (H1N1) ha pasado de pandémico a estacional, circulando por todo el mundo junto con otras variantes. Como explicó el doctor Cisterna, "Mientras en unos países predomina el virus de la Gripe B, también figura el H3N2, sobre todo en algunos países latinoamericanos, mientras en Asia abunda más el H1N1, recordando que " frente a la contingencia que pueda derivarse de la presencia de estos virus hay que estar preparados".


-Complicada gestión de la gripe en A.P.
El doctor Pedro Cañones, médico de Atención Primaria en un Centro de Salud de Madrid, acercó a los asistentes a esta Jornada la visión de la complicada gestión en primaria de la gripe estacional. “La temporada de gripe genera problemas en el esfuerzo organizativo, un incremento de la actividad asistencias sobre todo de las enfermeras, un incremento en los motivos de consulta, un sobreesfuerzo para la captación activa de personas susceptibles; todo ello manteniendo la actividad cotidiana y contando con los mismos recursos que el resto del año, o incluso con menos, porque el personal sanitario también enferma, y se produce absentismo”.

-La clausura corrió a cargo del doctorSerafín Romero.
Los asistentes siguieron con interés cadauna de las intervenciones.
Como colofón, y tal como comentó el conductor de la Jornada, el doctor Lozano, "si en plena crisis de la pandemia de la Gripe A los médicos de Atención Primaria recibían sucesivos protocolos de actuación, hasta acumular un total de 17, la normalidad se refleja en que este año no se ha enviado ninguno diferente, lo cual significa que, de nuevo, hemos vuelto a la normalidad".
De forma similar se expresó el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, al clausurar la jornada, instando a que se saque el mejor partido de la experiencia vivida: "No puede quedar la sensación de que esta crisis no nos ha servido para nada. hemos salido por una parte golpeados, pero también fortalecidos con ejemplos como el consenso en la toma de decisiones por parte de las CC.AA." Si hay algo que realmente nos ha tranquilizado es, sin duda, la vuelta a la normalidad, un compromiso adquirido por todos los agentes que intervienen en el proceso asistencial".


**Publicado en "Médicos y pacientes"

30 September 2010

Andalucía: Salud inicia, el próximo lunes, la campaña de vacunación de la gripe con una única dosis frente a los virus A y B

La Consejería de Salud iniciará, el próximo lunes 4 de octubre, la campaña de vacunación de la gripe, con la novedad de que los andaluces sólo tendrán que ponerse una dosis frente a los virus A y B que ocasionan esta enfermedad común. En total, la Consejería de Salud ha adquirido 1.435.141 dosis, lo que ha supuesto una inversión de 8,3 millones de euros.
Por provincias, se han distribuido 101.560 vacunas para Almería; 157.580 en Cádiz; 156.960 en Córdoba; 169.390 en Granada; 74.610 en Huelva; 139.500 a Jaén; 229.610 a Málaga, y 263.290 a Sevilla. El resto, hasta completar el total de dosis adquiridas, se mantienen como dosis disponibles para los distintos centros sanitarios en función de sus necesidades. Con este programa de vacunación, la sanidad pública andaluza se sitúa entre los servicios de salud con mayores coberturas vacunales de Europa y del resto del mundo para esta enfermedad, al igual que sucede con el calendario vacunal infantil.
La campaña de vacunación para la temporada 2010-2011 se dirigirá fundamentalmente a los mayores de 65 años, aunque se encuentren sanos; a personas de cualquier edad con determinados problemas crónicos de salud, en los que la enfermedad puede acarrear consecuencias más graves (problemas respiratorios severos o de corazón, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico o metabólico); a personas que estén en contacto frecuente con estos colectivos y a profesionales de salud y de servicios comunitarios, tanto para su propia protección como para evitar el riesgo de contagio hacia las personas a las que atienden.
También se recomienda la vacunación a mujeres embarazadas, en cualquier momento de su gestación, con el objetivo de prevenir la gripe en ella y el futuro recién nacido.
Estas personas podrán pedir cita previa para la vacunación en su centro de salud o a través del servicio telefónico Salud Responde (902 505 060). En total, los andaluces disponen de 1.502 puntos de vacunación en sus centros de atención primaria.
La nueva vacuna frente a la gripe es trivalente, es decir, ha demostrado su capacidad protectora tanto para el virus AH1N1 como frente a otras dos cepas (una segunda del tipo A y otra del tipo B), que han estado circulando en el Hemisferio Sur, donde ya ha comenzado la temporada de gripe.
Además en Andalucía, al igual que en la campaña del año pasado, se va a administrar otra vacuna para prevenir la neumonía en aquellas personas especialmente vulnerables a su contagio por convivir en centros residenciales, viviendas tuteladas o unidades de estancia diurna y que se administrará también a aquellas personas que padezcan alguna enfermedad de base que les haga tener un mayor riesgo de desarrollar una neumonía y que no hayan sido vacunadas con anterioridad, ya que este tipo de vacuna crea inmunidad. Entre ellas, se encuentran personas con patologías crónicas como la diabetes, cardiovasculares, pulmonares, o tengan el sistema inmunológico deprimido.
La Consejería de Salud prevé que se vacunen unos 40.000 andaluces frente al neumococo. El coste de esta inmunización asciende a cerca de 392.000 euros.

--Vigilancia epidemiológica
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias producida por el ‘virus influenza’. El proceso gripal se inicia tras un periodo de incubación de unas 48 horas y suele manifestarse con un comienzo brusco de dolores de cabeza, fiebre, escalofríos, dolor muscular, malestar general y síntomas de afectación respiratoria, como tos seca y dolor de garganta. La vacunación es la principal estrategia para la prevención de la gripe, ya que permite evitar en torno a un 50- 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos por complicaciones tras la enfermedad.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) dispone de un sistema de vigilancia epidemiológica mundial. En este sistema se incluye la información facilitada por el Grupo Centinela de Vigilancia de la Gripe en Andalucía, constituido por un laboratorio de referencia situado en Granada y una red de 121 médicos que, distribuidos por toda la comunidad, informan semanalmente de la situación epidemiológica de la enfermedad durante toda la temporada -desde principios de octubre hasta mediados de mayo-. Para ello, estos profesionales recogen muestras aleatorias de secreciones que aportan información sobre el tipo de virus circulante, con el fin de incluirla en la composición de la vacuna que se recomendará en la siguiente temporada.
En la temporada pasada, este sistema registró una tasa de incidencia acumulada de 3.043 casos por cada 100.000 andaluces, lo que representa un incremento respecto a la temporada anterior, en la que las personas afectadas no superaron las 847 por cada 100.000 habitantes. El momento de mayor incidencia se produjo en la semana 46 (finales de noviembre), con una tasa de entre 371 y 380 casos por cada 100.000 habitantes. En la temporada 2008-2009, la mayor incidencia se produjo en la segunda semana de enero (alcanzando una tasa de 288 casos por cada 100.000 habitantes). La distribución por géneros fue del 51,5% para mujeres frente al 48,5% de los hombres.
La mayoría de los casos de gripe (el 98%) se detectaron además en menores de 65 años, lo que demuestra el efecto beneficioso de las campañas de vacunación dirigidas a las personas mayores. Estas campañas se iniciaron en Andalucía en 1985 y, desde entonces, han supuesto la administración de más de 25,6 millones de dosis. El objetivo de esta estrategia es evitar o minimizar las complicaciones que la gripe puede ocasionar en los grupos de riesgo.

--Salud Responde
Los ciudadanos tendrán este año también a su disposición el teléfono de Salud Responde (902 505 060), operativo a cualquier hora, todos los días del año, incluido los festivos. Profesionales de este servicio realizarán llamadas a las personas que se encuentren en los grupos de riesgo y, por tanto, se les recomiende la vacunación, además se enviarán mensajes a móviles a quienes estén inscritos a esta modalidad.
Además, los enfermeros de Salud Responde podrán indicar fármacos de manera telemática –a través de receta electrónica-- para aliviar los síntomas gripales en aquellos casos de pacientes con síntomas leves. Esta medida, que se enmarca dentro del nuevo desarrollo competencial de los profesionales de enfermería, tiene por objeto facilitar a los ciudadanos el acceso a un criterio profesional y experto sin necesidad de desplazarse hasta su centro de salud, ya que con una simple llamada de teléfono podrán recibir incluso, en caso de que sea necesario y el criterio experto así lo determine, la indicación enfermera necesaria para retirar, directamente de la farmacia, los medicamentos que permitan aliviar los síntomas gripales (paracetamol o ibuprofeno) haciendo uso de la receta electrónica. La indicación enfermera se incorporará a la historia del paciente.
En el caso de que el paciente requiera de atención facultativa programada, le será facilitada una cita con su médico de familia o pediatra, mientras que si el caso es grave será derivado a los servicios sanitarios de urgencia.
Así, durante la temporada pasada, Salud Responde recibió 79.055 solicitudes sobre la gripe A. El 49% de ellas fueron demandas asistenciales, el 46% fueron solicitudes de información y el 5% de seguimiento.
La mayoría de las peticiones de atención sanitaria fueron resueltas por los técnicos de Salud Responde (86%), por lo que sólo se derivaron el 7% de ellas a centros de atención primaria y otro 7% a los Centros de Coordinación de Urgencias.

28 September 2010

El Grupo de Estudio de la Gripe pone en marcha el GRIPÓMETRO, una campaña para informar de los beneficios y de la evolución de la vacunación


Cada otoño, la gripe afecta a entre el 20 y 30% de la población mundial. Se estima que por cada individuo infectado se contagian de una a dos personas. Basta un simple apretón de manos o estar cerca de alguien que ya ha contraído el virus para caer igualmente enfermo. Dada la facilidad y rapidez con la que se propaga la gripe estacional, sobre todo en espacios concurridos y cerrados, los especialistas aconsejan la vacunación como una medida preventiva, eficaz y segura para prevenir su contagio. Por este motivo, y con el objetivo de ampliar la cobertura de vacunación entre la población adulta, máxime cuanto se trata de personas de riesgo, el GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG) ha puesto en marcha el GRIPÓMETRO. Esta iniciativa tiene como finalidad informar y concienciar a la población sobre la necesidad y el beneficio de vacunarse frente a la gripe estacional.

Según explica el doctor Ramón Cisterna, coordinador del GEG y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), en España estamos todavía lejos de alcanzar los porcentajes óptimos de vacunación que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se sitúan en un 75% en la población de riesgo, por eso "es fundamental hacer todos los esfuerzos necesarios para cumplirlos".
En este contexto, el GRIPÓMETRO realizará un estudio poblacional, desde hoy y hasta el próximo 15 de noviembre, que semanalmente arrojará datos por comunidades autónomas sobre el porcentaje de población que se ha vacunado, así como el conocimiento y la opinión que los ciudadanos tienen de la vacunación. Los resultados que se obtengan de dicha encuesta serán publicados, de forma acumulada, una vez a la semana en la web www.gripometro.es, de manera que se refleje regionalmente la cobertura de inmunización alcanzada frente a la gripe.
Asimismo, en la página web del GRIPÓMETRO se ofrecerá información de carácter divulgativo sobre la enfermedad, sus consecuencias y enlaces de interés, entre otros contenidos. "Es importante que la sociedad sea consciente de que vacunándose frente a la gripe estacional no sólo previene que él la contraiga, sino que también protege a las personas de su entorno, más si se trata de personas mayores, niños o adultos con enfermedades crónicas", recuerda el doctor Cisterna.

-El temido otoño
La gripe es una enfermedad respiratoria causada por un virus que se transmite fácilmente por el aire, en las gotitas de la saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, al hablar o al estornudar. Por lo general, la temporada en los países del hemisferio norte comienza en el otoño y continúa durante los meses de invierno, con un pico máximo a mediados y finales del invierno (enero - marzo).
Ahora bien, los brotes epidémicos varían de año en año tanto en su virulencia como en su duración que, por lo general, suelen provocar una morbilidad considerable en la población así como un aumento en la mortalidad en personas de edad avanzada y en aquellas personas con patologías crónicas, que hace que la que la gripe estacional sea más severa. De hecho, en torno al 90% de las muertes relacionadas con la gripe se asocia a personas mayores de 65 años.
Los adultos jóvenes tampoco están libres de sus consecuencias ya que la gripe genera más consultas médicas en la población activa que en las personas mayores. De hecho, se estima que estos pacientes precisan, como mínimo, de 2 a 5 días de incapacidad transitoria, lo que conlleva a su vez a un incremento notable de incapacidades laborales.

-Gripe o catarro
Además de por los típicos síntomas catarrales (tos, aumento de la mucosidad nasal, picor y dolor de garganta), el virus de la gripe ocasiona un intenso malestar general, dolores musculares y articulares acompañado de fiebre alta (entre 38 y 40ºC) durante los tres primeros días. En personas de alto riesgo, puede ser causa de complicaciones severas y motivo de ingreso hospitalario. Pero por lo general, los síntomas tienden a remitir en el plazo de una semana.
El periodo de incubación oscila entre las 18 a 36 horas, aunque en ocasiones pueden transcurrir tres días entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas.


--El GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE
Coordinado por el doctor Ramón Cisterna, el GRUPO de ESTUDIO de la GRIPE (GEG) es una entidad sin ánimo de lucro formada por especialistas de diferentes especialidades médicas relacionadas con la infección gripal de toda España que tiene como objeto el estudio de la gripe. Igualmente, es misión de este grupo divulgar la importancia que tiene esta enfermedad en la sociedad, sus consecuencias, así como las medidas de prevención.

24 September 2010

Este año la vacuna de la estacional incluirá la cepa de la gripe A


Ls embarazadas y las personas con obesidad mórbida han sido incorporadas a la campaña de vacunación de la gripe de este año, en la que se administrará una sola vacuna porque la de la gripe estacional incluirá la cepa de la gripe A (H1N1), "que sigue circulando en el ambiente".
Así lo ha asegurado hoy el consejero valenciano de Sanidad, Manuel Cervera, durante la presentación de la campaña de prevención y vigilancia de la gripe para la temporada 2010-2011.
Una de las novedades es la inclusión en la campaña de vacunación, y como grupos de riesgo moderados, de todas las mujeres embarazadas (el pasado año solo eran las de segundo y tercer trimestre de gestación) y los pacientes con obesidad mórbida, dos de los colectivos que se vieron afectados por la epidemia de gripe A registrada el pasado año.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para esta temporada tratar la Gripe A como una cepa más de la gripe común, por lo que no se realizarán dos campañas diferencidas, según Cervera, quien ha destacado que vacunarse es "una acto de responsabilidad" y la vacunación "es efectiva en el 90% de los casos y evita complicaciones de salud que pueden llevar incluso a la muerte".
Los objetivos de esta campaña serán aumentar la cobertura en personas mayores de 64 años hasta un 65 por ciento, frente al 59 por ciento del pasado año, y también en profesionales sanitarios hasta un 60 por ciento, frente al 35,88 por ciento de la temporada 2009-2010.

16 July 2010

Los expertos consideran prioritario este otoño asegurar la vacunación frente a la gripe estacional


"Este otoño es prioritario asegurar la vacunación frente a la gripe estacional. Sólo habrá una vacuna que incluirá, como siempre, tres cepas, de la cuales una de ellas será la H1N1". Así lo ha afirmado el profesor Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya). Ha sido durante la clausura del Curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI", organizado por el GEsVA.
Según explica el profesor José Luis Viejo Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General Yagüe (Burgos), "la sociedad todavía no está convencida de la necesidad de vacunarse. Por eso, desde el Grupo pretendemos identificar a los adultos que deben vacunarse y concienciar de que debe haber también un calendario vacunal para el adulto, en el que tendrían cabida las nuevas vacunas como la del VPH, el neumococo o el Herpes Zóster".
Respecto a la vacunación frente a la gripe estacional, el profesor Cisterna recuerda que todos los organismos internacionales están insistiendo este año en la necesidad de vacunarse, especialmente a las personas vulnerables (mayores, enfermos crónicos,…). "La experiencia con estas vacunas nos ha demostrado que son fiables, seguras y eficaces, por eso debemos recuperar la confianza de la población en la vacuna frente a la gripe estacional y lograr una cobertura óptima". En esta línea, señala que en nuestro país la tasa de cobertura en la población general es muy baja, sólo en torno al 25-30% de los adultos se vacuna frente a la gripe estacional. Aunque en la población mayor de 65 años el porcentaje aumenta hasta el 65%, el profesor Viejo Bañuelos, coincide en señalar que "también hay que incrementar este porcentaje".

En su opinión, la vacuna está recomendada para "todas las personas que quieran evitar la gripe". Esto permitiría no sólo la protección individual frente al virus, sino que además, al impedir la diseminación del mismo, constituye un beneficio para la sociedad. "Todavía no tenemos aceptado el concepto de extensión global de la cobertura de la vacunación, según el cual, por ejemplo en el caso de la gripe, si un miembro de la familia se vacuna, además de evitar padecerla él mismo, tampoco la transmitirá ni a sus hijos ni a los padres, que pueden ser un grupo de riesgo", añade.
Igualmente, la vacunación de los profesionales sanitarios es un objetivo primordial para el próximo otoño, ya que sólo alrededor del 23% de ellos se inmuniza frente a la gripe. Las razones principales que señala el profesor Viejo Bañuelos para hacerlo es que el profesional sanitario "puede transmitir el virus a sus pacientes, que pueden ser colectivos de riesgo; además el sanitario trabaja en un ambiente más proclive a contraerlo". Asimismo, durante el curso se ha reiterado que la responsabilidad como profesional sanitario es estar protegido para cubrir su actividad de forma eficaz.


-Inmunizarse frente al neumococo
La vacunación frente a la gripe puede ser el momento idóneo para que, aquellas personas que lo precisen, se inmunicen también frente al neumococo. A diferencia de la vacuna de la gripe que es anual, la del neumococo son en total 2 dosis (la segunda dosis se administra a los 5 años de la primera). Eficaz frente a 23 serotipos del virus, está indicada para personas mayores de 60 años y grupos de riesgo como enfermos crónicos con EPOC, VIH, inmunodeficiencias o aquéllos que vayan a sufrir alguna intervención.
Esta vacuna, según explica el profesor Viejo Bañuelos, evita la enfermedad por neumococo invasiva, que es una patología siempre grave que puede tener afectación pulmonar fundamentalmente pero también meníngea y sepsis. Es decir, la inmunización va a evitar "neumonías graves, ingresos en UVIs y situaciones que pueden resultar problemáticas para pacientes mayores o crónicos", concreta.


**En la fotografía de izda a dcha están:
- Prof. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA) y catedrático de Microbiología y jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Vizcaya)
- Prof. José Luis Viejo-Bañuelos, codirector del curso, miembro del GEsVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital General

15 July 2010

LOS RESPONSABLES DE SALUD PÚBLICA INSTAN A ALCANZAR LAS MÁXIMAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN POSIBLES

Las coberturas vacunales frente a enfermedades como la gripe o el sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple vírica) han disminuido en los últimos años. Una situación preocupante, ya que puede dar lugar a bolsas de población con escasa protección y al rebrote de alguna de estas enfermedades. Por eso, los responsables de salud pública de Madrid, Castilla y León y País Vasco que participaron ayer en el curso de Verano de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos "Vacunación del adulto en el siglo XXI" organizado por el Grupo de Estudio de Vacunación en el Adulto (GEsVA), han coincidido en señalar la importancia para la salud de la sociedad de alcanzar las máximas coberturas de vacunación posibles.
Durante su intervención, Javier Castrodeza, director general de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Castilla y León, ha recordado que "la vacunación es una medida preventiva que podría acabar con muchas enfermedades infecciosas", al tiempo que señalaba cómo la sociedad "está adoptando la falsa creencia de que la batalla a las enfermedades infecciosas está ganada".
Para Patricia Flores, directora general de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, aumentar la cobertura vacunal permite que "nuestro Sistema de Salud sea más eficiente y, por tanto, más sostenible, algo especialmente importante ante la coyuntura económica que vivimos". Por eso, lo apunta, junto con el incremento en el calendario del número de vacunas, como uno de los dos retos de las políticas de vacunación. "Aumentar vacunas significa aumentar prestaciones a la sociedad y evitar la carga de enfermedad".
Por su parte, Mercedes Estébanez, directora general de Salud Pública del Gobierno Vasco, ha llamado a la implicación de todos los profesionales sanitarios en el acto vacunal, así como a mantener el nivel de aceptación y adhesión de los programas de vacunas actuales. En su opinión, una de las razones del descenso de algunas coberturas vacunales radica en que "precisamente gracias a la vacunación, hoy en día se desconocen las consecuencias de algunas enfermedades, lo que hace que se les haya perdido el respeto y no se le otorgue a la vacunación la importancia que se merece para la prevención".

Asimismo, todos los participantes han resaltado que las estrategias de vacunación cobran especial relevancia ante la globalización de la sociedad. "Actualmente se produce una continua difusión de las enfermedades infecciosas, que se mueven por el mundo como nosotros o nuestras cosas", ha señalado Patricia Flores. Otro aspecto en el que también han coincido en destacar es la importancia del registro vacunal. En este sentido, el profesor Ángel Gil, miembro del GEsVA y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha recordado que "al igual que en la infancia, durante la edad adulta, se debería mantener una cartilla de vacunación en la que quedara constancia de las vacunas y dosis administradas".
Libertad individual, responsabilidad profesional
Otro de los temas que se han abordado durante la mesa redonda ha sido el de la vacunación de los profesionales sanitarios, "un reto a superar que debemos contemplar de cara al otoño que viene", ha indicado Javier Castrodeza.
Y es que, por ejemplo, durante la última campaña de gripe, el porcentaje de profesionales vacunados frente al virus no alcanzó el 30%. "Esta actitud está relacionada con la baja percepción de peligro que tiene el sanitario, pese al trato directo con los enfermos", precisa el profesor Gil, para quien la vacunación no sólo se debe entender como una protección individual, sino como una medida preventiva para el bien de los pacientes. De hecho, y en esta misma línea, los expertos reunidos en Aranjuez apelaron a la responsabilidad profesional entre los sanitarios.

04 January 2010

Farmacéuticos de Granada acomsejan Ecchinácea para protegerse ante la ola de gripe

Las ventas de Echinácea, una planta medicinal para fortalecer el sistema inmune, se están disparando estos días en las farmacias de la provincia de Granada debido al frío. Por este motivo, Arkopharma pone en marcha una iniciativa de información sobre productos naturales para tratar la gripe y los resfriados propios de esta época del año.La eficacia de la Echinácea se debe a la combinación de la actividad de varios de sus componentes, explica Asunción González, farmacéutica especialista en fitoterapia. "La Echinácea tiene compuestos fenólicos, polisacáridos y alquilamidas, que potencian las defensas y la convierten en una planta muy eficaz frente a gripes y resfriados". La experta insiste en la importancia de que estos medicamentos sean de dispensación farmacéutica "La farmacia es el único establecimiento homologado para la dispensación de medicamentos tanto naturales como sintéticos"Diversos estudios avalan los resultados de la Echinácea.

Según un estudio de la Universidad de British Columbia (Canadá) y publicado en Antiviral Research el pasado mes de agosto "los preparados naturales a base de Echinácea han demostrado una capacidad inmunoestimulante. Esta planta medicinal activa las defensas de forma natural protegiendo a nuestro organismo. Inhibe la inducción de varios agentes víricos asociados con las enfermedades respiratorias superiores" .Los beneficios de la Echinácea también están reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Alemana del Medicamento para "el tratamiento de apoyo en resfriados e infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior". Las infecciones respiratorias representan la tercera parte de las consultas médicas.

Los expertos estiman que los adultos sufren de dos a cuatro episodios catarrales al año, mientras que en la población infantil esta cifra puede llegar a duplicarse. La gripe se disemina entre los más pequeños de forma rápida dada la aglomeración de niños en guarderías y colegios. En Andalucía, durante el pico epidémico, en la temporada 2006-2007, alrededor de 249 niños de cada 100.000 padecieron episodios gripales, con una mayor incidencia entre los 5 y los 14 años, según la Red de vigilancia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La eficacia de esta planta ha venido acompañada de un crecimiento en el consumo de plantas medicinales para el resfriado en las farmacias. En la época de mayor concentración de gripe, las ventas de Echinácea registran un crecimiento anual medio del 24 %, según la consultora Nielsen. Própolis y jalea realOtros productos naturales indicados para potenciar las defensas ante gripes y resfriados son el própolis y la jalea real, dos sustancias de las abejas que actúan ante virus y bacterias y que pueden encontrarse como preparados estandarizados en las farmacias. El própolis es elaborado por las abejas a partir de las resinas balsámicas de las yemas y cortezas de diversas especies de árboles. Su composición varía según el entorno vegetal de la colmena pero contiene resinas, cera, aceite esencial, polen, minerales y vitaminas (principalmente provitamina A y vitaminas del grupo B). Su acción antimicrobiana y antifúngica, se debe principalmente a los compuestos fenólicos; y a los flavonoides su acción antiviral, y también su acción antiinflamatoria y antioxidante. En cuanto a la jalea, es rica en vitaminas C, E, A y del grupo B (B1, B2, B6 y ácido fólico) y minerales, por lo que además está indicada en estados de debilidad o agotamiento físico y psíquico

***Ver: http://www.tu.tv/videos/video-echinacea

14 October 2009

Los pediatras recomiendan la vacunación frente a la gripe estacional en los grupos de riesgo

La Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar frente a la gripe estacional a niños mayores de seis meses y adolescentes con una patología de base así como aquellos que conviven con pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo.
Como afirma el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Josep Marès, "la vacunación antigripal frente a la gripe estacional constituye una estrategia muy efectiva a los grupos de riesgo, es decir, niños y adolescentes que presentan una patología de base y que, por tanto, la gripe puede manifestarse de manera más grave, generar complicaciones y una mayor mortalidad". A pesar de estas recomendaciones muchos niños y adolescentes con factores de riesgo no son vacunados frente a la gripe estacional.
Por ello, desde el Comité Asesor de Vacunas de la AEP se insiste "en la necesidad de hacer un esfuerzo –precisa el doctor Josep Marès- para trasmitir a todo el personal sanitario y a la población, en especial a los padres de niños de los grupos de riesgo, sobre la importancia de la vacunación antigripal anual frente a la gripe estacional en estos pacientes".
Asimismo, los pediatras recomiendan la vacunación a los adultos (padres o cuidadores) que conviven con niños y adolescentes que pertenecen a los grupos de riesgo e insisten en la importancia de vacunar al entorno familiar de lactantes menores de seis meses con factores de riesgo ante la imposibilidad de que éstos reciban la vacuna. Asimismo, el Comité Asesor de Vacunas abre la posibilidad de que cualquier niño pueda ser vacunado si así lo solicitan los padres o el pediatra lo considera oportuno.


---Recomendación de la AEP frente a la gripe estacional
1.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes con alguna de las siguientes patologías de base:
- Enfermedad respiratoria crónica (incluyendo asma).
- Enfermedad cardiovascular crónica.
- Enfermedad metabólica crónica (diabetes…).
Enfermedad renal o hepática crónica.
- Individuos con inmunodepresión o inmunodeficiencia (congénita o adquirida).
- Asplenia funcional o anatómica.
- Enfermedad neuromuscular crónica.
- Enfermedades hematológicas moderadas-graves.
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) en tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico
- Síndrome de Down
En especial, se insiste en vacunar al entorno familiar de lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna.
2.- Niños mayores de 6 meses y adolescentes que conviven en el hogar con (convivientes) de pacientes (niños o adultos) que pertenecen a los grupos de riesgo.
3.- Los adultos (padres, familiares, cuidadores) que conviven con niños, adolescentes o adultos que pertenecen a los grupos de riesgo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud